martes, 8 de mayo de 2012

“No hay justicia social global sin justicia cognitiva”


Lo dijo Boaventura de Sousa Santos, reconocido invetigador portugués sobre epistemología, sociología del derecho, sociología política, teoría poscolonial, globalización, movimientos sociales, democracia multicultural y derechos humanos. Ayer comenzó el encuentro “Universidad, Movimientos sociales y nuevos horizontes del Pensamiento Crítico”.

Comenzó el encuentro “Universidad, Movimientos sociales y nuevos horizontes del Pensamiento Crítico”. Se desarrolló en el Aula Mayor del campus universitario.
En la apertura del segundo encuentro del ciclo, el Rector Marcelo Ruiz otorgó el reconocimiento de Huesped de Honor a Boaventura de Sousa Santos, quien tuvo a su cargo la conferencia inicial.
En el acto de apertura, el rector Marcelo Ruiz, agradeció la participación de los presentes y explicó: “El ciclo de espacios de-coloniales es una iniciativa de la UNRC a través de las Secretarías Académica, de Extensión y de Ciencia y Técnica, que intenta promover el debate acerca de la necesidad de reinventar la emancipación social. Este ciclo pretende poner al descubierto las diferentes formas del colonialismo y el neocolonialismo, cuestionar la matriz sociocultural, económica y política que a lo largo del siglo, pero acentuado en sus formas actuales, ha producido y produce la devastación de los pueblos, nuestras culturas y territorios. Este segundo encuentro, que tiene como eje central Universidad, movimientos sociales y nuevos horizontes del pensamiento crítico, es una invitación al diálogo de saberes. Como trabajadores y estudiantes de una universidad pública aceptamos gustosos sumarnos a este diálogo con las organizaciones y los movimientos populares”, concluyó.
Luego del acto de apertura se dio paso a la conferencia inaugural “¿Por qué las epistemologías del Sur?”, a cargo del sociólogo Boaventura de Sousa Santos.
En su exposición de Sousa Santos explicó: “Las epistemologías del sur son un intento de contar otra historia, de la perspectiva de los que han sufrido sistemáticamente las injusticias del capitalismo, del colonialismo y del patriarcado. Las epistemologías del sur no son otra cosa, sino este reclamo de la validez de otros conocimientos más allá del conocimiento científico y eurocéntrico desde la perspectiva de los que han sufrido. Nos podemos preguntar ¿Por qué necesitamos epistemologías del sur? y entonces la segunda idea que resume mi charla es que no hay justicia social global sin justicia cognitiva global. En el fondo de la injusticia social en su sentido más amplio hay un problema epistemológico. Hay un problema de discusión de conocimientos alternativos sin lo cual el conocimiento hegemónico no logra ser hegemónico. Entonces la gran creación científica de nuestro tiempo está basada en un epistemicidio, en la muerte de otros conocimientos, que debemos rescatar para poder mirar el mundo con otros ojos. Porque si no podemos hacerlo, el horror se banaliza, la injusticia se trivializa y nos acostumbramos como si fuera algo que es tan natural que no merecemos algo mejor”.
De Sousa Santos continuó diciendo que actualmente luchar políticamente exige luchar epistemológicamente por otros conocimientos. Destacó, además, la distinción entre el conocimiento después de la lucha y el conocimiento nacido en la lucha: “La universidad se concentra históricamente en el conocimiento después de la lucha, es decir, el conocimiento del vencedor de las luchas. Por el contrario, el conocimiento nacido de las luchas es el conocimiento abierto, de disputa entre los que pueden ser vencedores y los que pueden ser vencidos. Si bien es difícil incorporar este tipo de conocimiento en el interior de las universidades, es un paso importante darnos cuenta de qué nos falta. Tenemos que, sin dejar de analizar críticamente la validez de la ciencia, que es muy importante, conocer sus límites externos, pensando que esos límites son hoy más visibles que nunca”.
Explicó que las epistemologías del sur surgen por dos razones: “la primera es un sentimiento de agotamiento del pensamiento eurocéntrico, no solamente científico, sino en general". “La crisis financiera de Europa -explicó- es una metáfora de ese agotamiento. El colonialismo ha incapacitado a Europa de aprender de las experiencias del mundo, de otros países. La segunda razón es la imposibilidad de radicalismo. Tenemos que mirar que este conocimiento que tenemos, presenta límites externos, nosotros producimos ideas revolucionarias desde instituciones reaccionarias”.
Boaventura de Sousa Santos desarrolló la situación actual de los procesos de colonialismo, las características del mundo globalizado. En tal sentido, manifestó que no se puede adoptar una visión monolítica de la modernidad occidental.
Por último, se refirió a las tres marcas que dejan las epistemologías del sur: “La distinción entre individuo y comunidad, es una distinción brutal que tiene que ser trabajada muy profundamente por los movimientos sociales; la segunda marca es la dicotomía entre naturaleza y sociedad; la tercera viene dada por la diferencia entre permanencia y trascendencia, el problema de la espiritualidad. Con estas tres ideas podemos ver cómo en el proceso de politización de la epistemología hay tres palabras fundamentales: descolonizar, democratizar y desmercantilizar. Tenemos que articular la lucha anticapitalista con la lucha anticolonial. Para profundizar la rebeldía, para ser rebeldes competentes necesitamos las epistemologías del sur”, concluyó Boaventura de Sousa Santos.
www. telediariodigital.net

No hay comentarios:

Publicar un comentario