El pasado miércoles 11 de setiembre, hizo su visita por
la ciudad de Río Cuarto, Félix Díaz,
“qarashe” de la Comunidad indígena QOM Potae Napocna Navogoh (La Primavera), de
la Provincia de Formosa.
Entre muchas de las actividades en la ciudad, realizó
diferentes entrevistas institucionales, y desde las 18 Hs, dictó una Charla-
debate en AGD (Asociación Gremial
Docente) con todos los presentes, (diferentes instituciones, autoridades y público en general).
Entre los presentes, se encontraba Marcelo Ruíz, Rector
de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Ricardo Quevedo Jefe del Departamento de
Derechos Humanos de ATE, Seccional Río Cuarto y Federico Giuliani, Secretario
General del gremio. Antes de comenzar con la proyección, Giuliani, dio la
bienvenida a los presentes y agradeció su participación. Éstas fueron algunas
de sus palabras: “Agradezco su presencia en el día de hoy, ha sido una jornada
muy intensa, y como militantes y compañeros, haber compartido toda el día con
Félix, nos llena de orgullo, y sobre todo, nos enriquece el alma. Hemos
logrado, más allá de la cantidad de entrevistas que tuvo el compañero, y de la
agenda institucional que tuvo Félix, poder charlar mano a mano con un compañero
que amerita que lo homenajeemos como hoy lo estamos homenajeando, viniendo a
escucharlo, y lo hacemos en un día muy significativo, porque hoy estamos
festejando “el día del maestro” . La idea de éste debate es enriquecernos un
poco más, y conocer la situación que viven nuestros hermanos originarios de, la
voz de un referente, no solamente de la comunidad La Primavera, de la cual el
forma parte, sino, entendemos de toda la lucha de los pueblos originarios en la
Argentina.”
Luego, al terminar la emisión de un video introductorio,
y luego de agradecer el acompañamiento y organización de la CTA en éstos
eventos, Félix comenzó a contestar las diferentes preguntas que estaban
preparadas para él. Éstas son algunas de sus reflexiones:
Para
empezar queremos que nos comentes ¿cómo se vive en “La primavera”, cómo es la
forma de organización política y social, y cómo sería un día cotidiano en “La
primavera”?
“Nosotros somos una familia bastante grande,
aproximadamente 800 familias, alrededor de 4200 personas, hay un censo oficial,
que muchas veces tiene un menor número, en la provincia dicen que somos 400
familias, que somos alrededor de 3300 personas; es un censo engañoso que no
toma los datos como corresponden. Tenemos un reconocimiento de 5187 hectáreas,
de éstas, estamos ocupando alrededor de 3300, pero dentro de éstas, el terreno
que se habita es alrededor de 1000, que estamos ocupando con las familias que
viven ahí, y se vive de la pequeña agricultura, el caso de la mandioca, batata,
banana, algunos cítricos, mancos, que son futas de la zona, que ayuda que las
familias puedan sustentarse, y las mujeres se dedican, en una pequeña parte, a
las artesanías, y los hombres, algunos se dedican a la pesca y a la caza,
justamente porque nosotros no tenemos un espacio físico para poder practicar lo
que es la cultura, la espiritualidad, la medicina, la caza, la pesca, y esto
produce, mucho desequilibrio en la salud física, y espiritual de éstos pueblos
que han vivido en ésta lucha siempre. Y a partir de ésta lucha, creo que hemos
podido encontrar muchísimas dificultades, en cuanto a la relación estatal,
porque, al principio, el estado se dedicaba a acompañar éste proceso, pero
cuando empezamos a despojarnos de la camiseta de los partidos políticos, y los
religiosos, nos encontramos con que no somos aceptados como indígenas, sino más
bien, como opositores, como enemigos de la democracia, pertenecemos a una
situación de enemigos de la religión evangélica. Y hemos aprendido a retomar la
fuerza de nuestros hermanos que vivieron históricamente en ese mundo,
prácticamente oculto. La mayoría de los ancianos, no hablan el español, a
partir de la edad de 40, 50 años no saben leer ni escribir, y nuestros jóvenes
y niños de 5 a 13 años, tampoco tienen la formación mínima en la lectura y la
escritura, por eso, esas falencias son las que tenemos el pueblo indígena,
tratamos de superarlo, pero nos encontramos con que no somos aceptados por las
autoridades de los gobiernos provincial y nacional por pensar , y usar nuestra
cultura indígena; y no están fácil trabajar “desde abajo”, porque, primero,
para tener un tratamiento para la tuberculosis, por ejemplo, se necesita un
seguimiento por parte de los médicos del tratamiento médico.
En el año 2006/2007, han muerto alrededor de 65 hermanos,
producto de la fumigación de la soja, a través del glifosato. Los indígenas, en
ese momento, no conocían los riesgos que ocasiona éste producto, que era
utilizado para fumigar alrededor de los ranchos, y los hermanos juntaban agua
de los techos, en cubetas y baldes de 20 litros para tomar, y ésta agua
contaminada, agiliza la neumonía y la tuberculosis. Cada semana teníamos que
enterrar entre 2 o 3 muertos, y denuncié en el Instituto Nacional de Asuntos
Indígenas, y ellos pedían certificación médica, y eso es algo a lo que no
podemos acceder porque se ocultan éstas
enfermedades. Luego, denuncié en el Ministerio de Medio ambiente de la Nación,
y nos pidieron pruebas del agua, para ver si era real la contaminación, entonces,
a través de la UBA, le llevamos varias pruebas del agua y comprobaron que
estaba contaminada con agro tóxicos; pero la UBA se negó a firmar las pruebas
porque la industria sojera también financia
la universidad. Y desde ahí tuvimos que buscar otra investigación, y un
municipio, fuera de la Capital, aprobó ese informe, pero ese municipio es
departamental, por lo que no tiene validez en la cuestión federal, y allí quedó
archivada la causa sin investigar. Después, nos dieron 4 molinos para poder
“reparar” ese daño, y la Subsecretaria de Agricultura familiar financió $90.000
para poder instalar 4 molinos de viento para poder extraer agua del subsuelo,
se hizo responsable un técnico del Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria (INTA), y contratan técnicos de Laguna Blanca, pueblo del Gobernador,
entonces, el INTA pide prestado las maquinarias a la Escuela Agro técnica de
ése pueblo, donde maneja el hermano del gobernador Insfrán, cuando éste se
entera que estábamos haciendo represas dentro del territorio indígena, el
hermano del gobernador retira esas maquinarias, los técnicos del INTA
adelantaron el pago del trabajo que iban a realizar, se malversó fondos, no se
pudieron instalar los molinos, el gobierno de la provincia amenazó al INTA de
cerrarlo, porque iba a favorecernos.
Empezamos a recorrer diferentes lugares, siempre
confiados de que iba a ser respondido éste reclamo por el gobierno nacional.
Desde el 2006 hasta ahora, nunca hemos sido atendidos por ninguna institución
oficial, y seguimos teniendo los mismos problemas de salud; y seguimos
resistiendo porque no es momento de sobrevivir a ésta época de democracia, lo
que queremos es vivir, disfrutar la vida viviendo en familia y también
trabajar, para que éstas injusticias no
sigan, se alejen de nosotros, para que podamos vivir como nos corresponde y
vivir dignamente con trabajo, tener una casa, tener agua, tener lo que merece
un ser humano.
Lo que pasa es que no tenemos las pruebas para decir:
esto es lo que está pasando, porque tanto los médicos, los técnicos, no se
animan a denunciar lo que estamos diciendo, porque tienen miedo de quedarse sin
trabajo, tienen miedo de ser perseguidos, entonces, para estar bien, se tapan
la boca, cierran los ojos y seguir trabajando.”
¿De
que se trata el relevamiento territorial que está previsto realizarse en la
“Comunidad La Primavera”?
_ “Para nosotros, es un paso fundamental el tema del
relevamiento. La ley de emergencia territorial se sanciona en el año 2006, el gobierno
de la Nación tenía esa intención de “reparar” el daño ocasionado por el Estado mismo,
hace muchísimos años, y cuando se creó la ley, nosotros empezamos a trabajar,
pero el problema que surgió ahí, fue, que los gobiernos tanto nacional como
provincial, tienen que hacer un convenio para poner en marcha ésta ley, porque
el gobierno nacional dice que respeta la autonomía provincial, pero Formosa
decía que no había problemas territoriales de los pueblos indígenas que
habitábamos esa provincia, por lo tanto, no se firmó ningún convenio con la
Nación, porque Formosa era pionera en reconocer y controlar los derechos
indígenas; entonces cuando finaliza el plazo de la ley, en el 2010, tuvimos que
salir a la ruta a reclamar la aplicación de esa ley, porque el gobierno de la
provincia, cuando estaba vigente ésta ley 26.160, prohíbe cualquier acto
procesal administrativo cuando se trata de tierras indígenas, prohíbe el
desalojo, prohíbe expropiar, enajenar tierras indígenas; pero el gobierno de
Formosa “saca” una resolución a favor de una familia criolla de la zona en el
mes de junio del 2007, estando vigente ésta ley, y ésta familia le dona al
gobierno de la provincia 600 hectáreas, para que no se note el despojo, se
busca un bien común, entonces la provincia le dona a la Universidad Nacional de
Formosa, en un gesto de reconocimiento a la función de ésta institución educativa de formar a los ciudadanos
formoseños, y la provincia indemniza a la familia con una suma de $ 150.000 por
una tierra despojada de los indígenas. Y los indígenas nos quedamos con el
problema; tuvimos que salir a la ruta a manifestarnos, salimos un 25 de julio
del 2010, y terminó en la represión del 23 de noviembre. Producto de esa
represión, se pudo prolongar ésta ley hasta el 2013, y éste año finaliza la
vigencia de ésta ley 26.160, y recién se están llegando a relevar éstos
territorios, mediante la resolución de la Corte Suprema de la Nación intimando
a la provincia y a la Nación de hacerlo lo más pronto posible, para resolver la
situación del territorio indígena y el gobierno nacional. Y esto empezó el día
12 del mes de agosto, dónde se empezaron a “marcar” los puntos de ocupación
actual, los lugares de pesca, los lugares de caza, de recolección y también los
lugares de espiritualidad, la medicina; y hemos empezado con una situación muy
incómoda, porque el gobierno de la provincia no quiere aceptar nuestra
propuesta de “marcar” lo que ocupamos. Entonces, empezamos a marcar los
territorios que forman el Parque Nacional, que es territorio nacional, y por lo
tanto este relevamiento puede cerrarse el 27 de septiembre, y se puede pensar
en plantear a la Corte Suprema que pida la titularidad de esas tierras que
serían relevadas y también se sabrá la cantidad de hectáreas que se van a
devolver a la Comunidad QOM, producto de ésta lucha. Éstos son recursos que han
sido vitales para el desarrollo del pueblo indígena en muchos años, los cuales,
cuando son pocos producen éstas enfermedades que contamos por la falta de
alimentación, la falta de medicina. Y si yo hoy rompo una farmacia, seguro que
me van a “meter” preso, porque está registrada, está reconocida oficialmente,
pero cuando se destruyen nuestros supermercados, nuestras lagunas, nuestra
medicina, no podemos denunciar porque no está registrado, no se reconoce
nuestro uso y práctica cultural y ancestral que está dentro de ese territorio.”
¿Una
reflexión final acerca de las dificultades que tienen para poder mantenerse en
el tiempo su lenguaje, su cosmovisión, sus creencias y su cultura en general?
“_Para nosotros es de gran importancia respetar y
sostener nuestros orígenes porque para nosotros no se trata de lo económico, se
trata de la vida digna, porque para nosotros el valor de la tierra es algo
sagrado que no tiene nada que ver con lo comercial, porque nuestra “madre
tierra” es la que nos sustenta día a día, es la que nos da de comer, nos cobija
en los momentos difíciles, nos provee todo; y a pesar de la generosidad de ésta
madre, no la valoramos. Por esto, nosotros nunca pensamos que el valor de la
tierra tiene un precio, porque no fue producto de lo que es la economía, ni la
ciencia, ni la tecnología, es una madre natural, nosotros somos naturales, y
por lo tanto, ese respeto que tenemos es muy sagrado. Lastimosamente, nadie nos
entiende, y nadie nos quiere escuchar porque los recursos que ofrece nuestra
madre tierra son de gran valor económico.
Nos han perseguido con diferentes métodos, muchas veces
violento, pacífico, con engaños, incluso del mismo Estado. Pero seguimos
insistiendo que todos ustedes trabajen y defiendan ésta madre que a todos nos
necesita, porque si realmente amamos a nuestro futuro, tenemos que heredar un
mundo sano, sin contaminación ambiental para que nuestro planeta tenga más
vida, porque si nosotros no colaboramos, la conservación y el bienestar de ésta
madre le vamos a heredar a nuestro futuro, un mundo plagado de enfermedades,
que ni sabemos lo que vendrá y va a ser mucho más difícil para nosotros,
dejarle ese amor a nuestro hijos, la herencia de nuestros hijos, no es heredar
recursos económicos, algo también necesario, pero secundario. Heredar el amor a
un hijo, es heredar una tierra sana, aire limpio, que tenga vida, y que esa
herencia sea para siempre. Ojalá que todos podamos entender que nuestra madre tierra
gime, y nos pide ayuda, pero ella no nos habla, lo demuestra con éstos
desastres naturales que estamos padeciendo: inundaciones, sequías, incendios,
muchas cosas se producen porque nuestra madre nos demuestra su malestar hacia
nosotros porque no somos buenos hijos. Somos egoístas, ambiciosos, y esa
ambición es la que genera mucha dificultad a nuestra “madre tierra” que hoy
gime y nos necesita para poder tener una
vida más sana.”
______________________________________
Referencia
sobre Félix Díaz
El “Carache”, Félix Díaz es el referente de una
de las comunidades Qom que hace años viene luchando de manera pacífica
por el reconocimiento definitivo de las tierras que legítimamente le
pertenecen. La comunidad Qom está
compuesta por 800 familias y ocupan un territorio de 5.187 hectáreas, algunas
de las cuales están usurpadas por el Gobierno de la Provincia de Formosa, a
pesar de que esas tierras están tituladas a nombre de la comunidad Qom, lo que
les deja un total de 3.300 hectáreas,. Esta lucha le ha valido a Félix Díaz la
persecución, el procesamiento y el acoso no sólo a él sino también a algunos de
sus familiares, entre ellos su hijo el que fuera brutalmente golpeado por
sicarios que responden a intereses de terratenientes, además de sufrir la
represión policial. Hace menos de dos
meses Félix sufrió un supuesto “accidente” que casi le cuesta la vida.
El reclamo de los Qom es por la aplicación de los
derechos que fueron consagrados en la Constitución Nacional y para que también
se aplique la ley de emergencia, que se creó en 2006 y que aún está vigente
hasta el 2013 y que les da el derecho colectivo sobre las tierras, respetando
así su modo de vida y de organización acorde a sus propios valores.
En
momentos en que las políticas extractivo-exportadoras tanto agropecuarias como
mineras ponen en peligro el medio ambiente y arremeten contra las comunidades
que viven en comunión con la naturaleza (concepto que la mayoría de los
occidentales hemos olvidado), el ejemplo de lucha, entrega y coraje del pueblo
Qom marcan un camino ejemplificador digno de atención y de respeto.
Estas actividades
fueron organizadas por CTA Río Cuarto, y adhirieron: ATE Río Cuarto, Cispren, y Corriente Nueva
Universidad
Lucía Cejas