martes, 29 de abril de 2014

Locro para festejar el Día del Trabajador



Este 30 de Abril al CTA realizará un locro para la militancia a partir de las 21 Hs. en el sindicato de los Visitadores Médicos (AAPM), ubicado en calle Sadi Carnot.
De esta manera, se le da inicio a  la campaña de cara a las elecciones de la CTA del próximo 29 de Mayo. Desde este martes, el compañero César trabajador No Docente de la UNRC del comedor, afiliado a ATE, comenzó con la realización del gran locro que se degustará para festejar y celebrar este 1 de Mayo que debe ser un día de alegría y de reivindicar nuestras luchas, recuperando la historia.

La CTA presente en el debate por la modificación del Código de Faltas


La Comisión Especial para el Estudio, Análisis, Modernización y Reforma del Código de Faltas de la Provincia de Córdoba de la Legislatura sesionó ayer en la ciudad de Río Cuarto. 
Los legisladores integrantes de la comisión viajaron a la capital alterna de la Provincia con el objetivo de recibir las opiniones de distintas organizaciones sociales, agrupaciones políticas y entidades de la sociedad civil del sur provincial que se pronunciaron respecto a la modificación de la Ley N° 8431 del Código de Faltas de la Provincia de Córdoba.
En representación de los diferentes bloques parlamentarios participaron de la reunión de trabajo los legisladores de UPC Sergio Busso, Carlos Gutiérrez, Marcos Sestopal, Luis Sánchez, Hugo Cometto y Nadia Fernández; por parte del Frente Cívico Liliana Montero y Santiago Clavijo; de la UCR Eduardo Yuni y María Matar; por el FPV Fernando Salvi y los legisladores Aurelio García Elorrio, Cintia Frencia y Roberto Birri, de los bloques unipersonales de EVC, FIT y PS, respectivamente.
El acto comenzó al mediodía en la sede del Concejo Deliberante de Río Cuarto y fue presidido por su presidente, Claudio Miranda, quien al inicio de la reunión indicó: “Consideramos muy importante que la Legislatura haya tomado la decisión política de constituirse fuera de su ámbito natural. Con ello se construye más democracia y más ciudadanía”. 
“Destacamos la intención de escuchar a los ciudadanos de Río Cuarto como un aporte de la visión del interior de la provincia de Córdoba sobre este tema”, concluyó Miranda.
El secretario de comisiones Fredy Daniele realizó una amplia exposición técnica informando sobre lo actuado y consensuado hasta el momento en el tratamiento de los anteproyectos y en materia de reformas y propuestas.
Luego, el presidente del Concejo Deliberante convocó a exponer, uno por uno, a los integrantes de las 14 organizaciones y entidades civiles que asistieron a la reunión y que dispusieron de 5 minutos para exponer sus posturas entorno al tema. 
Entre los oradores tuvieron su representación las siguientes instituciones: Sindicato de Amas de Casa, Colegio Abogados, Comisión municipal de la Memoria, Agrupación Franja Morada, Organización Techo, Sociedad Rural de Río Cuarto, Federación Universitaria de Río Cuarto, Observatorio de Derechos Humanos de la UNRC, Biblioteca Domingo Faustino Sarmiento, Unidad departamental Río Cuarto, Equipo Pastoral Universitario, Juventud Radical, CTA (representada por la Sec. de Género Lucía De Carlos) y Juventud Socialista de Río Cuarto.
Finalmente, tras las intervenciones de las diferentes entidades, los ediles de los bloques políticos del Concejo Deliberante de Río Cuarto realizaron también su aporte al tema. Desde la Comisión Especial se entregó a los 19 concejales y a los diferentes oradores una carpeta con toda la información técnica, además del anteproyecto y las 5 leyes que actualmente se están debatiendo en la Unicameral.
Cabe destacar que la Comisión Especial del Código de Faltas tiene prevista su presencia en otras localidades de la provincia a fin de seguir receptando las opiniones de la ciudadanía que serán incorporadas en el tratamiento del tema.

Hasta el momento, en la Legislatura existe un anteproyecto y cinco proyectos de ley referidos al Código de Faltas, uno de ellos del Poder Ejecutivo.
Entre los días 28 y 29 de Abril se dió continuidad al debate con una serie de paneles, participando en uno de ellos el Secretario General de la CTA Federico Giuliani quien pidió por la derogación del Código de Faltas y el cese de la criminalización de la protesta y la pobreza.

sábado, 26 de abril de 2014

La Barriada no para: Un espacio de participación

En el Centro Comunitario La Barriada de la Organización Territorial Malón (OTM-CTA), ubicado entre las calles Roque Saenz Peña y Sadi Carnot de la ciudad de Río Cuarto, se desarrollan un sinfin de actividades culturales, educativas, participativas y colectivas.
Todas las vecinas y vecinos están invitados a ser parte de este espacio que no para de crecer en organización popular.
Las actividades que se llevan adelante son:
*Copa de leche: lunes, miércoles y viernes.
*Mosaiquismo: lunes de 17 a 19 horas.
*Fotografía: martes de 18.30 a 20.30 horas.
*Folklore y malambo: viernes 17.30 a 19.30 horas.
*Alfabetización de jóvenes y adultos: martes y jueves 16 horas.
*Murga: sábados 17.30 horas.
Y desde el próximo miércoles 7 de mayo a las 18.15 horas comienza el apoyo escolar.
En La Barriada vas a encontrar un lugar de contención, afecto, participación y reflexión, en donde entre tod@s anhelamos la construcción de un barrio en el que podamos vivir dignamente. Qué estás esperando???? sumate!!!!!!!!!!
Cronograma de eventos
* 7 de Mayo: 16 horas ropero comunitario. Todo por $1.
* 10 y 11 de mayo de 10 a 17 horas jornada solidaria.

lunes, 21 de abril de 2014

La CTA denuncia y repudia el abuso de poder de la Policía de la Provincia de Córdoba


El Área de Derechos Humanos de la CTA denuncia y repudia una vez más el abuso de poder manifiestamente ilegítimo y arbitrario de la Policía de la Provincia de Córdoba.
En horas de la tarde del pasado sábado 19 de abril una joven de 21 años caminaba por la intersección de calles Rivadavia y Alberdi junto a su bebé de un año, cuando es abordada por al menos 3 personas que le propinan golpes a puño cerrado mientras ella sostenía a su bebé en brazos.  Según la víctima estas personas hacia aproximadamente un año y medio que le realizaban amenazas a su integridad personal y a la de su bebé, en ese momento en estado de gestación.
En cuanto la joven y su pequeño pudieron eludir la situación, se dirigieron a la UR9 (Unidad Regional Nº9) a realizar la denuncia. Mientras esperaban en el recinto, se presentan en el mismo los agresores y comienzan a insultarla, sin que la Policía intente intermediar en la situación; hecho que le genera a la joven un estado nervioso al ya no saber cómo proteger a su bebé. En ese momento interviene un oficial policial masculino, que sin dar explicación alguna arranca al bebé de los brazos de su madre y la arresta, todo ello según dichos de testigos que se encontraban en el lugar.
Es en ese momento cuando tomamos conocimiento de los hechos, intervenimos y desde la Unidad Contencioso Administrativa nos dicen que la familia debía presentar el domingo un certificado de nacimiento del bebé para que el médico forense evaluara si el niño se encontraba en período de lactancia, y en su caso liberar a la madre para que cumpla con tan importante función vital. Al concurrir la familia con la documentación les avisan que la joven iba a tener que permanecer al menos 5 días más detenida. Ante semejante atropello total a los Derechos Humanos, a los Derechos del Niño y a toda norma que proteja la integridad psicofísica de las personas, pusimos en conocimiento de la situación al Juzgado de Control de la Provincia, quienes so pena de librar los correspondientes oficios, lograron que la joven sea liberada y pueda reencontrarse con su bebé.
Consideramos que los hechos relatados se enmarcan en una escalada represiva en la que los acontecimientos de público conocimiento acaecidos en diciembre pasado, conocidos como “el acuartelamiento de la policía”  fueron sólo el puntapié de una tendencia cada vez más marcada de actuaciones policiales ilegítimas, e incluso ilegales en muchos casos, en la que la sociedad toda se ve coercida a mantenerse pasiva frente a cada vez más y más graves casos de detenciones arbitrarias. Ya no solo usan la figura de merodeo para justificar cualquier tipo de demora sin motivos, sino que han comenzado a aplicar figuras que les permiten mantener por más tiempo a los detenidos en las comisarías antes de ponerlos a disposición de la justicia o soltarlos.
En el citado caso se detuvo arbitrariamente a una madre que se vio privada durante todo un fin de semana no sólo de su libertad, sino de poder amamantar a su bebé, cosa más dolorosa aún. Tuvo que soportar que la arreste personal masculino, cuando claramente un policía de sexo opuesto no puede ponerle las manos encima. Y finalmente tuvo que pasar por una terrible revictimización, en la que por ir a denunciar un delito contra su persona física y la de su bebé, terminó tras las rejas.
La policía no está para juzgarnos ni para violentarnos, menos para privarnos de nuestro derecho y deber de alimentar a nuestros hijos, la policía debe estar al servicio y al cuidado de la ciudadanía. Quien juzga es el juez. Sólo con control social podemos detener el accionar arbitrario del aparato represivo del Estado.
NO AL CÓDIGO DE FALTAS
NO A LAS DETENCIONES ARBITRARIAS
NO A LA CRIMINALIZACIÓN DE LA POBREZA Y DE LA PROTESTA SOCIAL

        Lucía de Carlos                                                                                      Federico Martín Giuliani
  Secretaria de Género                                                                                      Secretario General
E Igualdad de Oportunidades
CTA Reg. Río Cuarto

Contacto:
Lucia de Carlos, tel.: 0358-155623595

Jorgelina Fabiana Cocco, tel.: 0358-154195871

La Barriada no para, organización popular!!!



En el Centro Comunitario La Barriada, ubicado entre calles Roque Saenz Peña y Sadi Carnot, se desarrollan un sin fin de actividades culturales, educativas, participativas y colectivas.
Todas las vecinas y vecinos están invitados a ser parte de este espacio que no para de crecer en organización popular. Las actividades que se llevan adelante son:
*Copa de leche: lunes, miércoles y viernes.
*Mosaiquismo: lunes de 17 a 19 Hs.
*Fotografía: martes de 18.30 a 20.30 Hs.
*Folklore y malambo: viernes 17.30 a 19.30 Hs.
*Alfabetización de jóvenes y adultos: martes y jueves 16 Hs.
*Murga: sábados 17.30 Hs.
Y desde el próximo miércoles 7 de Mayo a las 18.15 Hs. comienza el apoyo escolar.
En La Barriada vas a encontrar un lugar de contención, afecto, participación y reflexión, en donde entre tod@s anhelamos la construcción de un barrio en el que podamos vivir dignamente.
Qué estás esperando???? sumate!!!!!!!!!!

Cronograma de eventos

*7 de Mayo 16 Hs. ropero comunitario. Todos por $1.
*10 y 11 de Mayo de 10 a 17 Hs. jornada solidaria.

22 y 23 de abril PARO DOCENTE

 Ante la falta de respuesta del Gobierno Nacional a nuestro reclamo de la inmediata apertura de la Mesa de Negociación Salarial, cuando ya casi todos los sectores de la clase trabajadora (del sector público y privado) han cerrado sus paritarias y están cobrando los nuevos aumentos, convocamos un paro de 48 hs los días 22 y 23 de Abril conjuntamente con las Asociaciones de Base del Frente de Recuperación Gremial -La Regional- (ADU- San Luis; COAD-Rosario) y las Asociaciones nucleadas en la CONADU Histórica.
Comunicamos además, que el día 23 de abril asistiremos a una reunión en Rosario con dirigentes de Asociaciones de Base que, independientemente de la Federación a la que pertenezcan, están dispuestos a continuar con los reclamos. En esta reunión realizaremos un balance de lo realizado e intercambiaremos opiniones, llevamos las sugerencias recogidas de nuestros docentes.
Por un aumento salarial que rompa con el congelamiento de nuestro salario hasta Julio del 2014.
Por un Convenio Colectivo de Trabajo de aplicación obligatoria en todas las Universidades y que garantice la estabilidad laboral de los docentes.
22 Y 23 DE ABRIL
PARO SIN ASISTENCIA A LOS LUGARES DE TRABAJO.

martes, 15 de abril de 2014

Entrevista a Raúl Zibechi. “La lucha de clases no deja espacios para posiciones tibias”



Umbrales tuvo la posibilidad de comunicarse con Raúl Zibechi, uno de los más innovadores pensadores latinoamericanos, y no sólo pensador, sino que un ferviente activista y defensor de los movimientos sociales de nuestra América Latina.

-¿Cuál considerás que es en la actualidad el papel de los movimientos sociales en América Latina y cómo actúan en el proceso de construcción de poder popular? ¿Cuáles son las claves y los desafíos?

- Siguen siendo el actor más dinámico, el que se muestra capaz de mirar hacia adelante y promover cambios que vayan más allá de la coyuntura. Por supuesto que han cambiado respecto a los movimientos de fines de los ‘90 que protagonizaron el ciclo de protestas contra las privatizaciones y el neoliberalismo, pero siguen siendo el principal factor de cambio. El principal acuerdo con los gobiernos “progres” es en torno a las políticas sociales y el principal desacuerdo se basa en el extractivismo, minería, soja y especulación urbana, que son la nueva fase del neoliberalismo.

-América Latina viene (en algunos países más, en otros menos) con casi 30 años de democracia consecutivos. ¿Qué reflexión te merece que aún exista pobreza, hambre y desigualdad?

- Es evidente que la democracia es puramente formal, que nos dejan votar cada cuatro o cinco años, nos dejan decir lo que queremos ya que no hay medios grandes que recojan nuestras opiniones, y nos dejan manifestarnos pero cada vez más vigilados y cercados. Lo peor, es que hay un blindaje represivo de los estados, en una punta el gatillo fácil que sigue su curso en cada país, y en la otra el poder que han adquirido las corporaciones policiales que después de la huelga policial en Argentina y del Mundial en Brasil se han convertido en intocables.

-En diferentes artículos de tu autoría planteás la conformación del mapa latinoamericano dividiendo sus gobiernos en “más progresistas” y en “menos progresistas”, ¿qué países colocás en cada categoría? ¿qué rol juegan los movimientos sociales, son estos o los gobiernos los gestores de los cambios?

- Creo que los que intentan cambios de verdad son Bolivia y Venezuela, donde la lucha de clases no deja espacios para posiciones tibias. En Ecuador veo un discurso radical, pero no ha sido capaz de salir del dólar. En el otro lado veo a Brasil, Uruguay y Argentina, antes a Paraguay; son los “progres” de palabra. En todo caso, ninguno de los gobiernos, ni los más radicales ni los más moderados, han logrado salir del modelo extractivo que genera graves problemas sociales, ambientales y políticos. Me parece que en los analistas de la izquierda hay una excesiva atención al discurso y poca a la realidad, y una enorme confusión con las políticas sociales que por sí solas no alcanzan a constituir un nuevo modo de vida ni para combatir la desigualdad.

-En referencia al modelo extractivista que muchos países de América Latina conservan, ¿qué opinión te merece el ejemplo de la lucha contra Monsanto en Córdoba (localidades de Malvinas Argentinas y Río Cuarto)? ¿Cómo puede ser que la Justicia de un país gobernado por la derecha (Piñera) haya frenado el acuerdo de Pascua Lama entre Chile y Argentina firmado en su momento por Bachelet y Cristina Fernández y obligado a paralizar el proyecto a la Barrick, mientras que países que se autoproclaman progresistas como Brasil, Uruguay y Argentina siguen priorizando la producción de la soja, el biodiesel y el desmonte, además de la creciente extranjerización de la tierra?

- Me parece que el triunfo en Malvinas Argentinas es una de las mejores noticias de los últimos años. Porque demuestra que se puede, que incluso una multinacional tan poderosa como Monsanto, que además tiene el apoyo del gobierno nacional y del provincial, puede ser derrotada. Ahí hay un mensaje de la importancia del trabajo de base, permanente, intransigente, en base a valores y convicciones, como el que iniciaron las Madres de Ituzaingó. En cuanto a los gobiernos, me parece que lo de Chile muestra la poca diferencia que hay entre derecha e izquierda. Como dicen los zapatistas, son apenas dos aceras en las que estacionar el auto. La división izquierda-derecha es una de las cosas que debemos revisar porque induce a confusiones. Prefiero hablar de clases, o del arriba y del abajo, o como prefieras, pero no hacer una distinción política o ideológica porque no dice nada.

-¿Qué hace falta para que se produzca un cambio sistémico en estos países que tienen un viraje ya sea desde sus propias políticas de gobierno o por el rol protagónico que le dan a los movimientos sociales? Y, además, a tu juicio, ¿el extractivismo es la segunda fase del neoliberalismo?

- No creo que pueda haber un cambio sistémico en períodos de paz, como consecuencia de una gradual y progresiva acumulación de fuerzas o de pequeñas reformas. Los cambios sistémicos en la historia siempre se dieron en medio de enormes turbulencias, de grandes catástrofes como las dos guerras mundiales. Siempre me gusta recordar que el capitalismo comenzó luego de la peste negra, que se cobró la vida de un tercio de los europeos en apenas dos años, en el siglo XIV. La idea del progreso y el iluminismo nos hicieron creer que la razón está por encima de la fuerza, pero esto no se condice con la historia real. Las revoluciones son hijas de las guerras, lo que no quiere decir que sea una perspectiva agradable. Ahora a eso le debemos sumar el caos climático, el caos sanitario y el caos social, para tener un panorama de una vida que en determinado momento ya no podrá seguir siendo tan apacible como la que soñamos. En esos momentos, el cambio sistémico estará presente.

-¿Cómo vez América Latina sin Chávez? ¿Qué opinión te merece el Gobierno de Nicolás Maduro y el continuo acecho que sufre de parte de la derecha? ¿Cómo construye la revolución chavista el poder popular?

- Me parece que en Venezuela hay dos dinámicas, como por otra parte en toda la región. Una de tipo geopolítico, que hace que Estados Unidos se haya propuesto doblegar el proceso bolivariano por la situación geográfica del país, que mira al Caribe, y sus grandes reservas de hidrocarburos. La derecha venezolana no sería gran cosa sin el apoyo del Pentágono, la CIA y la Casa Blanca. Por otro lado está la lucha de clases, donde la principal diferencia de Venezuela respecto al resto de la región es que los de abajo adquirieron un enorme poder, tan grande que es temido no sólo por las clases dominantes sino también por los militares y las clases medias. En Caracas el Movimiento de Pobladores controla más de 300 edificios, además de una gran cantidad de barrios populares, con grandes niveles de auto-organización. Ese poder está ahí, Chávez lo apoyaba y ahora camina con su propia energía. El gobierno de Maduro lo veo muy vacilante, menos confrontativo que el del Chávez, lo que puede ser positivo, pero habrá que ver si es capaz de recomponer una economía muy afectada por la mala gestión y la corrupción y, por supuesto, por el boicot de la burguesía. Sinceramente, creo que en Venezuela hay gérmenes de poder popular, son los movimientos, pero eso no tiene mucho que ver con el gobierno, son construcciones autónomas de abajo.

-En un artículo tuyo hablás del “Fin de la Reforma Agraria en Brasil”, ¿Cuáles considerás son las causantes de esto además del reinante agronegocio en el vecino país? En este caso, uno de los movimientos sociales más afectados es el MST, ¿qué acciones están tomando?

- El agronegocio es fomentado por todos los gobiernos. Lo entiendo aunque no lo comparto. Con ello cierran una buena recaudación fiscal, al punto que Cristina sólo les pide que vendan el grano y no acaparen. O sea para los gobiernos el agronegocio es una fuente de estabilidad fiscal, de exportaciones que crecen sin parar y de ese modo consiguen dinero fresco para políticas sociales. Es una política tremenda, muy de corto plazo, que en Brasil ha generado un proceso de desindustrialización muy grave porque el país pierde su capacidad de crecer con empleo genuino y agregando valor a las exportaciones. El MST está celebrando un Congreso en Brasilia y está en un situación bien compleja, en la cual debe decidir qué rumbo tomar ya que no va a realizarse la Reforma Agraria y el agronegocio no sólo avanza sino que es apoyado por el gobierno.

-Hay una nueva conformación de la clase trabajadora. Trabajo en negro y precario (que no implican dignidad), el emergente de los jóvenes y las mujeres. La CTA es un ejemplo de un nuevo tipo de organización, ¿qué otras experiencias similares conocés en Latinoamérica y que opinión tenés de este proceso?

- La peculiaridad de la CTA es su capacidad de organizar no sólo a los asalariados formales o tradicionales sino a los precarios, de hacer trabajo territorial, algo que ya comenzó en los 90 y que tuvo esa gran expresión que fue la Marcha Federal. Es muy raro encontrar algo así en el mundo. En general lo que uno encuentra son centrales sindicales, tradicionales, que se limitan a los trabajadores fijos y con derechos. Y por otro lado organizaciones territoriales, de vivienda, de cartoneros, de campesinos y así. Una Central que trabaje un espectro tan grande, la verdad es que no conozco.

-Las políticas sociales de países como Argentina ¿sólo compensan las consecuencias del extractivismo y de la falta de un sistema que promueva la distribución de la riqueza y la justicia social? ¿Son herramientas de subordinación estas políticas sociales focalizadas para “domesticar” a los movimientos sociales?

- En mi opinión, las políticas sociales vienen a cubrir el flanco que antes cubría el Estado benefactor. Todo el sector que queda por fuera del empleo formal con derechos, o sea una porción muy importante de la sociedad, es atendido con esas políticas que en realidad no superan la desigualdad, congelan la precariedad y la pobreza y no dan a la gente perspectivas de cambiar su situación en el largo plazo. Digamos que mejoran lo mínimo, y poco más. Por supuesto, son herramientas para controlar. En ese sentido, el poder debe ver qué hace para suplir lo que hacían tan bien los sindicatos verticales, la CGT, que eran el elemento de control. Ahora tienen que hacerlo en el territorio, de ahí esas políticas que cooptan trabajadores sociales, casi todas mujeres, y que en el fondo hacen contrainsurgencia en los mismos espacios donde en los 90 hubo resistencia, organización y lucha.

-¿Es posible crear mundos nuevos, sociedades nuevas, el hombre nuevo en esta coyuntura mundial de individualismo, dominación y desigualdad?

- Sin duda. Hay muchos ejemplos, ahí están los Sin Tierra en Brasil, los Zapatistas en Chiapas y un montón de experiencia incluso en Argentina que si bien no llegan a constituir un mudo nuevo completo son los hilos o las hebras para poder tejerlo. Ese mundo no va superar de un día para el otro la dominación ni el individualismo, pero puede crear mecanismos para acotarlos.

-La reconfiguración del poder del Imperio de los EE.UU a través de la Alianza del Pacífico (México, Perú, Chile) y su ya histórico aliado, Colombia viene avanzando. ¿Cómo fortalecer el Mercosur, la Unasur y CELAC? ¿De qué manera pasar del libre tránsito de mercaderías a la integración real de los pueblos para fortalecer esos espacios de integración?

- La Alianza del Pacífico es un intento de reposicionarse en un período de declive y forma parte del proyecto de contener a China. No le veo mucho futuro. El gran problema es el Mercosur y la Unasur, que tienen contradicciones que no consiguen superar. En ese sentido quiero plantearte dos cosas: para los países del Mercosur, con excepción de Brasil que tiene un proyecto estratégico, la integración es una cuestión meramente coyuntural, para establecer lazos comerciales en mejores condiciones. No veo que más allá de las declaraciones se esté construyendo una integración real, no sólo comercial sino económica, política, militar, etc. ¿Quién se acuerda del Gasoducto del Sur que iba a ser el eje de la integración energética? ¿Quién analiza las razones por las que no avanza el Banco del Sur que puede crear una nueva arquitectura financiera de la que tan necesitados estamos? La segunda cuestión es más de fondo: países que exportan lo mismo a los mismos mercados, no pueden integrarse. El comercio intrarregional es muy bajo y los cuatro creadores del Mercosur exportan soja y carne a los mismos mercados, o sea compiten entre ellos. El Mercosur representa apenas el 8,6% del intercambio comercial total de Brasil. Así no hay integración posible. El problema es, evidentemente, el extractivismo, pero no hay margen para discutirlo con calma.

-En tu artículo “La militarización democrática”, se menciona el informe de Oxfam que afirma que la mitad de la riqueza mundial está en manos del 1% de la población, ¿a qué le adjudicás esta concentración de la riqueza en pocas manos? ¿Cómo repercute en los procesos democráticos?

- La principal tendencia que vive el mundo desde la década de 1970 es hacia la concentración de poder: en pocos países y en pocas manos. La concentración de poder es paralela y avala la concentración de riqueza. Para defender poder y riqueza los de arriba se están blindando. La única amenaza concreta son los países emergentes, sobre todo China y Rusia, donde también hay una fuerte concentración de riqueza. La amenaza que representamos los de abajo están aprendiendo a conjurarla, pero espero que en algunas décadas podamos estar en condiciones de aprovechar estas contradicciones para arrebatarles su poder y riqueza, o por lo menos para someterlas a control y escrutinio. El problema es que no tenemos estrategias para hacerlo, pero estrategias de verdad, salvo los zapatistas. Por eso creo que el tema central es poner sobre la mesa la cuestión estratégica, cómo vamos a hacer para…. La democracia ayuda, pero no resuelve. Cuando avancemos por la vía democrática nos vuelven a tirar los tanques encima pero ahora sin dar un golpe porque ya no es necesario, hay leyes como la antiterrorista que son más que suficientes para lo que ellos necesitan que es ponernos contra la pared. Suena duro, pero hay que ser realistas.

-La fiesta en América Latina y en Europa con su reciente conflicto demuestra que a la crisis la pagan los trabajadores. En Argentina se está viviendo un proceso de devaluación del peso y una esperial inflacionaria que lleva a ajustes en los salarios de los sectores más vulnerables y de la clase media. ¿Qué opinión tenés sobre estas medidas económicas que definen ponerle techo a la pauta salarial pero no se le imponen las mismas condiciones a la Barrick o a Chevron? ¿la militarización de la democracia, conlleva a la criminalización de la protesta y la pobreza?

- Ningún gobierno democrático tiene el valor de enfrentarse a los poderosos del mundo, a las multinacionales por ejemplo. Digo democrático porque este sistema de votar cada cuatro años es una estafa: nadie eligió al CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones), ni a los gerentes de las multinacionales que son los que definen la política real. Nadie eligió a los CEOS de las mineras que almuerzan con los Presidentes y nadie eligió a nuestros Presidentes para que hagan las políticas de las mineras. Entonces esos gerentes que ganan millones de dólares y les pagan parte de sus ingresos con acciones de las empresas, se ríen de la democracia. Dicen: Ustedes voten obreros, indígenas y ex guerrilleros que nosotros después vamos y les imponemos nuestra política….o se van a enterar. Por eso, esta democracia real y concreta debe ser discutida. A nosotros nos sirve muy poco.

-Que Latinoamérica siga siendo el “granero del mundo”, el lugar de donde se extraen las materias primas, ¿nos enfrenta a un neocolonialismo?

- Es el neocolonialismo.

Leer y escuchar a Raúl Zibechi siempre resultan ser clases magistrales, de esas que nos invitan a reflexionar, a repensarnos y a construirnos con otros en movimiento. Analizar el mapa actual latinoamericano es una tarea de todos, más aún de aquellos protagonistas de luchas y militancia. Por ello será muy apropiado hacernos eco de estas palabras que reflejan la historia de resistencia, rebeldía y revolución de nuestros pueblos.

Radiografía de un pensador comprometido


Raúl Zibechi (nacido el 25 de enero de 1952 en Montevideo) es un escritor y pensador-activista uruguayo, dedicado al trabajo con movimientos sociales en América Latina. Entre 1969 y 1973 fue militante del Frente Estudiantil Revolucionario (FER), agrupación estudiantil vinculada al Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros. Bajo la dictadura militar, iniciada en 1973, fue activista en la resistencia al régimen hasta que en 1975 se trasladó a Buenos Aires (Argentina) para exiliarse en 1976, después del golpe militar en ese país, en Madrid, España, donde estuvo vinculado durante más de diez años al Movimiento Comunista en tareas de alfabetización de campesinos y en el movimiento antimilitarista contra la OTAN. Hacia mediados de la década de 1980 comenzó a publicar artículos en revistas y periódicos de izquierda (Página Abierta, Egin, Liberación) y en medios latinoamericanos (Página /12, Argentina) y Mate amargo (Uruguay). Al regresar a Uruguay, publicó en el semanario Brecha, del cual se convirtió en editor de Internacionales y ganó el Premio José Martí de Periodismo por sus análisis del movimiento social argentino en el entorno de la insurrección del 19 y 20 de diciembre de 2001. También trabajó en la revista ecologista Tierra Amiga, entre 1994 y 1995. Desde 1986, como periodista e investigador-militante ha recorrido casi todos los países de América Latina, con especial énfasis en la región andina. Conoce buena parte de los movimientos de la región, y colabora en tareas de formación y difusión con movimientos urbanos argentinos, campesinos paraguayos, comunidades indígenas bolivianas, peruanas, mapuche y colombianas. Todo su trabajo teórico está destinado a comprender y defender los procesos organizativos de estos movimientos.

Los que no tienen nada que perder*


Los procesos profundos y verdaderos nacen de y en las periferias, nunca en el centro del sistema, tanto a escala planetaria como en cada país. Los zapatistas han acuñado el concepto del más abajo para referirse a ese sector social donde nace la revuelta. Así como en los años 60 fueron los obreros no calificados, las mujeres y los jóvenes la fuerza motriz de las luchas, en América Latina en el periodo neoliberal fueron los sin (sin derechos, sin tierra, sin trabajo, etcétera) los que estuvieron a la cabeza de la deslegitimación del modelo. En el lenguaje de Marx, los que no tienen nada que perder. ¿Quiénes serán los principales protagonistas durante la actual crisis? Aquí aparece un nuevo tema, ya que el sistema ha trasladado los modos de control fuera de los espacios de disciplinamiento tradicionales, como forma de dominar los territorios de la pobreza, allí donde no llegan los estados, ni los partidos, ni los sindicatos. Estas nuevas formas de control, por lo menos en América Latina, se llaman planes sociales. Son herederos de las políticas focalizadas hacia la pobreza creadas por el Banco Mundial para contrarrestar el desmontaje de los estados benefactores durante el periodo más crudo de las privatizaciones. Ahora se han ampliado y perfeccionado. Alcanzan a alrededor de 100 millones de personas sólo en Latinoamérica (50 de ellas en Brasil), o sea el núcleo de los más pobres, de los que ahora tienen para perder miserables bonos de 30 a 60 dólares mensuales, suficientes para no morir de hambre pero no para salir de la miseria. Los gestores de esos planes son a menudo cientos de miles de ONG que conocen en detalle los territorios de la pobreza, que son a menudo los territorios de la resistencia. Son la punta de lanza de estados capilares que buscan desorganizar e impedir levantamientos y sublevaciones sociales. Por lo tanto, serán aquellos colectivos y sujetos capaces de neutralizar el control que ejercen los planes sociales, los que vayan a protagonizar las nuevas, necesarias e imprescindibles oleadas de protesta, porque, bien sabemos, la crisis no tiene salidas económicas sino políticas. Una política desde abajo, enraizada en las periferias urbanas y rurales; una política diferente, no institucional, asamblearia, tumultuosa, incierta.

*Apuntes de Zibechi: Progresismo, neocolonialismo, extractivismo, autonomía y control territorial

Nota de Julia Giuliani* publicada en el último número de la Revista Umbrales del Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba (Cispren-CTA)

* Secretaria de Comunicación y Difusión de la CTA Río Cuarto

Dirigente de ATE electo al Consejo Superior de la UNRC



El dirigente de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE-CTA), Adrián Ávalos, resultó electo por el claustro no docente como integrante del Consejo Superior de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC). Un triunfo de la libertad y la democracia sindical.

En efecto, respecto de la elección de consejero por distrito único al Consejo Superior, en el claustro No Docente, la Lista 38 Unidad No Docente obtuvo 270 votos, el 58,32 por ciento, en tanto la Lista 20 Corriente por una Nueva Universidad alcanzó los 155 votos, un 33,48 por ciento, hubo 38 votos en blanco, el 8,21 por ciento.
Con este resultado corresponde un consejero de cada lista ya que el claustro No Docente lleva dos representantes al Consejo Superior: Daniel Garis, representante de la Lista 38, dirigente de la Asociación Trabajadores de la Universidad de Río Cuarto (ATURC-CGT) y Adrián Avalos, representante de la Lista 20, dirigente de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE-CTA), quien resaltó la elección realizada por una lista unitaria y expresó un gran agradecimiento a los “compañeros no docentes por su apoyo lo cual nos pone muy contento y seguiremos pregonando la unidad entre los no docentes”.
Tanto ATE como la CTA Río Cuarto saludaron la elección de Ávalos al Consejo Superior de la UNRC obtenida "contra el aparato cegetista-PJ sin otra estructura que no sea la voluntad de los trabajadores que se empeñan en construir día a día en el Campus Universitario las herramientas necesarias, participativas y plurales para alcanzar la libertad y democracia sindical", según indica un comunicado de prensa suscripto por Federico Giuliani, secretario General de la CTA riocuartense.

“De nada sirve tapar al sol con un dedo”



Según el diputado nacional de la CTA por Unidad Popular (UP), Claudio Lozano, “hay pobres porque hay pobreza, a pesar de los intentos oficiales inútiles para ocultarla, y hay pobreza porque hay una organización social complejamente articulada de la producción que así lo requiere”.
Se transcribe una síntesis del trabajo “De nada sirve tapar al sol con un dedo… La pobreza existe por más que la “tinta oficial” se resista a admitirlo”, elaborado por el equipo de investigación del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP), coordinado por Claudio Lozano presidente del bloque Unidad Popular y Tomás Raffo.
Para Lozano, “pese a lo que reconozca o no la tinta oficial, el cuadro social argentino atraviesa por un ajuste que el Gobierno Nacional aceleró fuertemente este año a través de una devaluación de la moneda local a fines de Enero, junto con el establecimiento de un techo que en paritaria pretende fijar salarios retrasados respecto de la inflación y con el aumento de las tasas de interés que frena la actividad económica. Situación que exige realizar una “radiografía” de la situación social que permita dimensionarla y caracterizarla, como insumo clave para llevar adelante las transformaciones necesarias que permitan superar los niveles de desigualdad y pauperización que atraviesa la población argentina”.
Este material, en cuya elaboración participaron también Ana Rameri y Agustina Haimovich, se realizó mediante una medición alternativa de la pobreza y la indigencia, que no sólo incluye una pauta inflacionaria distinta a la del INDEC sino que también utiliza una metodología superadora propuesta, incluso, por los mismos técnicos del organismo con anterioridad a la intervención y que a causa de la misma nunca llegó a implementarse.
De hecho, desde este espacio hemos presentado ya en el año 2006 los resultados de tal medición, mostrando que, incluso cuando los precios aún no estaban manipulados, la metodología utilizada por el INDEC llevaba a subestimar la magnitud de pobreza e indigencia[1]. Es por ello que en esta ocasión actualizamos nuestra medición, cuya brecha con los datos del INDEC se fue ampliando cada vez más a causa de la burda manipulación del IPC.
Hay pobres porque hay pobreza, a pesar de los intentos oficiales inútiles para ocultarla, y hay pobreza porque hay una organización social complejamente articulada de la producción que así lo requiere.
Conforme a una valorización real de las canastas mencionadas, se observa a partir de la estructura de ingresos de la EPH, que al II trimestre del año 2013, la pobreza afecta a 15,4 millones de personas, es el decir al 36,5% de la población total. La indigencia indica que al menos 5 millones de personas están pasando hambre, es decir, un 12,1% de la población. Esta realidad demuestra que la “tinta oficial” pretende ocular a nada menos que 13,4 millones de pobres de los cuales 5 millones son indigentes.
Al observar lo ocurrido en el año comprendido por el II trimestre 2012 – II trimestre 2013, surge que la tasa de pobreza aumentó casi 4 puntos porcentuales, pasando de 32,7% a mediados de 2012 a 36,5% a mediados de 2013, sumiendo así bajo la línea de pobreza a 1,8 millones de personas más.
La indigencia, en el mismo período, se mantuvo prácticamente estancada, aunque a causa del crecimiento demográfico, se sumaron 7 mil personas al conjunto que está pasando hambre. Sin embargo, si se considera sólo lo ocurrido en los últimos seis meses del período analizado, se observa un incremento del 6,3% en la tasa de indigencia, es decir, 355 mil personas que se sumaron a la población indigente con respecto a fines del 2012.
La geografía del hambre y la pobreza muestra una realidad nacional heterogénea debido a las enormes disparidades. Las provincias más afectadas son Chaco (61,6%), Formosa (55,2%), San Juan (54,5%) y Corrientes (50,9%). Chaco es así mismo la más golpeada por la indigencia (30,4%), seguida de Corrientes (23%), Misiones (21,7%) y Santiago del Estero (20,8%). En el otro extremo, la menor incidencia de la pobreza e indigencia se encuentra en Ciudad de Buenos Aires (13,4% y 2,9%), Tierra del Fuego (14,9% y 5,5%) y Santa Cruz (22,4% y 3,3%).
“La Infantilización de la Pobreza” se manifiesta en el hecho de que la mitad de los pobres son chicos y la mitad de los chicos son pobres. En nuestra Argentina habitan 7,3 millones de chicos y chicas pobres (el 53,8% del total desde grupo poblacional) de los cuales 2,7 millones están pasando hambre (20%, es decir, 1 de cada 5 chicos).
El rasgo característico que hace ya varios años viene definiendo a la pobreza y mostrando su cara más cruel es “La Infantilización de la Pobreza” que se manifiesta en el hecho de que la mitad de los pobres son chicos y la mitad de los chicos son pobres. En nuestra Argentina habitan 7,3 millones de chicos y chicas pobres (el 53,8% del total desde grupo poblacional) de los cuales 2,7 millones están pasando hambre (20%, es decir, 1 de cada 5 chicos). En diez provincias Argentina el flagelo de la pobreza infantil supera el 60%: en Chaco, el 79,5% de los chicos son pobres y el 46,4% están pasando hambre, por lejos la tasa más alta de indigencia; en San Juan casi el 70% de los chicos son pobres; seguida de Santiago del Estero (68,3%) y Corrientes (68,1%). Estas dos últimas, junto con Misiones, presentan asimismo los más elevados niveles de indigencia, afectando a más de un tercio de los chicos. Nuevamente, la incidencia de la pobreza y la indigencia es menor en los casos de Tierra del Fuego, Ciudad de Buenos Aires y Santa Cruz, aunque su situación no deja de ser preocupante.
Para acercarnos a abarcar el carácter multidimensional de la pobreza es preciso por lo tanto ampliar el concepto con otras dimensiones como la posibilidad de acceso a una vivienda digna, al uso de los servicios básicos, al sistema de salud y de educación entre otras cuestiones. De esta manera surge que a mitad del año 2013, la realidad social daba cuenta de:
Educación: En el nivel inicial hay un tercio que no logra acceder al sistema educativo. En el nivel medio, se observa un problema de deserción escolar que implica que entre los chicos pobres, la cobertura descienda 10 p.p. con respecto al nivel primario, llegando al 89,9%, mientras en el caso de los chicos no pobres el porcentaje llega al 94,5%. Por otro lado, la mitad de los jóvenes de 18 a 24 años no estudia (54,2%), y entre quienes sí lo hacen (45,8%), una cuarta parte debe además trabajar. Por otra parte, entre los jóvenes que no estudian, el 41% tampoco trabaja, esto es, el 22,1% del total de jóvenes (cerca de un millón de personas entre 18 y 24 años) no estudia ni trabaja
Condiciones habitacionales: Si consideramos a la población total, resulta que el 34,8% habita viviendas sin cloacas, mientras el 33,5% no tiene gas de red y el 11,3% no tiene agua corriente. Por otra parte, el 13,5% habita zonas inundables y el 8,3% vive cerca de basurales. También se destaca que el 9,2% tiene baños precarios a la vez que el 6,1% vive en situación de hacinamiento. En su conjunto, el 55,7% de la población atraviesa alguna modalidad de precariedad en las condiciones de su vivienda. Este porcentaje se eleva al 75,4% entre la población pobre.
Salud: Un tercio de la población argentina carece de cobertura sanitaria (32,3%), esto es, 13,6 millones de personas que dependen del sistema público de salud para atenderse. Si tenemos en cuenta a los niños, niñas y adolescentes, el porcentaje sin cobertura se eleva al 40,4%, abarcando a 5,5 millones de chicos, de los cuales el 80% son pobres.
Mortalidad Infantil: Según el Anuario Estadístico del Ministerio de Salud, en nuestro país mueren por año 8.227 niños y niñas menores de un año, de los cuales 5.176 (el 62,9%) se deben a causas reducibles, es decir, que pueden evitarse en función de los conocimientos y capacidades existentes. Dicho de otra manera, mueren por día 23 niños y niñas, de los cuales 14 podrían seguir viviendo.
De no realizarse transformaciones estructurales y verdaderos replanteos a la cuestión productiva, del empleo y la social y de continuar haciendo pesar los efectos del ajuste del poder económico sobre las espaldas de los trabajadores y los sectores populares, no hacemos otra cosa que continuar hipotecando el futuro.

La Comunidad Ranquel con personería jurídica en Del Campillo






La Comunidad Ranquel de la localidad de Del Campillo, al sur de la provincia de Córdoba, celebró con júbilo la obtención de la personería jurídica por la cual a partir de este momento pasan a convertirse en la institución más nueva de ese lugar.
El acto tuvo lugar en el barrio Quinro y asistieron, entre otros, el intendente Rodrigo González; Gladys Canelo, representante del pueblo Kamichingón (Comechingones), y delegaciones de otras etnias invitadas.
El lonco de esta comunidad, Horacio Cabral, uno de los más firmes defensores de los derechos de los descendientes de aborígenes de esta zona, dijo a PUNTAL que la comunidad ranquel estaba viviendo uno de los momentos históricos de la localidad. "Se lo dije a mis hermanos, hoy (por el sábado a la noche) estamos haciendo historia en el pueblo de Del Campillo”.
Cabe recordar que la comunidad ranquel es única en la provincia. Precisamente Gladys Canela, descendiente comechingona, sumó esfuerzos para oficializar la actividad de los ranqueles de Del Campillo.
El intendente Rodrigo González sostuvo que hay que empezar a rever la historia. "Acá se comienza a escribir nuestro pasado cuando llegaron los inmigrantes y eso no es así. Tenemos descendientes, documentación y muchísimos antecedentes de la presencia aborigen en nuestra región. Para colmo vivimos en el departamento cuyo nombre da cuenta del mismo general que produjo un verdadero genocidio. La Conquista del Desierto no es tal cuando se han aniquilado tantas vidas humanas de aquellos aborígenes que eran los dueños de estas tierras", expresó.
Agregó que la Municipalidad les cedió un espacio físico que funciona como sede y ellos recorren distintos puntos de la provincia para enseñar, contar vivencias y mantener viva la historia de los pueblos originarios. Uno de los momentos más aplaudidos fue la inauguración del Monumento de las Flechas en ruta 27, a unos 2 o 3 kilómetros al este de Del Campillo.

lunes, 14 de abril de 2014

Reunión de la CTA Regional Río Cuarto: hacia las elecciones del 29 de Mayo*





Con una nutrida concurrencia de militantes de la CTA Río Cuarto se desarrolló este lunes 14 de abril en la sede de ATE  una reunión de cara a las elecciones nacionales en las que se renovarán 5200 cargos y votarán 1.200.000 de afiliados a la Central. A esta Central, la que lucha y está en la calle.
_________________________________________________________________________________

Pasadas las 19 Hs. el Secretario General de la CTA Federico Giuliani, dio inicio a la reunión con un balance de estos cuatro años de gestión. De estos destacó la heterogeneidad en la construcción colectiva de la CTA Río Cuarto (lo cual se visibilizó con la presencia de compañeros de ATE, Cispren, AGTPAC, AAPM, Malón, Juventud CTA, AGD, UTS, vendedores ambulantes y afiliados directos) de la diversidad de espacios que la componen y de su amplitud a la hora de consolidar a la Central.
Giuliani enfatizó en que "del 2010 al 2014 la CTA de nuestra ciudad se ha caracterizado por ser participativa, con militancia. Este equipo ha sabido interpretar una parte de la realidad de Río Cuarto y eso nos sirvió para estar parados en la calle, tener presencia mediática e instalar temas en la agenda de estos, así como también logramos la institucionalización de la Central participando del Consejo Económico y Social de la Municipalidad y del Consejo Social de la Universidad Nacional". 
Es sabido que el Gobierno Nacional niega continuamente la legalidad de la CTA al no otorgarle la personería; pero también es sabido que contamos con algo más importante: la legitimidad y la confianza que millones de compañeros depositan en nuestra organización a lo largo y ancho del país, principalmente porque no se ha claudicado en dos pilares fundacionales y fundamentales: la autonomía de los partidos políticos, los gobiernos y los patrones, y la afiliación y votación directa.
En estos cuatro años hubo un gran y marcado crecimiento de la CTA que se ha hecho cargo del conflicto junto a militantes y vecinos en su mayoría jóvenes y mujeres que han estado al frente de cada lucha. Y esto demuestra una vez más la construcción plural y heterogénea que se le dio a esta Regional.
Luego de hacer un repaso de actividades culturales, gremiales, comunicacionales, políticas y sociales que tuvo la CTA en estos cuatro años de gestión, Federico Giuliani remarcó "esta CTA nació y crece para defender los intereses de los trabajadores, más aún en esta ciudad dual en la que una minoría tiene mucho y una minoría se pelea por las migajas. Río Cuarto es la capital del trabajo en negro en nuestras barriadas se viven situaciones sumamente difíciles porque faltan servicios esenciales, pero también derechos y por eso debemos solidarizarnos y articular las luchas gremiales con las barriales. Hay que visibilizar la desigualdad social y la pobreza, es un dato preocupante saber que de 10 pibes que comienzan el secundario sólo lo terminan 5, y de esos 5 sólo 2 comienzan los estudios universitarios y los otros deben ir a laburar para poder sobrevivir".
A renglón seguido, Gabriela Alcoba candidata a Secretaria de Finanzas de la Lista 1 Germán Abdala, la cual será encabezada para un segundo mandato por Federico Giuliani, fue la encargada de informar sobre la situación de padrones, urnas y todo lo concerniente a lo operativo de la jornada electoral del 29 de Mayo:"nuestra lista fue aprobada y es la única a nivel local que se presentó, se deben terminar de definir los lugares que funcionarán como centro de votación, quienes serán los afiliados que irán como Presidentes de Mesa y Fiscales en las 30 urnas que estarán no solamente en Río Cuarto sino en gran parte del sur cordobés. Hay que destacar que aproximadamente 4000 afiliados están en condiciones de sufragar".
Tras el debate y el aporte de varios de los presentes, Giuliani convocó a consolidar ejes y equipos de trabajo, propuestas y a delinear una campaña electoral para llegar a la mayor cantidad de compañeros posibles, "debemos instar a que este 29 de Mayo la mayor cantidad de afiliados voten, que nos acompañen en esta jornada de alegría y democracia. Debemos apostar a crecer cuantitativa y cualitativamente por eso es trascendental reapropiarnos de esta fecha en la que estaremos eligiendo a los compañeros que serán conducción. Un 29 de Mayo era El Cordobazo fecha clave para la clase trabajadora, y por eso debemos tener más compromiso, debate, militancia y mística".
Construir conciencia de clase es el lema. Y así será...


*Por Julia Giuliani. Secretaria de Prensa y Comunicación CTA Regional Río IV.

sábado, 12 de abril de 2014

Protesta por despidos en estación de servicio Withouck





Militantes de la CTA y AGTPAC de Río Cuarto se manifestaron ayer a la tarde en la estación de servicio sobre el cruce de ruta 36, contra los despidos masivos y la precarización laboral. Denunciaron además persecuciones por gremialización.
Miembros de CTA Río Cuarto protestaron ayer por la tarde contra “los 13 despidos” en estación de servicio Withouck.
Poco después de las 17, 30, alrededor de cincuenta personas llevaron adelante la protesta contra “despidos injustificados, precarización laboral y persecusión por gremialización”.
Según indicaron, en los últimos tres meses se produjeron 13 despidos y la contratación de trabajadores por tiempo determinado.
Desde la empresa negaron tales acusaciones y aseguraron que, las modificaciones en la planta se corresponden con siete renuncias, una jubilación, cinco empleados que fueron desvinculados de la empresa tras cumplir con el período de prueba de la AFIP, y dos despidos sin causa con indemnización correspondiente.
El secretario General de la CTA, Federico Giuliani, y el titular de la Asociación Gremial de Trabajadores y Personal de Estaciones de Servicio y Afines de la Provincia de Córdoba (AGTPAC-FeTERA), Marcelo Espíndola, advirtieron que de no haber respuestas satisfactorias a los reclamos gremiales de parte de la empresa, se profundizarán las medidas de protesta.


El paro nacional afectó el transporte y la administración pública


Federico Giuliani, secretario general de ATE Río Cuarto, aseguró que no habrá piquetes ni movilizaciones. Se verá afectado el transporte urbano. Conocé que sectores se verán afectados.
En diálogo con Informe 16, el secretario general de ATE Río Cuarto, Federico Giuliani aseguró que la medida de fuerza de este jueves será un paro general por lo cual se garantizará que “en Argentina no vuele una pluma”.
En ese marco, desde ATE se garantizará el paro en los diferentes sectores de la administración pública nacional. “Creemos que será una medida importante, que tendrá un impacto en la vida cotidiana de los trabajadores en la Argentina.  Entendemos que hay una situación de ajuste por parte del Gobierno Nacional que los trabajadores no estamos dispuestos a soportar porque la crisis nosotros no la hemos generado y el movimiento obrero organizado vamos a intentar frenarla. Si la medida de fuerza es importante se abre el horizonte para generar un plan de lucha con más profundidad” indicó.

martes, 8 de abril de 2014

La CTA expresa su repudio a afiches con la imagen del Rector de la UNRC y el genocida de Videla


Desde la CTA Regional Río Cuarto, queremos expresar nuestro enérgico repudio a los afiches y volantes difundidos en la Universidad Nacional de Río Cuarto en los cuales se hace una comparación desafortunada entre el Rector de la Casa de Altos Estudios, Marcelo Ruiz, y el genocida de Jorge Rafael Videla. Claramente la Franja Morada de la Facultad de Ciencias Económicas parecen ignorar y desconoce a las claras las políticas que ha tenido este Rectorado como ha sido crear un Observatorio de Derechos Humanos y el Consejo Social, espacio en el que diversas organizaciones sociales confluimos a los fines de discutir, debatir, analizar y reflexionar sobre temáticas, problemáticas de actualidad.
Estas prácticas desleales en la política deben ser erradicadas de raíz, debemos aprender a construir con el otro, con el diferente, con la multiplicidad de voces, y en ese marco queremos recordarle a los miembros de Franja Morada (agrupación estudiantil de la Unión Cívica Radical) que el gobierno local que ellos avalan, de Juan Jure es el mayor proscriptor gremial y quien no permite la libertad y democracia sindical en el Municipio, ya que no acepta al gremio de ATE como parte de las negociaciones salariales.
Nuevamente repudiamos esta nefasta comparación y nos solidarizamos con el Rector Ruiz y quienes hoy son protagonistas conduciendo una nueva Universidad. Por los 30 mil compañeros detenidos-desaparecidos, por los presos políticos y exiliados, NUNCA MÁS!!!.

Federico Giuliani. Secretario General CTA Regional Río Cuarto

Comisión Directiva CTA Regional Río Cuarto