El
espacio de debate es integrado por organizaciones sociales,
investigadores, académicos, artistas, activistas e integrantes de AMMAR.
En los próximos días dará a conocer su primer documento público.
El
próximo 4 de octubre es la fecha estimativa en la que será lanzada
pública y oficialmente la “Red por el reconocimiento del trabajo
sexual”, que se conformó recientemente en Córdoba, casi en forma
simultánea al tratamiento de la Ley de lucha contra la trata que aprobó
en junio la Legislatura Provincial.
La red esta integrada por organizaciones sociales, investigadores universitarios, académicos, artistas, activistas e integrantes de AMMAR, y se encuentra elaborando su primer documento público que difundirá en los próximos días.
En él se reflejará los objetivos que se propone y delineará algunos de los trabajos que impulsa. El más relevante, es la elaboración de un proyecto de ley por la reivindicación del trabajo sexual.
Eugenia Aravena, secretaria gremial de la Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina (AMMAR-CTA) Córdoba, afirmó que el objetivo de la red es “multiplicar los espacios de debate en los que se diferencia el trabajo sexual de la trata de persona”. “La diversidad en cuanto a quienes conformamos la red confluye en avanzar en un mismo sentido. Son distintas visiones pero todos apuntamos al mismo lado: la importancia de que en laArgentina exista un reconocimiento al trabajo sexual”, señaló Aravena.
“El debate que se genera es que, una de las aristas de la Ley antitrata de Córdoba fue dejar sin posibilidades laborales a las trabajadoras sexuales que ejercen sin la coacción de terceros. A partir de esto, se plantea la necesidad de un reconocimiento. Por eso uno de los objetivos es promover una ley de trabajo sexual desde Córdoba”, explicó por su parte Andrea Lacombe, investigadora universitaria y co-conductora del grupo de estudio “Haciendo Cuerpos. Biopolítica y Gestión de Vidas Humanas”, que también forma parte de la Red.
Otro de los objetivos va en sintonía con el Plan Nacional contra la Discriminación, del Inadi, que en el artículo 17 indica la derogación de los artículos de los códigos contravencionales como la falta a la moralidad o escándalo en la vía pública. En Córdoba, el articulo 45, impone penas de arresto para la prostitución molesta o escandalosa. “Por eso, otro de los objetivos que nos proponemos es la derogación de ese artículo del Código de Faltas de Córdoba”, subrayó Lacombe.
Gerardo Avalle, docente de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, de la Universidad Católica de Córdoba, es otro de los integrantes de la Red por el reconocimiento del trabajo sexual. En diálogo con LA MAÑANA, confirmó que el documento que se dará a conocer desde ese espacio de debate en los próximos días, retomará “el concepto de cooperativas de trabajo”, demostrará la diferencia entre el trabajo sexual de la trata de personas y la práctica del proxenetismo".
Este objetivo ya había sido expuesto en el contraproyecto que fue presentado durante el debate de la ley que permitió el cierre de whiskerías en la Legislatura cordobesa, como criterio de organización laboral progresista.
Por su parte, Noe Gal, activista lesbiana prosexo del Asentamiento SERNSEH, comentó que, con distintas acciones, la red buscará legitimizar el trabajo sexual “por un lado con la búsqueda de una ley y su reglamentación, con el fin de sacar del lugar de clandestinidad a la trabajadora social (hacerlas visibles y desterrar la criminalización y estigmatización) pensando en el trabajo como un comercio de intercambio sexual consentido. Y más allá de pedir la derogación del artículo 45 del Código de Faltas, también desde este espacio se denunciarán los abusos policiales a los que son sometidas las trabajadoras”, precisó.
El lanzamiento de la Red está previsto el 4 de octubre con una mesa debate y charla abierta, que se realizará en un espacio académico de la UNC.
Fuente: www.lmcordoba.com.ar
La red esta integrada por organizaciones sociales, investigadores universitarios, académicos, artistas, activistas e integrantes de AMMAR, y se encuentra elaborando su primer documento público que difundirá en los próximos días.
En él se reflejará los objetivos que se propone y delineará algunos de los trabajos que impulsa. El más relevante, es la elaboración de un proyecto de ley por la reivindicación del trabajo sexual.
Eugenia Aravena, secretaria gremial de la Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina (AMMAR-CTA) Córdoba, afirmó que el objetivo de la red es “multiplicar los espacios de debate en los que se diferencia el trabajo sexual de la trata de persona”. “La diversidad en cuanto a quienes conformamos la red confluye en avanzar en un mismo sentido. Son distintas visiones pero todos apuntamos al mismo lado: la importancia de que en laArgentina exista un reconocimiento al trabajo sexual”, señaló Aravena.
“El debate que se genera es que, una de las aristas de la Ley antitrata de Córdoba fue dejar sin posibilidades laborales a las trabajadoras sexuales que ejercen sin la coacción de terceros. A partir de esto, se plantea la necesidad de un reconocimiento. Por eso uno de los objetivos es promover una ley de trabajo sexual desde Córdoba”, explicó por su parte Andrea Lacombe, investigadora universitaria y co-conductora del grupo de estudio “Haciendo Cuerpos. Biopolítica y Gestión de Vidas Humanas”, que también forma parte de la Red.
Otro de los objetivos va en sintonía con el Plan Nacional contra la Discriminación, del Inadi, que en el artículo 17 indica la derogación de los artículos de los códigos contravencionales como la falta a la moralidad o escándalo en la vía pública. En Córdoba, el articulo 45, impone penas de arresto para la prostitución molesta o escandalosa. “Por eso, otro de los objetivos que nos proponemos es la derogación de ese artículo del Código de Faltas de Córdoba”, subrayó Lacombe.
Gerardo Avalle, docente de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, de la Universidad Católica de Córdoba, es otro de los integrantes de la Red por el reconocimiento del trabajo sexual. En diálogo con LA MAÑANA, confirmó que el documento que se dará a conocer desde ese espacio de debate en los próximos días, retomará “el concepto de cooperativas de trabajo”, demostrará la diferencia entre el trabajo sexual de la trata de personas y la práctica del proxenetismo".
Este objetivo ya había sido expuesto en el contraproyecto que fue presentado durante el debate de la ley que permitió el cierre de whiskerías en la Legislatura cordobesa, como criterio de organización laboral progresista.
Por su parte, Noe Gal, activista lesbiana prosexo del Asentamiento SERNSEH, comentó que, con distintas acciones, la red buscará legitimizar el trabajo sexual “por un lado con la búsqueda de una ley y su reglamentación, con el fin de sacar del lugar de clandestinidad a la trabajadora social (hacerlas visibles y desterrar la criminalización y estigmatización) pensando en el trabajo como un comercio de intercambio sexual consentido. Y más allá de pedir la derogación del artículo 45 del Código de Faltas, también desde este espacio se denunciarán los abusos policiales a los que son sometidas las trabajadoras”, precisó.
El lanzamiento de la Red está previsto el 4 de octubre con una mesa debate y charla abierta, que se realizará en un espacio académico de la UNC.
Fiesta para reunir fondos
En el marco del trabajo de la “Red por el reconocimiento del trabajo sexual”, el 7 de septiembre se realizará una fiesta de lanzamiento con el firme objetivo de reunir fondos que permitan el desarrollo de mesas de debate, charlas y festivales para la difusión de sus objetivos. Para mayor información y para brindar colaboración con esta red, comunicarse con AMMAR al teléfono 0351-4233305.Fuente: www.lmcordoba.com.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario