-Los periodistas de Córdoba serán parte de la delegación al Encuentro Nacional de la Actividad Privada?

Ese
encuentro es un antes y después que fortalecerá a la central. Por un
lado, el hecho de que se encuentran los compañeros de todo el país es
importante a nivel de autoreconocimiento de nuestra propia fuerza. Si
bien la actividad privada es la pata estratégica de la Central de
Trabajadores de la Argentina que debemos fortalecer, somos muchos más de
lo que pensamos. Es hora de mirarnos la cara. De que podamos charlar
los periodistas de Córdoba con los conductores de Ushuaia, los panaderos
de Río Cuarto con los tareferos misioneros.
Cual es el principal escollo para el crecimiento del sector?

Las
políticas empresariales. Ellos no quieren que nos desarrollemos. La
burocracia no genera comisiones internas, en cambio la Central de
Trabajadores de la Argentina sí. Eso le cambia la renta a los patrones. A
mayor organización de los trabajadores, se mejoran las condiciones de
trabajo, los salarios. Eso es mala palabra para los patrones y los
sindicatos burocráticos. A la par también es verdad que las comisiones
de base crecen por todos lados, expresión de la necesidad de los propios
trabajadores para enfrentar el ajuste, defender sus puestos de trabajo.
Se trata de organizaciónes aisladas. Por eso es importante el
encuentro, hay que juntarse los que somos, reforzar la organización e ir
por más.
-Y en Córdoba?

Acá
el principal aliado que tiene cualquier intento de ir contra la
organización de los trabajadores es el Ministerio de Trabajo. La única
manera de terminar con el trabajo en negro es organizar a los
trabajadores. Por lo menos el 60 por ciento de los compañeros del gremio
de prensa tiene trabajo precarizado, un 25 por ciento en negro. Eso es
imposible sin complicidad oficial. Nuestras denuncias duermen en la
cartera de Trabajo. Antes esa repartición dependencia del Ministerio de
la Producción, es decir los patrones. Ahora cambio de dependencia, pero
la política es la misma. No es que no hacen nada, te cajonean las
denuncias. Recién cuando se expiden, siempre en contra de los intereses
del trabajador, podes llegar a la Justicia.
Te doy un ejemplo, en Río Cuarto hace ocho años presentamos una denuncia
por una violación convencional, un caso simple y claro. Aún no tenemos
respuesta. Y aunque negativa, la necesitamos para ir a la Justicia.
Qué pasa en los otros sectores?

El
único empleo que aumenta es la Policía y la Gendarmería y no
precisamente para perseguir a los chorros. No es un chiste, esas
reparticiones tienen un 35 por ciento más de personal.
En cuanto a la actividad privada, comienzan a verse despidos
especialmente en el comercio. Bajan las ventas y lo primero que hacen
los patrones es desprenderse de los empleados, en muchos casos
flexibilizados al mango.
-Jornada de protesta en Córdoba

Tiene
que ver con el ajuste del que hablamos. Como la política impositiva es
inequitativa, no se le cobra a los monopolios sojeros, tampoco a los
grupos económicos mas concentrados, hay que meter la mano en el bolsillo
de la población. De ahí, el conflicto que tenemos, con el tema de las
jubilaciones que no quieren aumentar y la alícuota que le imponen al
combustible. La medida ha sido repudiada por las dos centrales.
Le siguen cobrando impuestos a los que menos tienen.
-De la Sota ensaya en Córdoba la política que implementaría a nivel nacional de ser electo como próximo presidente.

En
esta provincia están representados los grandes monopolios de la
información, los grupos trasnacionales más concentrados tienen sus
plantas, ni que hablar de los sojeros. También tenemos la Iglesia y la
Fundación Mediterránea. No es mal lugar para el lanzamiento del nuevo
candidato de la derecha.
No hay comentarios:
Publicar un comentario