"En un paro de la CTA terminaron parando municipales por afuera de su
gremio, docentes por afuera de su gremio, varios comercios por afuera de
sus cámaras y su gremio", resumió el secretario general de la CTA
cordobesa en diálogo con ACTA, el saldo de organización y fuerza que
dejaron los paros nacionales de 2012.
-¿Cómo empezó este nuevo año?

Empezó
el año con el ajuste los primeros días de enero. Y va a continuar la
política de ajuste y endeudamiento que desde hace muchos años existe en
la provincia de Córdoba. Y la desigualdad social en el territorio de la
provincia: parece mentira que en plena capital cordobesa haya barrios
que no tengan agua potable.
En estos últimos años vimos que con el bipartidismo lo que tuvo
continuidad es el empobrecimiento de la gente y las grandes ganancias de
los grupos económicos más concentrados. Esa fue la tendencia que
continúa y frente a todo eso está la organización popular. Quiero
destacar que la CTA cordobesa ha tenido un correlato bastante fiel de
todas las decisiones políticas que se tomaron en la Mesa a nivel
nacional, cuyo correlato fue el paro del 20 de noviembre, cuando acá
también logramos la unidad en la acción con la CGT Rodríguez Peña que
son los sectores ligados a Moyano.
- Oscar Mengarelli - CTA Córdoba
-
-¿Con qué otros sectores coordinaron?

También
junto a distintas organizaciones sociales, en Córdoba se dio el paro
más sentido y más discutido porque hubo que discutir la burocracia. En
algunos casos la burocracia tomó el paro y en otros hubo alquimia y
magia para no ir al paro. Porque lo que no podemos dejar de decir es que
ese paro obligó a discutir a toda la clase trabajadora; en algunos
casos la burocracia se las arregló para esquivarlo pero tuvo que
discutirlo.
Quiero recalcar esto porque también abre un panorama hacia futuro.
Muchas veces en soledad, éramos solamente una cosita testimonial y el
paro de noviembre y cierre de año tuvo una fuerza y una implicancia
impresionantes. Estas cosas que veníamos peleando en soledad, las
libertades públicas, los impuestos sobre el salario, creo que se
masificaron a nivel nacional.
-¿Cuál fue el saldo?

Quedamos
con más organización con algunas CTA del interior que vigorizaron sus
vínculos y sus lazos con la sociedad y que están en una mejor etapa de
desarrollo, como Alta Gracia, -que fue la última en constituirse el año
pasado-, Villa María, Río Tercero y por supuesto la de Río Cuarto que
siempre tuvo un protagonismo muy importante y felizmente cada día mayor.
También en San Francisco, o por ejemplo en Traslasierra -Villa
Dolores-, donde el 20 de noviembre pararon gremios que no coordinaron
con nosotros, que no tienen nada que ver con nuestra construcción pero
que no pudieron evitar ir al paro. O sea que una iniciativa política
tuvo repercusión en la ciudad como nunca antes la hubiera tenido: en un
paro de la CTA terminaron parando municipales por afuera de su gremio,
docentes por afuera de su gremio, varios comercios por afuera de sus
cámaras y su gremio.
-Se ha instalado nacionalmente a la CTA como la Central que lucha en cada rincón del país

Creo
que hemos cerrado el año instalando a la CTA como una construcción
autónoma, que responde a quienes la votan, teniendo en cuenta
fundamentalmente que los gobiernos no nos votan, nos votan los
trabajadores. Creo que la autonomía de la CTA como valor indiscutible de
construcción política para la unidad popular tiene un papel muy
importante. Porque nos ha permitido salir de la soledad, salir del
desierto, para empezar a construir habiendo tantos conflictos en nuestro
país.
-¿Podrías enumerarlos?

Conflictos
como el llamado a defender el ambiente, el modelo productivo. Hay miles
de organizaciones construyendo para este año una gran resistencia al
uso de agrotóxicos que en Córdoba tuvo su máxima expresión con las
Madres del Barrio Ituzaingó, que demostraron que el modelo contamina y
mata. Lo más terrible es que han podido demostrar la muerte con un
estudio que hicieron con la Universidad.
Esta es la lucha que se venía perfilando desde el año pasado y que
ahora está en su esplendor. Se sabe que enero es un mes donde se aflojan
las tensiones por las vacaciones, pero estos lineamientos que nos marcó
el 2012 van a estar en agenda desde comienzos del 2013, como pasó
cuando algunas organizaciones salimos a resistir el aumento del cospel
en los primeros días de diciembre.
-¿Cómo te suena a vos esto de que De la Sota sea uno de los presidenciables?

Como
continuidad del Menemismo es la mejor propuesta, él es un liberal, es
quien blanqueó y puso en la política a Cavallo. Es un caradura, un
“ajustista”, un “endeudista”: toma crédito y ajusta. No es una opción ni
una salida por izquierda, es una salida por derecha y la representación
de los grupos concentrados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario