lunes, 14 de enero de 2013

Juan Carlos Giuliani, secretario de Relaciones Institucionales de la CTA "Este año el conflicto se va a extender de la periferia al centro"

"Los municipios, las provincias, están pasando una situación financiera muy complicada. Todos ellos han aumentado las tasas, los impuestos, los servicios. Si esto se conjuga con el aumento en el agua, el gas, la electricidad, el teléfono, el transporte, vemos que se ha pegado un manotazo muy importante en el bolsillo de los sectores populares", dijo en entrevista con ACTA Juan Carlos Giuliani, secretario de Relaciones Institucionales de la CTA.

Durante su diálogo con ACTA, "Pipón" Giuliani además habló de la necesidad de seguir defendiendo los recursos naturales, los derechos humanos de los pueblos originarios y de la urgencia de construir un nuevo pensamiento emancipador.
-¿Cómo avizora el panorama respecto al conflicto social en el año que se inicia?
- Nosotros venimos anunciando desde el año pasado que la unidad de acción para frenar el ajuste tiene justificación en tanto y en cuanto todavía no se ha dado respuesta a ninguno de los reclamos que venimos formulando de parte del Gobierno. Por lo tanto, si esto continúa el conflicto social va a crecer, con un agregado: tenemos toda la impresión de que este año el conflicto se va a extender desde la periferia al centro.
-¿De qué manera piensan que se desarrollará?
- Concretamente, los municipios, las provincias, están pasando una situación financiera muy complicada. Todos ellos han aumentado las tasas, los impuestos, los servicios. Si esto se conjuga con el aumento en el agua, en el gas, en la electricidad, en teléfono, en transporte, vemos que se ha pegado un manotazo muy importante en el bolsillo de los sectores populares. Y digo que lo más probable es que venga desde la periferia al centro, porque allí va a estallar muy rápidamente en cuanto estos gobiernos no tengan solución, incluso con estos aumentos que han perpetrado para pagar los salarios de sus trabajadores.
-¿El problema se limita a la Administración Pública?
- Esta es una situación que no sólo afecta a los trabajadores del Estado nacional, provincial o municipal, sino también a los trabajadores de la actividad privada. Por eso, pretender poner un tope o un techo salarial a la discusión de paritarias no va a tener ningún andamiento, ninguna razón de ser porque las organizaciones sindicales y los representantes de los trabajadores no están dispuestos a resignar conquistas y a que esa pinza que es, por un lado la inflación y, por otro, el Impuesto a las Ganancias que se aplica al salario, termine llevándose la mayor parte de los ingresos de los trabajadores.
-El conflicto está a la vuelta de la esquina.
- Apenas han pasado diez días de este nuevo año y ya hay un paro del sindicato de aceiteros en el polo industrial del Gran Rosario porque están reclamando una recomposición salarial del 26% y sus empleadores sólo aceptan un 16%. Y cuando digo empleadores de ese sector, estamos hablando de firmas, la mayoría de ellas multinacionales, que ganan sumas fabulosas a partir de la exportación de cereales a través de los puertos de Rosario, San Lorenzo a lo largo del río Paraná y que habrían sido presionadas por el Ministerio de Trabajo para no superar el 18 o 20% su oferta a los trabajadores.
-En este sentido, ¿cuáles son las estrategias planteadas desde la CTA?
- La CTA viene reclamando la convocatoria urgente del Consejo del Salario. Usted sabe que en agosto del 2012, sin la participación de la CTA ni de la CGT que conduce Hugo Moyano, solamente con la presencia de los dirigentes gremiales alineados con el Gobierno, se aprobó un Salario Mínimo, Vital y Móvil de $ 2.670 que empezó a correr en septiembre del año pasado y de 2.875 pesos que van a entrar en vigencia a partir del 1° de febrero de este año, lo cual es una cifra absolutamente desfasada y que por supuesto no da respuesta a las necesidades básicas de los trabajadores. Nosotros estamos planteando, como lo hemos venido haciendo en todas nuestras jornadas de protesta, del 8 de junio, del 10 de octubre, del 20 de noviembre, un Salario Mínimo de 5.000 pesos para los trabajadores formales e informales o que están atados a los planes sociales.
- La inflación pulveriza el poder adquisitivo del salario.
- Por supuesto. Se queda tan atrás esta cifra, que como ilustración le digo que en la ciudad de Córdoba, por ejemplo, un estudio hecho por la Universidad señala que la Canasta Familiar supera los 7.000 pesos y que hacen falta por lo menos 2.800 pesos sólo para comer, porque en la cadena inflacionaria lo que más ha aumentado son los artículos de primera necesidad: pan, leche, carne, etcétera.
- Se impone, entonces, continuar alimentando el proceso de unidad de acción para hacer frente a esta situación.
- Así es. Este es un panorama que se avizora muy conflictivo, de mucha movilización, por supuesto nosotros apostamos a seguir con las estrategias de unidad en acción con otros sectores, procurando mostrar el frente más amplio y unido que seamos capaces para impedir que el ajuste lo terminemos pagando los trabajadores. En ese marco, ese es el tema central que nos va ocupar este año y que va a saltar muy pronto, porque ya empiezan las paritarias de estatales y docentes en la provincia de Buenos Aires, ya se han sentado en Capital Federal los docentes, es decir que esto va a tener un pronto desarrollo. Y no hablemos de los trabajadores de la Salud que están en la misma situación.

Pensamiento Emancipador

-¿Cómo surge esta idea de construir un espacio de reflexión de lo que se ha dado en llamar el Pensamiento Emancipador?
- Es parte de un lote de iniciativas que vamos a poner en movimiento en este 2013. Esto va atado a que así como en la etapa de defensiva estratégica de los ’90, cuando Menem, Cavallo y compañía nos decían que las ideologías habían muerto, nosotros impusimos el Nuevo Pensamiento como un espacio de reflexión y organización en el que no sólo demostramos que no habían desaparecido sino que se seguían imponiendo ideologías contrarias a los intereses populares. En esta etapa de avance popular necesitamos recrear un espacio de pensamiento, pero también de acción, que nos vaya explicando lo que estamos haciendo tanto en lo estrictamente sindical con los trabajadores privados y demás. pero también con políticas de más largo alcance, con estrategias de esta CTA, como la Constituyente Social, el nuevo Movimiento Político, Social y Cultural de Liberación, la Consulta Popular en Defensa de la Soberanía sobre nuestros Bienes Comunes, para empezar a tener una fuente argumental que nos permita llevar este debate a lo largo y lo ancho del país. No se trata de un laboratorio de ideas ni de un ensayo donde tres o cuatro intelectuales bajen línea sobre lo que hay que hacer. Se trata de sacar de nuestra propia experiencia las ideas fuerza, las ideas centrales que nos permitan ir articulando una visión más genérica de lo que está pasando en nuestro país, en Latinoamérica y en el mundo desde la perspectiva de los trabajadores.
-¿Quiénes están trabajando en esta iniciativa, a quiénes van a convocar?
Esto es muy embrionario, hay que conversarlo, está abierto, no se puede cerrar en tres o cuatro nombres. Vamos a convocar a todos aquellos que estén dispuestos a aportar a una idea de pensamiento emancipador que interpele la institucionalidad vigente del régimen, que interpele el discurso posibilista y resignado que nos gobierna durante todos estos años. Es decir, una experiencia de autoformación entre todos aquellps que estén dispuestos a ponerle el cuerpo a una estrategia integral de poder popular. Y que, además, plantee una salida en relación a los intereses de los trabajadores y del pueblo y de ruptura con lo que han sido los grandes aparatos, que son los gerentes de los grupos de poder que han venido manteniendo la gobernabilidad del sistema democrático neocolonial como son el Partido Justicialista y la Unión Cívica Radical .

Derechos Humanos, Pueblos Originarios

Frente a los atropellos que vienen sufriendo los pueblos originarios, ¿qué iniciativas plantea la CTA para el 2013?
- Otro de los puntos que estamos poniendo en foco para tratar durante este año es la cuestión de los Derechos Humanos vinculada a los atropellos que sufren nuestros pueblos originarios. No tan solo al quitarles la tierra, desalojarlos, privarlos del agua, sino directamente al asesinarlos como está pasando todos estos días. Es un tema sobre el que parece haber una orden de que no se hable, porque evidentemente quienes ejercen esta violencia contra nuestros pueblos antiguos son gobernadores del riñón del Gobierno Nacional, como Gildo Insfrán en Formosa, Jorge Milton Capitanich en el Chaco; pero también podría nombrar a Alperovich en Tucumán, a Urtubey en Salta o a otros gobernadores del NOA y del NEA que se reportan al Gobierno Nacional al que parece que esto no le interesara como política de Estado.
- La CTA tiene un papel importante en defensa de nuestros hermanos de los pueblos originarios.
- La violación de los derechos humanos, el genocidio que se sigue aplicando contra nuestros hermanos no tiene visibilidad, de modo que la CTA a través de su Secretaría de Relaciones con los Pueblos Originarios y el conjunto de la Central a lo largo y ancho del país está participando activamente para hacer visible esta situación de atropello. Vamos a luchar para que, aunque el poder lo niegue, se hable de la violación de estos derechos humanos. En ese sentido, la tarea de nuestra Secretaría de Relaciones con los Pueblos Originarios y del conjunto de la CTA es muy importante y comprometida.

Consulta Popular

-En Mar del Plata, durante la reunión de la Mesa Nacional que se realizó a fin del 2012 se planteó una Consulta Popular en Defensa de la Soberanía sobre nuestros Bienes comunes, ¿cómo piensan implementarlo?
- Es otra cuestión que nosotros venimos planteando para el 2013, el tema de la Consulta Popular en Defensa de la Soberanía de nuestros Bienes Comunes, que nos parece una iniciativa de alto impacto político, -equivalente a lo que en la etapa de defensiva estratégica fue el FreNaPo, Frente Nacional contra la Pobreza-, que en esta etapa de avanzada popular nos va a permitir articular con una cantidad enorme de sectores ambientalistas, sociales, culturales, políticos, asambleas ciudadanas y pueblos originarios que están resistiendo y llevando adelante la pelea por el agua, por la tierra, contra la soja transgénica, la deforestación, la megaminería contaminante, el Fracking.
- Será una tarea ardua y extendida en todo el país.
- La idea nuestra es realizar este año una intensa tarea de debate, difusión, articulación organización de un importante entramado de actores sociales que se mueven alrededor de este tema que hace al futuro de nuestra sociedad y, a partir del mes de marzo, comenzar a reunir las firmas necesarias para presentar en el Congreso de la Nación la iniciativa de una Consulta Popular por nuestros bienes naturales.
-Es una iniciativa que apunta al corazón del modelo.
- A nuestro juicio, lo más trascendente de esta propuesta de la CTA es que toma partido en cuestiones que hacen al propio modelo productivo hoy en danza, que hemos caracterizado como agroexportador, sojero y extractivista, y que creemos que hay que empezar a discutirlo seriamente, porque un modelo de esta naturaleza no trae aparejada ninguna solución para la mayoría de nuestra población.
* Equipo de Comunicación de la CTA

Entrevista a Vanesa Orieta, hermana de Luciano Arruga "La ausencia del Gobierno de la Provincia nos tiene que alarmar a todos como sociedad"

Estamos organizándonos en nuestro barrio y proponiéndoles a los familiares que sean víctimas de situaciones similares que se animen a denunciar, que pierdan el miedo, que se organicen", dijo a ACTA Vanesa Orieta, hermana de Luciano Arruga. Denuncia del combo de corrupción policial, judicial y política en el conurbano bonaerense. Pase y lea.

Vanesa Orieta - Hermana Luciano Arruga"Que vean en el ejemplo de la causa de Luciano a un grupo de personas que se animó a denunciar a la policía, a la complicidad política, a la complicidad judicial y también al silencio de los grandes medios de comunicación", señaló Vanesa Orieta en una entrevista que desnuda la complicidad de la Policía con los poderes gubernamentales y judiciales en la que siempre quedan entrampados los jóvenes de los sectores más vulnerables de la sociedad.

Vanesa Orieta - Hermana Luciano Arruga

-Vanesa, contanos en qué estado está la causa de la desaparición de tu hermano
- La causa principal próximamente, según pedido de los abogados, va a ser derivada a la Justicia Federal. Nosotros hemos pedido un cambio de instancia porque consideramos que en la justicia de la provincia la causa está paralizada, no tiene apoyo político y no se está investigando la desaparición de Luciano. Por ende queremos que se pase a la instancia federal, que se investigue; y que lo que hoy figura con una carátula de “Investigación de paradero” se caratule como “Desaparición forzada”.
De ahora en más tenemos que esperar la decisión de la Justicia Federal. Si la respuesta que se está haciendo al Juzgado de Garantías N°5 a cargo del juez Gustavo Banco es negativa ya será la Corte Suprema la que decida dónde debe investigarse la causa y bajo qué carátula.
-En estos años, ¿quiénes colaboraron con la investigación y quiénes la entorpecieron?
- En un primer momento, la causa se inició como “desaparición forzada” en manos de la Policía Bonaerense. Nosotros dijimos que Luciano en un primer momento nos dijo que un grupo de policías querían que saliera a robar para ellos, como él se negó, a partir de ahí comenzó una serie de detenciones arbitrarias. A pesar de esta denuncia, Roxana Castelli, la fiscal de la Unidad N° 7 de La Matanza que fue la primera en tomar la causa, le dio la investigación a la misma Policía.
De ahí en más, la Policía lo que hizo fue desaparecer definitivamente a Luciano y borrar toda pista que pudiéramos tener para acercarnos al tema. Esta causa durante el tiempo que estuvo en la Justicia provincial se caratuló como “Averiguación de paradero”, se lo buscaba como a un chico perdido y no se dio ningún tipo de acompañamiento de parte del poder político de la provincia de Buenos Aires, a cargo del gobernador Daniel Scioli. Por eso a cuatro años de desaparecido, recién ahora estamos hablando de investigar como “desaparición forzada”.
-¿Ustedes acudieron a instancias de los gobiernos Nacional y Provincial?
- Nosotros recurrimos al gobierno provincial desde un primer momento y la respuesta siempre fue negativa. La ausencia del gobierno de la Provincia nos tiene que alarmar a todos como sociedad. Por otro lado, la intención de este cambio a una instancia federal pretende al mismo tiempo un mayor acompañamiento de la causa a nivel nacional.
Empezamos por donde teníamos que empezar, pero creo que el tiempo que esperamos es mayor del que cualquier otra causa parecida debe esperar. Así que de ahora en más lo que pedimos es que a nivel nacional se dé el acompañamiento que se necesita y que se entreguen a la justicia todos los elementos necesarios para poder investigar y encontrar a Luciano. Pero de todos modos consideramos que una causa tan grave como es la desaparición forzada de una persona debe ser tratada a nivel nacional. Hace mucho habíamos pedido una audiencia a la Presidenta de la Nación pero lamentablemente la respuesta a nuestro pedido fue negativa.
-¿No los quiso recibir o no respondió?
- Sí, respondieron, pero no nos podían recibir. Para uno es importante en una causa como ésta que los representantes políticos acompañen ya sea pronunciándose ante la causa, acompañando con todos los elementos al aparato oficial para que pueda investigar, pero nosotros estamos haciendo un trabajo desde abajo. Estamos organizándonos en nuestro barrio y estamos luchando. Y proponiéndoles a los familiares que sean víctimas de situaciones similares que se animen a denunciar, que pierdan el miedo, que se organicen y que vean en el ejemplo de la causa de Luciano a un grupo de personas que se animó a denunciar a la policía, a la complicidad política, a la complicidad judicial y también al silencio de los grandes medios de comunicación que no tomaron el caso en el momento en que debían tratarlo para que nosotros pudiéramos encontrarlo.
En definitiva sí, es importante reunirse con nuestros gobernantes, pero si no lo hacen es importante organizar a la sociedad para que empiece a tomar conciencia de las problemáticas que no son tratadas por nuestros gobernantes.
-En estos años de golpear tantas puertas y buscar testimonios que pudieran ayudar a la investigación, ¿llegaron a aproximarse a alguna hipótesis sobre lo que pasó con Luciano?
- Sí, nosotros hablamos con Luciano tiempo antes de que lo detuvieran y nos contó que un grupo de policías le estaba proponiendo salir a robar para ellos, que le ofrecían armas, vehículo, liberación de la zona, garantías en el caso de quedar detenido. Le recordaron también que era menor de edad, que no iba a tener inconvenientes y que así como entraba iba a salir.
A partir de la negativa de mi hermano a salir a robar empezaron a detenerlo sistemáticamente por averiguación de antecedentes, a pesar de que Luciano era menor de edad y la averiguación de antecedentes se puede hacer por teléfono, es algo muy sencillo pero igual lo llevaban detenido. Lo encerraban en una celda común, en algunos casos llamaban a la familia, en otros la llamaban tarde cuando ya todo el procedimiento era irregular.
A Luciano en todos los momentos de detención lo golpearon y lo amenazaron de muerte. Una de las detenciones más graves fue la del 22 de septiembre de 2008, sobre esta se abrió una causa paralela a la causa principal. En esa oportunidad mi mamá y yo tuvimos la posibilidad de ir a buscarlo y escuchar cómo lo golpeaban y los gritos desesperados de mi hermano para que lo sacáramos de ese lugar. Como tuvimos la posibilidad de estar en ese momento y ver y oír en carne propia lo que estaba pasando con Luciano, esto permitió que hoy sea parte de esta causa.
La desaparición del 31 de enero viene a cerrar una serie de hechos que tienen que ver con la delincuencia, con una delincuencia manejada por la misma policía, que tiene que ver con mucha violencia y maltrato de la policía que definitivamente tenía que tapar estos hechos. Y bueno, para eso tenían que hacer desaparecer a una persona que sabía mucho de estos entramados que tienen que ver con el abuso de poder y la utilización de jóvenes pobres para redes delictivas.
-Tengo entendido que cuando reclamaban por la aparición de tu hermano, tuvieron algún incidente con vecinos de la zona que reclamaban por seguridad. ¿Cómo ves está cuestión de que la gente pida más policía cuando es la responsable de la inseguridad?
- A mi familia y a mí nos tocó vivir la “realidad real”, la verdadera realidad, esa que sufrimos los pobres cuando sectores más acomodados de la sociedad piden más seguridad para ellos. A nosotros nos tocó sufrir esto con la desaparición de Luciano, concretamente, cuando nosotros llamamos a la sociedad a tomar conciencia sobre los pedidos de más seguridad lo hacemos de esta forma. El Destacamento de Lomas del Mirador al que llevaron a mi hermano y donde estuvo por última vez, se inauguró en el año 2007. Se inauguró precisamente por un pedido de seguridad de un grupo de vecinos nucleados en el foro de seguridad . La policía de este destacamento, al año le estaba ofreciendo a mi hermano salir a robar para ellos y liberar esa zona donde vivían esos vecinos que pedían esa seguridad, ese destacamento.
A mi hermano no lo iban a mandar a robar a un barrio pobre, lo iban a mandar a un barrio en el que pudiera robar cosas de valor. Al año siguiente -estamos hablando de 2009- a dos años de inaugurado este destacamento estaban desapareciendo a mi hermano y ya se estaban denunciando otros hechos muy graves de violencia dentro de este lugar.
En La Matanza tenemos mucha seguridad de esa que pide cierto sector de la sociedad, nosotros, los barrios pobres del Conurbano somos controlados por la Bonaerense, conocida como la “maldita bonaerense”, por la Bonaerense 2, por la Policía Municipal, por la Gendarmería, pero esas cuatro fuerzas todavía no pudieron solucionar el tema de la inseguridad.
Yo creo que la clave estaría en pedirle a nuestros gobernantes que piensen más políticas sociales de inclusión, con las que realmente los jóvenes de los barrios pobres puedan participar de un proyecto. En el barrio necesitamos todo, vivienda digna donde poder hacer nuestras tareas, donde poder dormir. Necesitamos llevar a nuestros hijos a colegios donde puedan aprender, colegios dignos con instalaciones preparadas para poder enseñar a los pibes de los barrios más humildes. Necesitamos acceso a la salud, médicos, insumos en los hospitales. Se necesitan un montón de cosas y creo que es ahí donde hay que hacer foco y no tratando de controlar los barrios con diferentes fuerzas.
Porque eso realmente es discriminación. A pesar de que muchos no quieran ver esa realidad, gran parte de la sociedad en algún punto está naturalizando el control sobre los barrios y sobre los pobres, cuando en definitiva y sin darse cuenta también están discriminándonos.

Hugo Chávez los sigue volviendo locos

En algún momento de la historia reciente venezolana, alguien lanzó la frase de que “Chávez los vuelve locos”. Se refería a la oposición de ese país, a la que no sólo le costaba asimilar la lista interminable de derrotas electorales, sino que cuando pretendían embestir contra el Comandante bolivariano, siempre éste los dejaba mal parados.

* Periodista. Director de Resumen Latinoamericano
En esta ocasión, pasó más de lo mismo. La fecha del 10 de enero, en la que Hugo Chávez debía cumplir con la formalidad de jurar por un nuevo período , se convirtió en una nueva reafirmación de apoyo popular. Por un lado, el pueblo venezolano volvió a bajar de los cerros para darle fuerza a su líder y generar de esta forma, una adhesión para que se siga profundizando la Revolución. Y por otra parte, el país se llenó de visitantes llegados desde varios países de Latinoamérica y el Caribe: presidentes amigos, cancilleres, personalidades varias, todos ellos y ellas respaldando al mandatario re-electo.
Chávez, obviamente, anunció desde La Habana que postergaba la ceremonia, debido a que sigue restableciéndose de una difícil operación, y que cuando sus médicos lo den de alta, jurará el cargo ante el Tribunal Superior de Justicia.
De esta manera, se mantiene el hilo constitucional, y queda desbaratada una nueva maniobra opositora que pretendía que, ante la ausencia del Presidente, se hiciera con la Presidencia el titular de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello. Éste no dudó en burlarse de la propuesta derechosa, señalando que él ya fue presidente precisamente cuando los golpistas intentaron derrocar a Chávez y les salió el tiro por la culata.
Quedó evidente que la oposición encabezada por Capriles Radonsky, sabe poco de ética y mucho menos de comportamientos democráticos. En estos días pasados, no sólo se dedicaron a lanzar falsas versiones sobre la muerte de Chávez, sino que presionaron a sectores del empresariado y la Iglesia para que adhieran a un paro general desestabilizador.
Además, desde las redes sociales opositoras, se hicieron sonar trompetas de guerra, incitando a la población a “rebelarse contra la dictadura” y “salir a la calle a luchar por la liberación”.
Sin embargo, más allá de las expresiones de deseos mortuorios con que la mayoría de los medios viene tratando la enfermedad del Presidente, lo único cierto es que su mandato sigue estando intacto.
Así lo dispuso él mismo, antes de viajar a Cuba, delegando el mando en su Vicepresidente Nicolás Maduro, y dando confianza para que frente a cualquier imponderable, la transición resulte lo suficientemente ordenada.
A esto se sumó la decisión de unificar criterios por parte de sus colaboradores más cercanos, como es el caso del propio Maduro y de Diosdado Cabello, pero también, y esto es muy importante, se cuenta con el firme compromiso de las Fuerzas Armadas Bolivarianas, de seguir acompañando “el proceso de transformación y avance hacia el socialismo”.
Con estas coordenadas amarradas, ni la OEA (a la que la oposición pidió auxilio), ni los mensajes “dramáticos” de Capriles, ni el anunciado lockout patronal tienen nada que hacer. Chávez sigue viviendo y gobernando. Lo demás son fuegos de artificio, con pólvora mojada.

Integración regional Caravanas culturales de Latinoamérica llegarán en mayo a tejer utopías

Un grupo de gestores culturales de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica y Guatemala se reunieron este fin de semana en El Alto para preparar un primer encuentro latinoamericano en el que hablarán de utopías y también se compartirán experiencias.
Se trata del Primer Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria que se realizará entre el 17 y 21 de mayo en las ciudades de La Paz y El Alto. Los organizadores esperan reunir a 50 líderes culturales de América Latina y a 500 participantes que llegarán desde Argentina, Brasil y Colombia, en caravanas artísticas que tomarán la ciudad.
El evento internacional debatirá sobre “cultura, descolonización y el buen vivir” y además espera consolidar un movimiento regional que permita la construcción de políticas públicas culturales, pero planteadas desde la sociedad y experiencias concretas que han apostado por la calidad de vida de las comunidades. “La promoción de la cultura y las artes es clave para promover la tolerancia, ayuda a la convivencia pacífica”, comentó, Doryan Bedoya, el delegado de Guatemala que participó de la preparación del congreso de mayo.
Precisamente, las caravanas que llegarán a Bolivia traerán un mensaje de paz y respeto a la vida, puntualizó Iván Nogales, de la comunidad Compa Trono, ubicada en el barrio alteño de Ciudad Satélite. Este grupo de gestores se reunió con las redes culturales bolivianas, tales como el mARTadero, El Desnivel y el Búnker, además de autoridades gubernamentales. “Esperamos que el Ministro de Culturas (Pablo Groux) también nos reciba”, señaló Nogales.
El movimiento latinoamericano halló 120 mil experiencias de cultura comunitaria en la región y también estableció que muchas de ellas han sido capaces de proponer al Estado políticas culturales. Alexandre Santini (Brasil) comentó que en su país se han gestado proyectos exitosos precisamente por efecto de la movilización social.
Eduardo Balan (Argentina), coordinador nacional de la Constituyente Social, dijo que la Unesco sugirió a los Estados aportar con el 1% de su presupuesto a la cultura. “Queremos el 0,01% para la cultura comunitaria”, agregó luego de valorar experiencias locales que han ayudado a mejorar la vida de la gente.  El intercambio de estas experiencias en mayo será esencial.
Fuente: Mauricio Quiroz, www.la-razon.com de La Paz, Bolivia

Efecto de plaguicidas en la salud y el ambiente “No hace falta el estudio súper perfecto para tomar decisiones precautorias”

Lo afirmó el biólogo y militante ambientalista, Raúl Montenegro, que integra el equipo de investigación que analizará en el Chaco la presencia de agrotóxicos en niños hasta 14 años y en leche materna del Chaco con la Universidad de Córdoba y la de California.

“No hace falta esperar resultados para tomar decisiones precautorias, no puede seguir la aplicación de plaguicidas en proximidad de centros poblados, viviendas, escuelas. Si no, estaríamos siempre esperando el estudio súper perfecto para tomar decisiones”. Así lo aclaró el biólogo, investigador y militante ambientalista Raúl Montenegro quién encabezará un equipo de investigación sobre la presencia de agrotóxicos en sangre de los menores de 14 años y en leche materna.
“Queremos hacer más visible lo que para nosotros es un escándalo en nuestro país como es el uso absolutamente descontrolado de plaguicidas”, señaló, en diálogo con FM Libertad, el también titular de la Fundación para la defensa del ambiente (Funam), respecto de la investigación que se realizará en el Chaco. Además, precisó que la idea es trabajar de manera conjunta con equipos de la Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad de California en una experiencia piloto que comenzará con la toma de muestras durante 2013 en la provincia del Chaco, una de las provincias con mayor cantidad de denuncias por el daño a la salud y al ambiente provocado por el uso intensivo de plaguicidas en la producción agrícola.

“La falta de datos no es casual”

Montenegro, reconocido en 2004 con el Premio Nobel Alternativo por su militancia ambiental, advirtió que “buena parte del país, por lo menos de la zona donde hay cultivos industriales, realmente está sufriendo una suerte de proceso epidemiológico silencioso en donde miles de personas son víctimas de los millones que a nivel nacional reciben plaguicidas y obviamente hay una falta de datos muy fuerte, que yo creo que no es casual”.
No obstante la falta de datos científicos, el científico recalcó que “para tomar decisiones en nuestro país rige el principio de precaución, que lo establece el artículo 4 de la Ley de Ambiente -26.675- y no hace falta desde ningún punto de vista esperar resultados para tomar decisiones precautorias”. Y agregó: “no puede seguir la aplicación de plaguicidas en proximidades de centros poblados, viviendas y escuelas. Quiero separar esto, si no estaríamos siempre esperando el estudio súper perfecto para tomar decisiones”.

Frenar la acumulación de plaguicidas en sangre

El biólogo aclaró que “no hay mecanismos viables a nivel poblacional para bajar esos contenidos de plaguicidas” que puedan detectarse en la sangre de las personas testeadas, admitiendo que es la parte “lamentable” del trabajo. No obstante, recalcó que “sí es importante ir marcando esto para que no siga aumentando la cantidad de plaguicidas que van almacenando las personas –depósitos biológicos- y por otro lado los depósitos ambientales –suelo, agua y aire-”.
En ese sentido, el investigador consideró que a la hora de elaborar las recetas fitosanitarias, los ingenieros agrónomos “parten desde un concepto falso”. “No están regulando la aplicación de plaguicidas en un campo con 0 cantidad de plaguicidas, sino que ya tiene concentración acumulada”, advirtió. Y agregó: “cada campo termina un año de actividad con más plaguicidas de los que tenía antes”
Por otro lado, Montenegro reveló que “las mamás embarazadas primero transfieren a través de placenta los residuos de plaguicidas a los embriones y fetos y después durante la lactancia. La leche materna tiene mayor contenido graso por ejemplo que la leche de vaca, que es donde se alojan los fitosanitarios clorados”. Y abundó: “no nos enfrentamos al plaguicida que se aplicó anteayer o ahora, sino que es plaguicida que había antes y ya está en los depósitos biológicos, como el DDT y derivados como el DDD, y DDE que están en el organismo. A eso se agregan los plaguicidas nuevos, como el endosulfán”.

Falta de coordinación entre el Estado y las universidades

Por otro lado, el titular de la Funam disintió con el ministro de Planificación y Ambiente del Chaco, Raúl Codutti, quién había asegurado que no existen en la Argentina recursos humanos capacitados para investigar sobre el impacto de los agrotóxicos en la salud y el ambiente. “En la mayor parte de las universidades argentinas existe capacidad técnica y analítica”, afirmó Montenegro, y puntualizó que “de hecho, los análisis de todo lo que es plaguicidas en sangre lo va a hacer el CENATOXA -Centro de Asesoramiento Toxicológico Analítico-, que es un centro de investigación de la UBA (Universidad de Buenos Aires), y en el caso particular del Chaco su red de salud realmente ha tenido un trabajo descollante en ir evaluando lo que está sucediendo”.
“En nuestro país hay capacidad técnica, de hecho se están haciendo investigaciones no solamente sobre contenido de plaguicidas sino también hay protocolos para ver cómo se producen malformaciones cromosómicas que se dan en las células de personas expuestas”, precisó. No obstante, el biólogo ensayó una autocrítica: “hay capacidad, lo que no ha habido y en eso creo que un poco de culpa la tenemos todos, esfuerzos para tratar de ligar las capacidades de las universidades con algunas capacidades estatales”.
“La falta de coordinación terminó siendo muy beneficiosa para las grandes corporaciones que venden productos agroquímicos”, concluyó Montenegro.
Fuente: www.chacodiapordia.com

martes, 8 de enero de 2013

Conflicto en La Mañana de Córdoba por falta de pago

La empresa no abonó el segundo SAC y el salario del mes de diciembre y por lo tanto los compañeros se declararon el estado de asamblea permanente y desde el martes la edición del diario La Mañana de Córdoba sale en edición reducida.
Como consecuencia de la falta de pago del segundo SAC y los haberes correspondientes al mes de diciembre, los trabajadores del diario La Mañana de Córdoba se encuentran en estado de asamblea permanente desde el lunes de esta semana.
El conflicto se inició apenas comenzado el nuevo año, cuando la patronal de Medios del Interior S.A. incumplió con el pago de segundo SAC y además se sumó desde el lunes una nueva deuda para con los trabajadores al no abonarle el salario correspondiente al mes de diciembre, Desde el lunes los trabajadores se encuentran en estado de Asamblea Permanente, y se decidió comenzar con las medidas de acción que consisten en sacar la edición reducida del diario y medida que continuará hasta que la patronal cumpla con la obligación indelegable de abonar la totalidad de lo adeudado.
En la tarde de ayer, el secretario general Carlos Valduvino y el secretario adjunto Víctor Beccaria del Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba (Cispren-CTA), conjuntamente con los delegados del sector, participaron de la asamblea y se reclamó en el Ministerio de Trabajo para que la empresa Medios del Interior SA. Cumpla con sus obligaciones.No es nueva esta falta de consideración de la patronal para con los trabajadores de Medios del Interior S.A. El CISPREN vino denunciando a lo largo de todo este último tiempo la falta de un horizonte claro a una empresa que se viene sosteniendo por el esfuerzo que realizan los trabajadores.
El Cispren denuncia una vez más esta grave situación que afecta a los trabajadores de La Mañana y exhorta a la firma a que dé rápida respuesta a los reclamos de la asamblea para solucionar este conflicto.
Víctor Beccaría Carlos Valduvino
Secretario Adjunto CISPREN Secretario General CISPREN



miércoles, 2 de enero de 2013

Iniciativa de la CTA Hacia una Consulta Popular en defensa de la Soberanía sobre nuestros Bienes Comunes

En esa dirección, durante la última reunión del 2012 de la Conducción Nacional de la CTA realizada en la ciudad de Mar del Plata los días 29 y 30 de noviembre, se decidió, entre otros puntos, impulsar una Consulta Popular en defensa de la Soberanía sobre nuestros Bienes Comunes.
Esta iniciativa política implica la convocatoria al más amplio espectro de organizaciones sociales, medioambientales, estudiantiles, sindicales, políticas, territoriales, de pueblos originarios y culturales para afrontar el desafío de plantar un mojón de democracia participativa en un tema tan sensible y caro a nuestro pueblo como es la defensa del agua, la tierra, los hidrocarburos, los bosques, el aire que respiramos envenenado por los procesos de megaminería a cielo abierto, el fracking, los agrotóxicos, la deforestación, la soja transgénica, etcétera.
La propuesta de que se le consulte al pueblo sobre este conjunto de temas que hacen al futuro de nuestra sociedad, demandará durante el 2013 una acción planificada orientada a la difusión, organización y recolección de firmas para concretar una Consulta Popular en Defensa de nuestros Bienes Comunes que hoy son saqueados por las multinacionales con el visto bueno del Gobierno.
Así como en la etapa de defensiva estratégica desde la CTA y junto a otras organizaciones populares supimos construir y llevar adelante la propuesta de shock redistributivo con el Frente Nacional Contra la Pobreza (FRENAPO), en esta etapa de avance popular, es menester avanzar en una iniciativa que ponga en la agenda de debate un tema que es sistemáticamente ignorado tanto por la prensa hegemónica como por la adicta al Gobierno.
Y hay que hacerlo antes de perder la Cordillera de Los Andes, entregar el agua que está en el interior de nuestros cerros, destruir toda forma de agricultura familiar y dejar tierra arrasada.
Acaba de decir Evo Morales en su Manifiesto de la Isla del Sol a propósito de la Soberanía sobre los Recursos Naturales que es "la condición para la liberación de la dominación colonial y neoliberal y para el desarrollo integral de los pueblos".
El documento indica que "en la mayoría de los países esta riqueza ha sido saqueada y apropiada por manos privadas y potencias transnacionales que se enriquecen a costa de los pueblos".
El proceso de convocar a una Consulta Popular en defensa de la Soberanía sobre nuestros Bienes Comunes, apunta a interpelar este modelo productivo agroexportador, sojero y extractivista que hipoteca nuestro porvenir como pueblo y como Nación.