martes, 9 de diciembre de 2014

¿Qué entender por progreso?

El importante volumen de necesidades insatisfechas que tiene hoy la sociedad cubana como resultado principalmente del período especial y del bloqueo norteamericano hace que avanzar económicamente sea indispensable para satisfacerlas y para que no haya un incremento de la pobreza, y no solo para mantener las conquistas sociales de la revolución socialista.
 

* Presidente de la Cátedra de Periodismo de Investigación y Vicepresidente de la Cátedra de Comunicación y Sociedad del Instituto Internacional de Periodismo José Martí

Pero en el mediano y largo plazo, sin un compromiso consciente de las grandes mayorías ciudadanas con un ideal compartido acerca de qué entender por “progreso”, “prosperidad” y “desarrollo”, sin un consenso suficientemente estructurado y arraigado que fundamente las convicciones y la educación ciudadana acerca del futuro deseado, es previsible que la influencia del mercado, tanto interna como externamente, termine desarticulando la sociedad cubana y dominándola,…
En una ciertamente interesante conferencia organizada hace algunos años por el Instituto de Filosofía del CITMA, impartida por la filósofa belga Dra. Isabelle Stengers quien fuera colaboradora del reconocido científico Ilia Prigogine, le pregunté sobre el debate en los medios académicos europeos del concepto de progreso y me contestó lisa y llanamente que eso no se discutía en Europa, respuesta que me inhibió de continuar un intercambio sobre el tema.
Pensar acerca de cualquier concepto requiere como premisa considerar que es importante hacerlo, de manera que lo primero es responder la pregunta ¿Es importante para la sociedad cubana actual esclarecer lo que significa progreso?
El concepto de progreso se asocia con los de prosperidad y desarrollo. Cuando se dice que una sociedad “progresa” generalmente se entiende que es “próspera”, que mejora, que se desarrolla, aseveraciones que nos remiten de inmediato a nuevas preguntas ¿Cuándo se está mejor? ¿Puede garantizarse el progreso y la prosperidad sin tener en cuenta las consecuencias del desarrollo en una u otra dirección y magnitud? Lo anterior significa, que el progreso de algo, de alguien, de una comunidad, de una sociedad está en relación directa con los objetivos que se proponen.
Dado que la sociedad es un fenómeno extraordinariamente complejo y contradictorio, “progresar” tiene dimensiones y calidades diferentes, lo que significa que se puede estar “progresando” en un sentido y en situación regresiva en otro, lo que nuevamente corrobora la importancia de los objetivos compartidos que están en relación directa con los valores que se reconocen y sustentan.
Restar importancia a estas preguntas o simplemente no tenerlas en cuenta sustrae a la sociedad de un pensamiento acerca del futuro. Hablar de “progreso”, “prosperidad” y “desarrollo” sin explicar a qué nos referimos, no solo es repetir generalidades, sino que deja fuera lo principal.
Los esfuerzos actuales de la sociedad cubana en función de avanzar hacia un socialismo próspero y sustentable implican direcciones importantes de las funciones económicas metabólicas, tales como un mayor espacio a las relaciones mercantiles, apertura al capital inversionista extranjero, mayor inserción en el mercado mundial, incremento de los intercambios personales de ciudadanos cubanos con los de otras realidades, con otros puntos de vista acerca de la vida y la sociedad.
El importante volumen de necesidades insatisfechas que tiene hoy la sociedad cubana como resultado principalmente del período especial y del bloqueo norteamericano hace que avanzar económicamente sea indispensable para satisfacerlas y para que no haya un incremento de la pobreza, y no solo para mantener las conquistas sociales de la revolución socialista. Pero en el mediano y largo plazo, sin un compromiso consciente de las grandes mayorías ciudadanas con un ideal compartido acerca de qué entender por “progreso”, “prosperidad” y “desarrollo”, sin un consenso suficientemente estructurado y arraigado que fundamente las convicciones y la educación ciudadana acerca del futuro deseado, es previsible que la influencia del mercado, tanto interna como externamente, termine desarticulando la sociedad cubana y dominándola, por más que persistan estructuras estatales, gobierno constituido, constitución, leyes, etc. que para entonces estarían sustancialmente transformados. En consecuencia, si se acepta que existe tal amenaza, cabe poner en un primer plano la explicación de lo que significa progreso y prosperidad y el logro de un consenso mayoritario que debe quedar reflejado en el programa.
Hace algún tiempo leí una nota breve de un economista que veía como paradigma del desarrollo los modelos asiáticos que han logrado notables incrementos de sus fuerzas productivas. Hay quien se forma la imagen de progreso por la que proyectan los seriales y películas norteamericanos. Hay quien ve el progreso, la prosperidad y el desarrollo en el incremento del PIB y hay quien lo mide por lo que se puede poner en las vidrieras: progreso y prosperidad para estos últimos es “más cosas, más consumo”. Nuestro paradigma de prosperidad debe parecerse a nuestra idiosincrasia y a nuestra cultura.
Es cierto que hoy las urgentes necesidades de la sociedad cubana están pautando el rigor de las medidas económicas y sociales en curso, pero una cosa es la proyección estratégica y otra la superación de las coyunturas, por más que están indisolublemente vinculadas y las preguntas siguen siendo: ¿puede tener alguna oportunidad de avanzar social y económicamente una sociedad subdesarrollada y con escasos recursos naturales como la cubana abandonando el propósito socialista al “libre desarrollo de las fuerzas productivas” cuyo avance si bien es fundamental es solo uno de los criterios de progreso? ¿Es dable pensar que abonar “a como de lugar” el incremento de las fuerzas productivas es el camino para asegurar el futuro socialista dejando que las fuerzas productivas “hagan lo suyo”? ¿Se lograrán en Cuba sin un papel activo de la ideología socialista y la orientación revolucionaria los efectos beneficiosos del desarrollo de las fuerzas productivas evitando así que el mercado capitalista pueda dominarla?
La búsqueda de respuestas a las anteriores preguntas nos conduce a evaluar los fundamentos de la asimilación mayor del mercado en la sociedad cubana, junto con la necesidad de construir en sus rasgos generales el concepto de progreso y de prosperidad que compartiremos.
Obviamente el concepto de “progreso” como el de “prosperidad” y el de “desarrollo” no están dados de una vez y para siempre cual dogma invariable; no obstante, los elementos básicos que lo conformarían (a la vez que marcarían las diferencias con otras construcciones) determinarán en las consecuencias de adoptarlo como modelo.

La preocupación por el futuro

La preocupación por el futuro es una premisa fundamental para elaborar un concepto de lo que significa “progreso”. Elaborar un concepto de progreso orientado desde una perspectiva humanista, solidaria y justa, amigable con la naturaleza y signada por la cooperación implica compartir la necesidad de pensar en el futuro. Solamente un egoísmo insensible tipo “después de mi el diluvio” puede persistir en un concepto de progreso explicado por la idea de “tener más”, sin límites, sin jerarquías de intereses, sin calidades, que terminarían imponiendo a la sociedad las estructuras jerárquicas que genera el mercado capitalista.
El reconocimiento de que durante mucho tiempo se sobredimensionó el papel de la ideología y de la política desatendiendo el de la economía, y que la economía tiene sus especificidades que regulan el metabolismo socioeconómico, no puede conducir a debilitar la incidencia de la sociedad en la economía, lo que en la más urgente actualidad significa garantizar desde el vamos que la sociedad no se subordine al mercado, sino que sea a la inversa, propósito para el cual es indispensable precisamente el modelo futuro del progreso, de la prosperidad, del bienestar, del desarrollo, que se puede construir y enriquecer a partir de los fundamentos de la ideología socialista cubana, modelo que si bien no puede construirse en detalle, sino solamente en sus rasgos generales, estos no pueden ser tan gruesos que no permitan distinguir diferencias básicas que le den identidad.
Y ello genera entonces nuevas preguntas que la teoría de la construcción socialista debe encarar y responder. Es preciso recalcar la necesidad de la teoría de la construcción social, factor que todavía muchos desdeñan o minimizan. No es posible hablar de construcción socialista evadiendo la perspectiva científica, si se desestima no es difícil caer en soluciones economicistas contraproducentes e infuncionales. El socialismo es una sociedad que se construye y debe ser pensada y repensada lo que será un ejercicio exitoso si esa proyección se fundamenta científicamente.
Entre las muchas interrogantes que produce la intencionalidad de elaborar sobre la base de la experiencia acumulada y de la que se acumula en la aplicación de los Lineamientos, una teoría de la construcción socialista en Cuba que fundamente la elaboración del Programa o de la Plataforma Programática de la sociedad cubana, estarían las siguientes: ¿Hasta dónde propiciar la inversión extranjera? ¿Hasta dónde propiciar la propiedad privada? ¿Cómo organizar a lo interno las diferentes formas de propiedad de los medios de producción de bienes y servicios? ¿Cuáles los límites del enriquecimiento grupal e individual? ¿Cómo debe ser la orientación del consumo en el socialismo cubano? ¿Cuáles serán las funciones laborales jerarquizadas por el país, cómo se expresará material y espiritualmente esa jerarquización? ¿Cómo se descentralizará el poder, cómo se distribuirá en los colectivos laborales, las comunidades? ¿Cómo se redistribuirá el producto social? ¿Cómo debe ser la educación para contribuir a la construcción de una ciudadanía activa, creativa y responsable, de un ciudadano consciente y libre? ¿Cuál debe ser el papel del desarrollo científico y tecnológico? ¿Cómo debe continuar la construcción del sistema político de la sociedad socialista cubana? y muchas otras, cuyas respuestas consensuadas expresarán los rasgos del progreso al que se aspira.
La producción y la distribución forman parte de la misma cadena reproductiva y puede entenderse que primero hay que producir para después distribuir, como también que la distribución es premisa de la continuidad del proceso productivo. Pero en esta relación, es preciso preocuparse no solo por cómo se distribuye lo que se produce, sino también por cómo se produce lo que se distribuye, porque el modo de producir y realizar la producción en el mercado puede abonar cualidades diferentes en las personas y tener una importante incidencia en la fortaleza del consenso ciudadano, indispensable para avanzar en el programa. Hay mucho para pensar.

viernes, 5 de diciembre de 2014

Acompañamiento de la CTA a siete años de la explosión de la Planta Piloto


En nombre y representación de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA Autónoma) expresamos nuestra adhesión al acto recordatorio del séptimo aniversario de la explosión en la Planta Piloto de la Universidad Nacional de Río Cuarto, a la vez que redoblamos nuestra solidaridad con los familiares de la víctimas: el estudiante Juan Politano y de los docentes Miguel Mattea, Damián Cardarelli, Gladys Baralla, Liliana Giacomelli y Carlos Ravera.

Para la CTA, “las muertes en el trabajo son un crimen”. Más de 7000 trabajadores mueren por año a causa de accidentes de trabajo y enfermedades laborales. El 5 de diciembre de 2007 marcó un antes y un después en la conciencia colectiva, gracias al empecinado afán por alcanzar la verdad y atesorar la memoria de parte de los trabajadores nucleados en la Asociación Gremial Docentes de la Universidad Nacional de Río Cuarto (AGD-CTA).

En el año 2012 el fundador de la CTA y diputado nacional, Víctor De Gennaro, presentó en el Congreso de la Nación el proyecto de Ley de Prevención de Riesgos y Reparación de daños Laborales que elimina a  las ART. Atrás de la muerte de los compañeros está el negocio multimillonario de las aseguradoras, atrás del padecimiento de los trabajadores está la ganancia de las empresas que siguen siendo defendidas  por los gobiernos de turno. Las 8 ART más importantes concentran el 75% de los trabajadores en blanco donde la tarifa es más importante que la vida. Es un negocio que factura $12 mil millones al año, que vive a costillas de la enfermedad y sufrimiento de los trabajadores. Lamentablemente, en el recinto, el oficialismo votó la ley que la Presidenta de la Nación concilió con la UIA y que sigue manteniendo el fabuloso negocio de las ART que lucran con la vida y la enfermedad de los compañeros.

En este nuevo aniversario de tan trágico acontecimiento, vaya nuestro saludo respetuoso a los familiares de las víctimas, nuestro reconocimiento al conjunto de la comunidad universitaria por el empeño puesto desde entonces en subsanar el tema de la seguridad laboral y nuestro compromiso como Central de continuar bregando por  la derogación de la actual ley, discutiendo qué modelo queremos con todos los compañeros y compañeras que cotidianamente trabajamos y tenemos la experiencia necesaria para construir un proyecto alternativo. Frente al negocio y la muerte nosotros proponemos solidaridad y vida.

Por último enviamos un  afectuoso abrazo al estimado compañero Rector de la UNRC, Marcelo Ruiz.

Pablo Micheli: Secretario General de la CTA Nacional

Juan Carlos Giuliani: Secretario de Relaciones Institucionales de la CTA Nacional

Federico Giuliani: Secretario General de la CTA Regional Río Cuarto

“La Barriada” participó del Taller de Sexualidad Responsable en la UNRC



En el marco de los talleres de oficio que la Universidad Nacional de Río Cuarto junto con diferentes experiencias territoriales lleva adelante, el día 4 de diciembre a las 10:00 de la mañana los pibes de La Barriada participaron de la primera charla de sexualidad responsable que estuvo a cargo del Doctor Armando Vesco.

Armando Vesco indicó que cuando le preguntaron si podía participar de los talleres de sexualidad, el programa le gustó porque es una forma de inclusión y también es un medio para poder compartir espacios.

El taller comenzó con la presentación de los chicos de La Barriada, sus expectativas y con la definición de algunos conceptos la toma de conciencia, la responsabilidad, la tolerancia, la humildad, la educación, conceptos que giran alrededor de un mismo fin: el proyecto de vida en donde interviene la salud.

Vesco explicó que es necesario tomar conciencia  de nuestras acciones y que esa conciencia debe ser individual, porque el cuidado de la salud es individual. Luego el segundo concepto fue el de la responsabilidad que se fue explicando con los aportes de los chicos. Vesco destacó el papel de la tolerancia, tolerancia con aquel que piensa distinto, que es distinto para poder compartir espacios, agregó: “Porque de eso se trata la democracia, de poder pensar diferente y compartir los mismos espacios”.

Al terminar la pequeña introducción con esos términos se desarrollaron conceptos sobre  la sexualidad, como la prevención y las enfermedades; siempre retomando el concepto de la responsabilidad.

Al finalizar el taller se entregaron preservativos y  folletos sobre educación sexual.

El taller de hoy fue el primero de la prueba piloto, el próximo taller sobre sexualidad responsable será el jueves que viene y el día sábado será el segundo taller de cocina en el comedor de la universidad.

jueves, 4 de diciembre de 2014

"Al que tiene la posibilidad de ganar un peso extra, se lo sacan con ganancias"



Así lo señaló Marcelo Espíndola, secretario gremial de la CTA y representante gremial de los trabajadores de estaciones de servicios de la ciudad de Río Cuarto a LV16.
"Rio Cuarto no se industrializa porque los empresarios quieren mano de obra barata"
Según indicó Marcelo Espíndola, secretario gremial de la CTA y representante gremial de los trabajadores de estaciones de servicios de la ciudad de Río Cuarto están con dificultades por el hecho de que los empresarios no ven reglas de juego claras en los gobiernos.

“La gran presión fiscal que ejercen sobre las empresas hacen que se retrotraiga la creación de nuevas fuentes laborales” comentó Espíndola. Dijo que mucha gente de poder, pretende mano de obra barata y eso es lo que lleva a que políticamente no se tome la decisión de la industrialización de Río Cuarto. Según señaló “los poderosos no quieren abrir el juego”.

En otro orden, desde el Gobierno Nacional se habla que en los últimos seis años es el “gobierno de los trabajadores”, con reivindicaciones importantes desde las paritarias por ejemplo que no existían antes; logros sindicales que se habían perdido.

Frente a esto, el secretario gremial dijo que “son muy críticos”, porque al que tiene la posibilidad de ganar un peso extra, se lo sacan con ganancias.

“El que está con un trabajo fijo está pasando por buenas condiciones, pero no hay derecho de meterle la mano en el bolsillo  nuevamente si tienen la posibilidad de ganar un peso más, que te lo saquen con ganancias” apuntó.

En la oportunidad destacó que en el rubro que le compete, el de expendedores de combustibles lamentablemente han surgido despidos este mes.

 “La tasa vial en la provincia de Córdoba está haciendo estragos y se observa diariamente. Han caído las ventas en muchas estaciones de servicios, pero más considerablemente han caído las ventas en aquellas limítrofes con otras provincias”  declaró el representante gremial de los trabajadores de estaciones de servicios de la ciudad.
 
Diferencias entre CTA Y CGT

“Nosotros nos diferenciamos porque somos autónomos de los partidos políticos y de la patronal. Seguimos nuestra propia lucha y respondemos a las bases y trabajadores” dijo Espíndola. Agregó que creen en los trabajadores y que son solidarios con las causas que los implican.

Como secretario gremial, manifestó que sigue trabajando y desempeñándose en la comisión directiva.

Finalmente señaló que debe primar el sentido común e involucrarse por el bien del trabajador, no priorizando la billetera propia.

“hay muchos dirigentes gremiales que persiguen un cargo político, y eso tiene que ser una consecuencia de un trabajo bien realizado” apuntó Marcelo Espíndola.

Fuente: Informe16
 

lunes, 1 de diciembre de 2014

La CTA en la Marcha de la Gorra





 

45 organizaciones sociales marcharon para derogar la ley provincial y terminar con la criminalización de la pobreza.
Alrededor de 1.000 personas participaron de la Marcha de la Gorra por la derogación del Código de Faltas y en contra del modelo de seguridad del gobierno provincial. La movilización partió a las 17 horas desde los Tribunales provinciales (Alvear y Deán Funes) y concluyó en la Plaza central. Fue convocada por un colectivo de 45 instituciones, organizaciones sociales, políticas y culturales de la ciudad.
Durante la jornada se hicieron lectura de dos documentos elaborados por los organizadores. 
Uno fue escrito por un grupo de “pibes” que han sido detenidos o demorados en varias ocasiones a causa del Código de Faltas. “Nos gusta jugar al futbol, salir con nuestros amigos, tener novia, estar con nuestras familias, salir a los boliches, ir a tomar una coca. Y muchas de esas cosas no las podemos hacer porque si salimos la policía nos detiene o nos demora”, dice el escrito. “Te paran por tener un apellido de alguien que estuvo preso, te paran si te ven con gorra… Nos paran por cómo nos vestimos, por nuestro apellido, por nuestra cara. Nos paran por lo que somos. No queremos cambiar nuestra apariencia, queremos una sociedad que nos acepte como somos”, agrega el documento. Y concluye: “Queremos tener libertad como todos”.
Por otro lado, el documento elaborado por las organizaciones convocantes apunta con el Código de Faltas: “Es utilizado como herramienta de control político, estigmatiza a los sectores populares, criminaliza la pobreza y reprime la protesta social. Las estadísticas oficiales que la Policía esconde, demuestran una relación directa entre nivel socio-económico y criminalidad. Para el Código de Faltas, los ricos pasean, los pobres merodean”.
Además, plantea que “nos quieren convencer de que los jóvenes están perdidos, que no tienen futuro, que no estudian ni trabajan porque no quieren, que son violentos por naturaleza. Esta plaza poblada de jóvenes alegres y dignos demuestra que ese discurso es una falacia, que somos capaces de organizarnos para decirle basta al abuso policial y a la estigmatización de los sectores populares”. 
 
 
Fuente: El Megáfono

“La Barriada” en la Universidad Nacional de Río Cuarto






El día 27 de noviembre  “La Barriada” participó del primer taller de oficio, en este caso el de circo en el gimnasio menor de la Universidad Nacional de Río Cuarto.

El primer taller de circo fue una pequeña introducción de la prueba piloto que la universidad realiza en conjunto con experiencias territoriales de diferentes barrios de la ciudad. El taller de circo forma parte de dos talleres más, un taller de cocina y otro de salud sexual  que se realizaran en esta última parte del año. El objetivo de estos talleres, es acercar los barrios a la universidad y que este acercamiento les proporcione herramientas a los chicos para aprender un oficio, e instruirse sobre la educación sexual.

La apertura del taller estuvo a cargo de Claudio Asaad, Secretario Académico de la UNRC quien expresó su felicidad por este primer taller, y explicó que debe romperse la dicotomía predominante universidad- barrios y que hay que acercar la universidad a los barrios. Agregó que junto con su equipo de trabajo creen que una forma de romper esta dicotomía es a través de estas pequeñas experiencias que continuarán el año que viene.

El taller comenzó a las 10:30 de la mañana, estuvo a cargo de Pachi  quien explicó que se va a realizar en las tres clases de circo que se darán este año y que el objetivo es comprender que la universidad es pública, que todos podemos formar parte de ella.

Los pibes hicieron pequeñas acrobacias y telas; para algunos fue su primera vez en actividades como estas. Se manifestaron contentos y con muchas ganas de seguir en el taller, tal es así que algunos plantearon ideas como aprender malabares, trapecio y presentación de los espectáculos. El profesor al respecto dijo que la idea del taller es que todos planteen dudas e ideas, y que de esa forma se construirá el taller con los aportes de cada uno.

El próximo encuentro fue el 29 de noviembre en el Comedor universitario y se aprendió a hacer pizzas caseras.

Micheli advirtió que la CTA va a estar movilizada "del 10 al 20 de diciembre"

El secretario General de la CTA, Pablo Micheli, advirtió que podría haber protestas "entre el 10 y el 20 de diciembre”. Reclaman por el Impuesto a las Ganancias, el Bono de Fin de Año y mejoras para los jubilados. Sobre una supuesta negativa del Ejecutivo nacional a modificar el impuesto a las Ganancias, el sindicalista dijo que "la cantidad de trabajadores que pagan" este tributo "no es el tema central" sino que se"considere millonario al que cobra más de 15 mil pesos".
            
En medio de los reclamos que los gremios le hacen al Gobierno, que crecen a medida que se acerca el fin de año, el secretario General de la CTA Auténtica, Pablo Micheli, advirtió ayer que "si no hay una respuesta favorable" del Gobierno a sus reclamos salariales, van "a estar movilizados entre el 10 y el 20 de diciembre".
"Ganancias, el Bono de Fin de Año y la mejora de emergencia para los jubilados son los tres puntos que estamos reclamando. Si no se tiene una respuesta favorable, va a haber un fin de año en el que la gente va a estar muy angustiada", aseguró el sindicalista.
En diálogo con la radio Nacional Rock, el sindicalista expresó sentir "bronca y tristeza", por la situación económica que atraviesa la sociedad y la falta de respuesta del Gobierno. "Si la Presidenta necesita dinero para solventar la obra pública, que le cobre a los que más tienen y no a los trabajadores", señaló.
El Ejecutivo a través de distintos funcionarios manifestó su negativa a dar un plus salarial a fin de año y la propia Cristina Kirchner, en su reaparición pública tras su enfermedad, no se refirió a un cambio en torno a Ganancias.
En este sentido, Micheli señaló que "ante una respuesta negativa" del Gobierno a estos pedidos, "entre el 10 y 20 de diciembre vamos a estar movilizados".
Frente el temor por posibles revueltas sociales hacia diciembre, como ocurrió los últimos años, el líder de la CTA aseguró que si no hay una respuesta favorable del Gobierno a reclamos salariales, van "a ejercer el derecho constitucional a la protesta".
En tanto, sobre una supuesta negativa del Ejecutivo nacional a modificar el impuesto a las Ganancias, el sindicalista dijo que "la cantidad de trabajadores que pagan" este tributo "no es el tema central" sino que se "considere millonario al que cobra 15 mil pesos".
En la última semana, la tensión con los gremios y las organizaciones sociales se hizo sentir. El jueves, los sindicatos del transporte realizaron un paro total de cuatro horas. Horas más tarde hubo una marcha a la Casa Rosada al "viejo estilo piquetero" dijeron sus organizadores para pedir un bono social de 2000 pesos para los beneficiarios de planes sociales y cooperativistas, y un pedido de audiencia con Jorge Capitanich.
Fuente: Agencia DyN