viernes, 2 de junio de 2017

Marcelo Espíndola disertó en charla-debate del Cordobazo





Marcelo Espíndola, Secretario Gral. de AGTPAC y Gremial de la CTA, disertó hoy en el marco de la charla “Cordobazo, unidad y lucha” y expresó: “Yo trasladaría al Cordobazo a los días actuales, aquel que surgió del descontento generalizado de la población Atilio Lopez murió de 132 balazos y Agustín Tosco falleció en la clandestinidad… me pregunto… ¿valió la pena el esfuerzo de esa gente, ya que en estos días tenemos un 40% de pobres en la provincia?, debemos honrar su lucha y su memoria".
Remarcó que los dirigentes que tienen cierta representación deben hacer una mea culpa: “Debemos organizarnos para que la unidad de acción sea beneficiosa para el pueblo. El hambre sigue dándose en cada rincón de la provincia y debemos ir en pos de esa unidad de acción. No para el beneficio de los dirigentes sino del pueblo en general”.
La actividad fue organizada por la Comisión Municipal de la Memoria, adhirió CTA-A, CGT y FURC.

jueves, 1 de junio de 2017

Marcha con velas en contra del tarifazo de la luz


















Una movilización por el centro de la ciudad se concretó anoche, en contra de los fuertes aumentos de tarifas aplicado por la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (Epec).
Convocada principalmente por la Cámara de Almaceneros, que nuclea también a los kioscos y otros pequeños comercios, además de organizaciones de usuarios, la CTAA y la Federación Universitaria de Río Cuarto, la concentración se hizo desde las 20 en la plaza central de la ciudad,para luego marchar y focalizar la protesta frente a las oficinas de Epec en Vélez Sarsfield e Yrigoyen.
Los manifestantes llevaban velas para simbolizar la imposibilidad de pagar las últimas facturas de energía eléctrica. Es que muchos de los pequeños comerciantes están desesperados por los montos que alcanzan las boletas, que en algunos casos se acercan incluso hasta los 10 mil pesos, lo que hace prácticamente inviable su actividad.
"Repudiamos las políticas recaudatorias que afectan y ponen en serio riesgo fuentes de trabajo. En esta ciudad injusta en donde algunos concetran la riqueza y mientras tanto el resto está precarizado y hay un alto índice de desocupación. La CTAA acompaña esta iniciativa popular y estamos dispuestos a luchar en defensa de las fuentes de trabajo"; aclaró Alejandro Somaré, Secretario de Relaciones Institucionales de la CTAA.

martes, 30 de mayo de 2017

"Mujeres, sindicalismo y Cordobazo"





29 de Mayo. La Central de Trabajadores de la Argentina junto al MAP no podían dejar pasar esta fecha histórica para el movimiento obrero sin reivindicarla.
Fue así que desde pasadas las 18 Hs. un centenar de compañeras y compañeros se hicieron presentes en el Auditorio del Hotel Menossi, ubicado en la Avenida España al 41 de la ciudad de Río Cuarto.
Fue Federico Giuliani Secretario General de la CTAA el encargado de dar la bienvenida y presentar a las tres panelistas de la charla-debate denominada "Mujeres, sindicalismo y Cordobazo", el rol de nuestras compañeras en un hito histórico.
Giuliani destacó "la unidad en la acción entre el movimiento obrero y el estudiantil que marcaron una bisagra fundamental, un antes y un después en la historia de la militancia Argentina. Hoy compañeras nuestras que son madres, trabajadoras, jefas de familia, dirigentes, están acá para contarnos esa otra historia".
A renglón seguido Marta Maezo Secretaria General del Cispren fue la encargada de dar el puntapié inicial al relatar el marco histórico del Cordobazo, destacando el levantamiento popular que implicó netamente organizado y coordinado no sólo por el atropello del Poder contra las conquistas sindicales sino contra el pueblo en sí. Julia Giuliani Secretaria de Prensa y Comunicación de la CTAA Río Cuarto, dió continuidad a la exposición de la jornada comentando sobre las mujeres partícipes de este hecho histórico, recabando la poca información existente sobre las madres del Cordobazo.
En su alocución, la Secretaria de Prensa remarcó "En el Cordobazo no sólo estuvo Tosco, López y Torres de los aproximadamente 80 gremios, que resolvieron el paro del 29 de mayo estuvo Sara "Sarita" Aztiazarán, Secretaria General del SINPECAF (Sindicato de Personal de Casas de Familias), Nené Peña de la Bancaria era Directora del Banco Social; muchos compañeros recuerdan que quienes principalmente tiraban cosas desde los techos para las barricadas eran las mujeres, desde sus casas.
Las mujeres estudiantes de secundarios y universidad participaron a la par junto a sus compañeros se movilizaron en cantidades significativas y en varios sindicatos donde había delegadas mujeres promovieron la movilización, también estuvieron presentes en cantidades significativas en las columnas estudiantiles y en los barrios, donde existían "manzaneras", encargadas de organizar a los vecinos por manzana", expuso Julia.
Finalmente fue presentada la panelista Rafaela Alcoba quien actualmente es la Secretaria Adjunta de ATE Río Cuarto y reflexionó sobre la mujer y su rol en el sindicalismo actualmente destacando que "muchas veces somos las mismas mujeres las que conservamos y promovemos aún más el paradigma patriarcal incluso en nuestras organizaciones de base acoplándonos a actitudes machistas. Hoy en ATE estamos discutiendo la reforma del Estatuto para romper con ese porcentaje del 30% de cupo que se nos impone...hay que dar la discusión, queremos estar en los lugares de toma de decisión y para eso tenemos mucho debate por delante".
Ante un Auditorio colmado, principalmente por mujeres, trabajadoras, militantes, referentes barriales, se dió cierre a una gran jornada de debate y de reflexión desde el llano.

viernes, 26 de mayo de 2017

BOLETIN SEMANAL DE NOTICIAS

El martes 23 se realizó la primera reunión organizativa para el encuentro nacional de mujeres que se va a realizar en octubre en Chaco. Gran convocatoria con la participación de varias compañeras de diferentes espacios.



El jueves, en nuestra sede de CTA se llevó adelante la venta de locro. Actividad para sostener el trabajo barrial que se realiza en diferentes puntos de la ciudad.  



Este sábado 27 comienza el curso sobre Pensamiento Político, Desarrollo Comunitario y Metodologías para la acción social, dictado por el compañero Gustavo Martin, miembro del IPYPP.



El lunes 29 se realiza una charla/debate a cargo de Julia Giuliani, Sec de prensa CTA Río Cuarto, Marta Maezo, Sec. Gral CISPREN Río Cuarto, y Rafaela Alcoba, sec. Adjunta ATE. El tema a tratar será sobre el rol de la mujer en el sindicalismo y en el Cordobazo, hito histórico que marcó a todos los cordobeses. 


jueves, 18 de mayo de 2017

La solidaridad y el compromiso materializados en Sonia

Sonia Ocampo es una ciudadana de Río Cuarto, podríamos definirla así pero hay otros adjetivos que la describen mejor: Trabajadora, luchadora, emprendedora. Siempre pensando y ayudando a todos los vecinos de su Barrio. Ella vive hace años en el Alberdi, allí llevando adelante una gran labor como militante. En esta ocasión tuvimos la oportunidad y nos comentaba lo siguiente:

- ¿Cuál es la situación actual del Barrio?
Hay mucha demanda de apoyo y contención. Muchos chicos con problemas de adicción, menores de edad al cuidado de parientes por que sus padres están presos. Es una situación preocupante y critica. 

- ¿Cuál es el trabajo barrial que llevan adelante?

Tenemos el merendero Defender la Alegría, y a eso lo llevamos adelante unas 10 personas, todo el tiempo se suma más gente para ayudar. El merendero primero comenzó en la cocina de la casa de Miryam, quien sería la dueña de la copita. Luego condicionamos un lugar, lo arreglamos e hicimos trabajos diversos para acondicionarlo. El lugar es pequeño, pero tenemos alrededor de 30 chicos. Solo funciona los sábados, la idea es tener un día más ya que estamos cerca de un colegio que esta en la periferia que es el Eva Duarte, acá en el Alberdi. Queremos poner un día más de leche para que los niños que salen del colegio a la tarde puedan pasar a tomar algo calentito. 

- ¿Qué otras actividades llevan adelante?
Estamos realizando tareas libres, de recreación, con talleres. También tenemos la idea de empezar a gestionar actividades de autogestión para terminar con una parte que tiene la casa para que asistan los niños. La idea es para comenzar hacer alguna actividad cultural, danza, pintura. Todo esto en la copita. 

Sonia resaltó: "Nosotros nos planteamos desde el comienzo que comenzamos con la copita pero lo principal es no quedarnos en el asistencialismo, simplemente dar leche y que los chicos se sientan contenidos unas horas. Queremos hacer un trabajo amplio, serio y perdurable, crear en los chicos consciencia y organizarlos en el barrio para crear cooperativas de trabajo y actividades de producción. Todo lo que tenga salida laboral y que le permita a ellos mismos abastecerse. Queremos crear consciencia en la gente y decirle que es posible un cambio. Sacarles esa idea que tienen sobre el clientelismo politico y que todos son los mismos. Los vecinos están llenos de promesas incumplidas que trabajos concretos, por eso nosotros queremos pasar esa instancia y mostrarles que es distinto lo que uno ofrece. Ofrecemos trabajo genuino desde el acompañamiento para que ellos se organicen. Son sectores olvidados totalmente y por eso nosotros estamos ahi para acompañarlos. 

Gustavo, un ejemplo de lucha y militancia.

Gustavo Marcelo Martin es Licenciado en Ciencia Política con un Doctorado en Desarrollo Territorial (UNRC). 

- ¿Cómo te definís y cuáles fueron tus primeros pasos en la militancia? 



Me defino como politólogo, activista y militante de UP. Mis primeras participaciones fueron en el marco de organizaciones ambientalistas y de defensa de los derechos por la diversidad sexual. También, durante mi época como estudiante universitario llevé a cabo trabajo barrial en el Oncativo y hoy en día en el barrio San Martín. En otro orden, participo de actividades en la comunidad de Las Rabonas, donde tenemos un espacio físico para la generación de proyectos alterativos de economía social.
Me sumé a UP en el 2016 durante la campaña que llevaba a Federico Giuliani como candidato a Intendente. Mi contacto con él fue vía Facebook, principalmente porque me atrajeron sus propuestas, y desde ese día me encuentro participando en este espacio que considero abierto, plural, y de mucho esfuerzo y voluntad colectiva. Incluso, hasta fui candidato a Concejal en la fórmula. Hoy, mayo de 2017 coordino junto a otros compañerxs el Ippyp, Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas Filial Río Cuarto (coordinado por Claudio Lozano a nivel nacional), que conformamos el año pasado como una necesidad del partido y de nosotros de formarnos y canalizar actividades abiertas a toda la comunidad y otras instituciones, como por ejemplo la Universidad Nacional de Río Cuarto en la cual trabajo como Becario doctoral de Conicet y en la que también ejerzo la docencia en la carrera de Ciencia Política.



- Sabemos que el IPYPP está organizando un curso dictado por vos, de qué consta?
En esta oportunidad, el IPPyP organiza y certifica un nuevo espacio de formación popular, un curso destinado a todo público y principalmente miembros de organizaciones sociales y barriales, denominado “Pensamiento Político, Desarrollo Comunitario y Metodologías para la Acción Social”. Esta instancia, no solo es formativa y auto-formativa sino que se posiciona como un espacio para compartir experiencias colectivas y por qué no también individuales, en torno a las problemáticas sociales, barriales y locales.

- ¿A qué te refieres cuando hablas de Desarrollo Comunitario?
Precisamente, cuando hablamos de Desarrollo comunitario hablamos de un tipo de desarrollo local orientado a la participación de la gente en proyectos colectivos, sociales, culturales, comunitarios. Cada comunidad, entendida como barrio, localidad, comunidad étnica o cualquier otra tiene su propio desarrollo y su propia visión de “progreso”; no es por tanto un desarrollo lineal y unívoco. Con ello buscamos captar, entender, analizar y generar intervenciones para solucionar los problemas de las personas en distintos contextos de vulnerabilidad social, ambiental, económica, de género, entre otras.
Por tanto, la idea del curso es brindar elementos no solo teóricos sino principalmente prácticos para trabajar en las distintas comunidades y barrios, ya sea para personas que están en el territorio como para aquellas que quieran sumarse en lo pronto: Herramientas de comunicación, de generación de proyectos, de vínculos de redes comunitarias, de organización de charlas y encuentros, etc. Pero todo esto no podemos comprenderlo si no conocemos en qué marco ideológico y político estamos insertos.

- ¿Cuál es el objetivo del Curso?
El curso busca adentrarse a conceptos teóricos y perspectivas sobre la participación social y el pensamiento político. Queremos de un modo simple que las personas se adueñan y comprendan los distintos términos corrientes en la academia y en los ámbitos institucionales. De qué hablamos cuando decimos neoliberalismo, sistema de producción capitalista, socialismo, comunismo, marxismo, lucha de clases, luchas de género, etc., para que todos y todas podamos hablar con un lenguaje similar. ¿Por qué? Porque el lenguaje construye nuestro mundo, le da sentido y ayuda a transformarlo, y quienes quedan fuera de él quedan también fuera de esa construcción y de  muchos de los canales participativos que ofrece el “estar actualizado” en el pensamiento, la teoría y la práctica social, política y comunitaria. Por ello, todxs están invitadxs a esta nueva experiencia colectiva.

viernes, 12 de mayo de 2017

BOLETIN SEMANAL DE NOTICIAS

  • El martes 9 de Mayo estuvimos realizando, en la plaza central y diferentes barrios de la ciudad, una volanteada sobre la Jornada Nacional por la Niñez. Nuestros niños y adolescentes están en peligro. Debemos cuidarlos, son nuestro futuro.


  • El martes 9 de mayo la CTA Autónoma Regional Río Cuarto, se adhirió a la Jornada de Lucha de los Docentes Universitarios que se extendió durante toda esta semana, también y a la Marcha Nacional Universitaria del 16 de mayo. 


  • Compartimos el malestar de la docencia universitaria ante la falta de respuestas al reclamo salarial y a la preocupación que genera el rumbo político y económico que el Gobierno Nacional le está dando al país y en especial a la educación.


  • El día 10 de Mayo la CTA se adhirió a la Marcha Nacional contra el 2x1 a los genocidas. No nos olvidamos y no perdonamos. Gran convocatoria y presencia y varias organizaciones y de todo el pueblo. Seguiremos pidiendo memoria verdad y justicia.




  • La Secretaria de Comunicación de CTA Rio Cuarto, Julia Giuliani, estuvo participando en la ciudad de Paraná del encuentro de comunicación de la región centro de nuestra Central y ATE. En esta instancia se compartieron experiencias y se definieron estrategias políticas y comunicacionales propias.