jueves, 4 de julio de 2013

Columna: Las cartas sobre la mesa/ de Juan carlos “Pipón” Giuliani






Columna Política de Juan carlos "Pipón" Giuliani en el Programa Radial de la CTA Río Cuarto, Lo que Somos.
Las cartas sobre la mesa, en ésta edición de viernes, están directamente vinculadas a la necesidad de poner blanco sobre negro, y, llamar a las cosas por su nombre. Es importante, aún comprendiendo la importancia que tiene el proceso electoral en marcha, no dejarse “obnubilar” por la disputa meramente política, partidaria, con toda la legitimidad que ello tiene y olvidar o desplazar los problemas que siguen sin solución de los trabajadores.
Se ha conocido en éstos días, nomás, un incremento importantísimo de cantidad de trabajadores que pasan a “pagar” el impuesto a las ganancias, el impuesto al salario, una cuestión que la Central de Trabajadores de la Argentina viene reclamando su derogación por cuanto el salario no es ganancia, se entiende que la ganancia es cuando alguien explota un capital, el salario se está pagando una retribución a un trabajo realizado; más de 2.300.000 personas, hombres y mujeres de trabajo, estamos sustentando el tesoro nacional con un impuesto absolutamente regresivo, distorsivo, que no corresponde, que se está “cobrando” sobre cifras que realmente, con el nivel de inflación que existe, son francamente cuestionables; pero además, cuando hay sectores privilegiados de la sociedad, los bancos volvieron a ser en el primer trimestre del año los ganadores del modelo, un 22% de riqueza acumularon en el primer trimestre de éste 2013, y sin embargo, no “pagan” un solo peso. Lo he repetido “hasta el cansancio”, y lo vamos a repetir “hasta el cansancio”, para terminar de desarmar una de las tantas “sonseras” argentinas, que es hacer lo que hace el tero: “pegar” el grito en un lado, y los huevos en el otro; entonces nos vivimos inventando opositores, enemigos, cuestiones controversiales en un sentido, y en el otro, se sigue dando luz verde a quienes realmente son los beneficiarios de un modelo de acumulación en un sistema capitalista dependiente como el nuestro, que son los sectores bancarios, los grupos económicos, los agro exportadores, los “pules” de siembra, el tema de los “sojeros”, las mineras, quienes están explotando nuestras riquezas en hidrocarburos, y tanto más.
Es importante que la contienda electoral no deje “de lado” estos temas que preocupan a la gente de a pie, al hombre y a la mujer común, que junto con el pago del IVA, junto con los aportes previsionales a aquellos trabajadores que están en blanco, que están debidamente registrados, estamos obteniendo en una manera muy importante los costes de el tesoro nacional, cuando, insisto, sectores como la renta financiera, la renta icticola, la renta de los hidrocarburos, ni hablemos de la renta minera, dejan “muy poco” o “nada” al manejo del estado para poder hacer frente a los costos que significan la administración del gobierno nacional, de los gobiernos provinciales o los gobiernos municipales. Si a eso le sumamos que sigue creciendo en perspectiva el trabajo esclavo en la Argentina, el trabajo esclavo ya no tan solo en las fabricas clandestinas textiles que existen por Once, en La Paternal, en Caballito, o en tantos otros barrios de la Capital Federal; sino también el trabajo esclavo que puede verse en sectores rurales donde, además, vienen acompañados de la explotación infantil, del trabajo infantil, (algo de eso vimos con el accidente que ya se cobró la vida de 8 “tareferos”), en la provincia de Misiones, hace unos días atrás, donde la gente ésta que venia de trabajar en los “yerbatales”, venia gente mayores de edad y muchos menores de edad que son utilizados como mano de obra barata y ,que, varios de ellos han perdido la vida en éste accidente que, solamente, no conmociona a las autoridades porque las autoridades de Misiones con el Gobernador Closs a la cabeza, lo único que hacen es proteger y “tender” un manto de legalidad a los propietarios de los “yerbatales” que actúan como los viejos “mensues” de los primeros años del siglo XX, que “castigaban” y tenían prácticamente como rehenes o como esclavos a los trabajadores en los “quebrachales”, en los “yerbatales” , que son las explotaciones mas rusticas del campo argentino. Esta situación sigue creciendo, sigue creciendo la “tercerizacion” laboral, sigue creciendo la informalidad, o sea el trabajo registrado, hoy prácticamente la mitad de la fuerza del trabajo no esta registrada, sino que padece diferentes formas de contratación ilegal, y eso pone al trabajador frente al empleador, en una situación vulnerable, en una situación de debilidad porque la combinación entre precarización o tercerizacion laboral y la posibilidad del despido o la cesantía está a la “vuelta de la esquina”, casi no tiene forma de protegerse, y no hablemos sino tiene una presencia de alguna organización sindical que sea realmente representativa partiendo de la base de que en el 87,4% de los establecimientos que existen en nuestro país, no hay cuerpo de delegados porque existe un trípode que funciona como una palanca de obturar, de impedir entre la patronal, los gremios de la burocracia, los sindicatos empresariales y el propio gobierno, a través del Ministerio de Trabajo de la Nación que mira para otro lado, que actúan realmente como un impedimento para la organización de los trabajadores ahí en el lugar donde se genera la riqueza. Por eso, después del ultimo fallo que ha dado ha conocer la Corte Suprema de Justicia de la Nación respecto a una causa iniciada por la Asociación de Trabajadores del Estado en Salta, a raíz de un descuento que se le había hecho a los municipales y el desconocimiento del sindicato, la Corte Suprema de Justicia acaba de aplicar un “golpe” en el corazón del modelo del unicato sindical, al declarar inconstitucional el Inciso A del Articulo 31 de la Ley  de asociaciones profesionales, que solamente, le da la facultades para actuar en el conflicto sindical o para tener afiliaciones o cobrar la nomina sindical a las organizaciones con personería gremial; esto ya existía, un par de fallos anteriores que equiparaban a los delegados de las organizaciones simplemente inscriptas con las mismas facultades o protección que tiene el de la personería gremial, este fallo, me parece compañeros, avanza un paso mas porque ya “tacha” de inscontitucional al articulo de la Ley de Asociaciones profesionales, por eso nuestro compañero Víctor De Genaro, diputado de la Nación por Unidad Popular, fundador de la CTA, coordinador nacional de la Constituyente Social, esta convocando desde su condición de Vicepresidente de la Comisión de Legislación del Trabajo en la Cámara de Diputados, a una audiencia el próximo 23 de julio para empezar a debatir la modificación de la Ley de Asociaciones profesionales en nuestro país, terminar con el tema de la personería gremial y que los trabajadores tengamos la libertad y la capacidad de  “darnos” la organización que mejor nos parezca, o que mejor defienda nuestros propios intereses.
Esto ha sido todo por hoy, por este viernes.



miércoles, 3 de julio de 2013

Comunicado de la CTA en solidaridad con el presidente Evo Morales


 
La Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) expresa su solidaridad con el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, quien fue virtualmente secuestrado en Viena, Austria, durante 13 horas luego que Francia, Portugal, Italia y España le negaran al avión presidencial de Bolivia sobrevolar sus respectivos espacios aéreos, por sospechas de estar viajando con Edward Snowden, perseguido por Estados Unidos.

Denunciamos y condenamos esta actitud cobarde y sumisa de estos países europeos, quienes violan la inmunidad presidencial y actúan con los peores resabios del colonialismo, en defensa de un imperio en caída como el de Estados Unidos. La actitud tomada por Francia, Portugal y España es un ataque no sólo a Evo y al hermano Estado Plurinacional de Bolivia, sino a todos los latinoamericanos.

Estos actos nos recuerdan que el imperialismo y el colonialismo continúan vigentes, y sólo con la unidad de los pueblos latinoamericanos vamos a lograr vencerlos.

La CTA acompaña al Presidente Evo Morales en estos momentos críticos, reforzando la necesidad de construir unidad latinoamericana y de continuar combatiendo al imperio.

Por la Unidad Latinoamericana, fuerza Evo!

lunes, 1 de julio de 2013

COMUNICADO: FIRME VOLUNTAD DEL CISPREN POR REINCORPORAR A LA TRABAJADORA DESPEDIDA DEL PORTAL “www.lv16.com”



La Delegación Río Cuarto del Ministerio de Trabajo de la Provincia de Córdoba fijó para el próximo lunes 08 de Julio de 2013, a las 9 horas, la audiencia que fuera solicitada –con carácter de “urgente”- por la Seccional Río Cuarto del Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba (CISPREN), con el fin de lograr que la compañera María José Devia sea reinstalada inmediatamente a las labores habituales en el portal de noticias de LV 16 Radio Río Cuarto (www.lv16.com) y que fuera despedida sin justa causa por la empresa Puntal S.R.L. –permisionaria de la emisora- el pasado 27 de junio de 2013.

Al día siguiente de haber recibido la compañera el telegrama colacionado enviado por la patronal, el CISPREN denunció la artera medida en perjuicio de la trabajadora, a las autoridades de la delegación local del ministerio, al tiempo que solicitó –con el carácter de urgente- sea convocada la empresa y el sindicato para volver la situación al estado anterior a la medida adoptada por el director de la radio, Julio César Castellina.

Hoy, mientras los compañeros de la radio realizaban una asamblea abordando tan preocupante tema, Claudio Bonamico –máximo responsable de la delegación riocuartense de la Autoridad de Aplicación-, informaba al CISPREN, la determinación de convocar para el próximo lunes a las 9, a una audiencia, la que se enmarcará en el expediente ya iniciado –y todavía en trámite- sobre las violaciones a la legislación laboral vigente y los C.C.T., bajo la fraudulenta figura de “Monotributo” de la que Devia –como así también otros compañeros- es víctima de las políticas que en ese sentido lleva adelante LV 16 Radio Río Cuarto.

Precisamente, entre la batería de medidas gremiales, legales y convencionales que el caso amerita, el CISPREN procedió a informar a la patronal de la asamblea de esta mañana y también de la que se realizará desde las 17 con los trabajadores del turno tarde; contemporáneamente, puso en conocimiento de esta acción gremial a las autoridades laborales locales. Al mismo tiempo, se procedió a responder –rechazando en todos sus términos- el falaz telegrama colacionado que recibió la compañera.

En una clara demostración de voluntad de resolver este conflicto laboral por medio del diálogo y la sensatez, el Secretario General del CISPREN, Carlos Alberto Valduvino sostuvo un encuentro con Castellina, ratificando la voluntad dialoguista de la organización gremial, sin renunciar a la defensa del legítimo derecho que le asiste a la compañera y en una muestra de disposición a no ser los trabajadores ni la organización que los contiene y representa, quien procede a “romper” la paz social dentro de la empresa.

La UNRC tratará la propuesta de ATE para organigramas en el sector No Docentes

Más de cuarenta trabajadores No Docentes acompañaron a los delegados de ATE de la Universidad Nacional de Río Cuarto a la sesión del Consejo Superior del martes 18 de junio. La sesión estuvo presidida por el Rector Marcelo Ruiz y el Vice Rector Javier Salminis, a fin de avalar la presentación de la propuesta para la realización de los organigramas funcionales en la UNRC.

Los miembros de la Comisión Directiva de la Seccional de ATE, encabezados por el Secretario General Federico Giuliani, la Secretaria Adjunta Rafaela Alcoba, el Secretario Gremial Walter Ávalos y por el vocal Mauricio Maccio, apoyaron con su presencia la iniciativa llevada a cabo.
Previo al ingreso a la sala de sesiones, los trabajadores se concentraron frente al comedor universitario y desde allí marcharon batiendo bombos, zurdos y redoblantes.
Cuando se dio tratamiento al tema, Adrián Ávalos, Secretario de Organización de ATE y trabajador universitario pidió la palabra a fin de presentar la propuesta.
A pesar de los intentos del Consejero No Docente José Luis Martínez, alineado con la conducción del sindicato de la CGT, quien intentaba absurdamente dar razones por las cuales ATE no podía elevar propuestas al máximo órgano de gobierno de la Universidad, la gran mayoría de los consejeros reconoció la importancia institucional que tiene el tema planteado y la necesidad de que se realicen los organigramas y derivó la propuesta a la Secretaría de Trabajo para su tratamiento.
Este resultado es fruto del trabajo militante de los compañeros delegados de la UNRC que haciéndose eco de la necesidad de cientos de trabajadores, se pusieron como meta instalar en la conducción universitaria el tema de los organigramas, a partir de la realización de asambleas, recorridas por las áreas, reuniones con autoridades y consejeros.

sábado, 29 de junio de 2013

Comunicado de prensa La CTA llamó a no olvidar las necesidades de los trabajadores

En un comunicado la Central de Trabajadores de la Argentina llamó a la dirigencia gremial en su conjunto a “no olvidar las necesidades de los trabajadores” y en este sentido afirmó que “si bien es comprensible que por el momento electoral se priorice la discusión de listas partidarias”, debería tenerse en cuenta el serio retroceso que está sufriendo la clase obrera en su conjunto.
Compartir este articulo:
La Central de Trabajadores de la Argentina señaló que si bien es importante modificar la hegemonía K en las Cámaras Legislativas habría que tener en cuenta que los recientes aumentos salariales siguen siendo devorados por el Impuesto a las Ganancias y la inflación, que no deja de crecer.
Resulta trágico –enfatizó la CTA– que mientras muchos dirigentes pelean por su lugar en las listas, los jubilados continúan con ingresos por debajo de la línea de pobreza y el 82 por ciento móvil sigue siendo una deuda pendiente no solo con los ancianos, sino con la dignidad de esta sociedad en su conjunto.
“En Brasil, las masas ganaron la calle para recordarle a los dirigentes que no hay democracia real sin verdadera distribución de la riqueza. Deberíamos tomar nota de ese ejemplo, antes que como en el 2001 las masas deban recordárnoslo”, señala el comunicado.
“Mientras muchos piensan solo en las urnas, las necesidades ignoradas de los trabajadores andan solas por la calle, es hora que los dirigente las recuerden, vayan hacia ellas, las conviertan en organización, movilización y lucha”, finaliza el comunicado.

martes, 25 de junio de 2013

Poder constituyente

La Constituyente Social es una herramienta colectiva que viene alumbrando pacientemente, sin prisa pero sin pausa, en un intento por lograr la mayor síntesis posible de unidad popular para transformar las estructuras injustas de nuestra sociedad. Este ensayo tuvo sus puntos más altos en los encuentros nacionales de Jujuy en 2008 y Neuquén en 2009.


* Secretario de Relaciones Institucionales de la CTA
En medio de la crisis de representación política que sigue vigente después de la revuelta social de diciembre de 2001, darle carnadura a una nueva institucionalidad que interpele este modelo de democracia restringida se convierte en una oportunidad histórica para debatir un nuevo Proyecto de Nación. Pasado y presente enseñan que tales transformaciones son posibles y necesarias.
Felipe Gallardo, canillita, fue el primer gobernador constitucional de la provincia de Chaco. Su origen humilde no sólo talló con signos indelebles su formación política. También lo dotó de la sensibilidad popular indispensable para convertirse en el artífice de una Constitución Provincial de avanzada en materia de derechos sociales. Al punto que llegó a considerársela la primera Constitución clasista de América del Sur. En 1951 se dictó la ley 14.037 de Provincialización del Chaco y se impulsó la Constitución de una Asamblea Constituyente que estuvo integrada por 30 diputados: 15 de ellos eran trabajadores, los 15 diputados restantes, provenientes de la rama política, eran 8 hombres y 7 mujeres.
El rasgo fundamental de esa Constitución es que modificó el régimen de representación política demoliberal que entiende que sólo los partidos políticos tienen el monopolio de la representatividad política. A tono con lo que se puede verificar en la actualidad, ya en ese entonces se cuestionaba el precepto constitucional según el cual “el pueblo no delibera ni gobierna si no a través de sus representantes”.
El Preámbulo comienza con una novedad: “Nos, los representantes del pueblo trabajador de la Provincia” y no como era de estilo comenzar: “Nos, los representantes del pueblo” a imagen y semejanza de las constituciones salidas del espíritu de la Revolución Francesa.
Los artículos 33 y 118 establecen que habrá una Cámara de Representantes compuesta por 30 miembros (el Chaco tenía en esa época 450.000 habitantes). La elección de 15 representantes provenientes de los listados de los partidos políticos será a pluralidad de votos y por todo el pueblo; y la elección de los otros 15 representantes también a pluralidad de sufragios será sólo votada y compuesta por los ciudadanos que pertenezcan a las entidades profesionales.
Fue así que la Constitución de Chaco fue conocida en su época como "la del doble voto". El voto por el listado partidocrático y el voto por el listado social. Este mecanismo refleja la mayor dimensión participativa que los trabajadores hayan tenido en una Constitución. La intención de esta novedosa disposición constitucional fue poner al alcance del pueblo la representación parlamentaria sin tener que subordinarse a las elites que generalmente manejan el aparato de los partidos políticos.
Respecto a los antecedentes históricos para la redacción de la Constitución de Chaco, es dable señalar que en 1951 visitó el país el dirigente sindical yugoslavo Takel Rusel quien se entrevistó con sus pares de la CGT y con Eva Perón, a los que explicó el sistema constitucional yugoslavo cuyo tinte distintivo era la participación de los trabajadores en el Poder Legislativo a partir de un sistema socialista autogestionario.
No obstante, fue Evita quien dio el mayor impulso político a esta norma afirmando: “Estos representantes (los del listado social) hablarán por la propia boca del territorio. Serán la voz de la tierra, directa y clara. Dirán lo que saben con pleno conocimiento de causa y pedirán lo que en justicia necesitan”. La Constitución de Chaco dejó de regir el 27 de abril de 1956 con motivo del golpe de Estado que derrocó al general Juan Domingo Perón.
Gallardo nació en Santa Fe el 23 de agosto de 1915 y murió el 13 de julio de 1996. De orígenes Yrigoyenistas, abrazó la causa del peronismo y el movimiento obrero desde su condición de trabajador de diferentes oficios. Militancia que le iba a costar cesantías, persecuciones y cárceles.
En agosto de 1952 el Poder Ejecutivo Nacional convocó a elecciones provinciales para el 12 de abril de 1953 para elegir autoridades provinciales, senadores y diputados nacionales. Las elecciones se realizaron con sólo dos listas: una peronista y la otra del Partido Comunista. La fórmula triunfadora fue la encabezada por Felipe Gallardo como Gobernador, acompañado por Deolindo Felipe Bittel como Vicegobernador.
Gallardo gobernó dos años y tres meses. Renunció el 20 de septiembre de 1955 a consecuencia de la “Revolución Fusiladora”. El 6 de octubre del mismo año fue detenido, recobrando su libertad el 23 de diciembre de 1957.
Como casi todos nuestros grandes hombres, defendió y practicó valores como la austeridad, la ética y la solidaridad. Terminó sus días viejo, pobre y olvidado por el discurso oficial.
La Asamblea Nacional de la Constituyente Social que aspiramos a convocar en 2014, bien podría sesionar bajo la advocación de patriotas de la estatura de Arturo Sampay, promotor de la Constitución de 1949, y Felipe Gallardo, impulsor de la revolucionaria Constitución de Chaco.

Deuda interna 37% de los trabajadores está en negro

Según datos recogidos del Indec intervenido, el trabajo en negro afecta a 4,5 millones de trabajadores que no tienen jubilación ni obra social. Pero si se suma el millón 300 mil hombres y mujeres que están desocupados, el número asciende al 47%: casi la mitad de la población en edad activa tiene problemas de trabajo.

Según los registros del intervenido Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), el trabajo en negro alcanza al 37,2% de los trabajadores de todo el país demostrando que desde que el INDEC empezó a medir, esta realidad social no ha tenido modificaciones.
Los 4,5 millones de trabajadores en negro no tienen aportes jubilatorios, ni obra social y mucho menos aguinaldo y vacaciones pagas, derechos sociales que el movimiento obrero consiguió luego de décadas de lucha y organización.
Dentro de este mapa de la precarización laboral, Chaco cuenta con el índice más preocupante: 51,9% de los trabajadores está en negro. Así como las regiones son dispares en relación al porcentaje de explotación laboral, entre los géneros también hay una marcada diferencia: mientras que el 40,4% de las mujeres no está en blanco, entre los hombres el número es del 34,8%.
Pero detrás de los números están las personas y las familias: si a los 4,5 millones de trabajadores en negro se agrega el 1,3 millón de hombres y mujeres que no tienen trabajo se revela que el 47% de las personas en edad de trabajar tienen problemas de empleo.
Las formas del trabajo en negro varían desde los contratos que ponen de manifiesto la precarización en el sector público (sólo por poner un ejemplo, la mayoría de los trabajadores del Ministerio de Trabajo no están en blanco sino que son contratados) hasta los monotributistas que se pagan sus propios beneficios sociales como la jubilación y la obra social.