martes, 16 de abril de 2013

No hay Lama sin Pascua

Como compadres de esquina que buscan disimular el efecto de la trompada recibida, el gobernador de San Juan José Luis Gioja y sus patrones de la Barrick Gold, salieron a decir que el fallo de la justicia chilena ordenando la suspensión de los trabajos en el complejo binacional Pacua-Lama, no afectaba la operación megaminera en el lado argentino.


* Periodista y escritor. Diputado Nacional mandato cumplido (MC)
“En Lama se sigue trabajando normalmente”, dijo Gioja en sintonía con la empresa canadiense. Omitió recordar lo que resulta inocultable: el 75 por ciento del mineral se encuentra en Chile. Argentina pone –en cambio- el 90 por ciento del agua. Pascua y Lama están indisolublemente unidos. A tal punto que hubo que hacerles un exótico tratado binacional a medida, que firmaron los presidentes Carlos Menem y Eduardo Frei en 1997, amén de numerosos convenios parciales, como el acuerdo secreto que firmó el titular de Hacienda de la Argentina, Juan Carlos Pezoa con su similar chileno, para admitir precisamente que la mayor carga tributaria se aplicaría en Chile, porque este país aportaba tres cuartas partes del material.
Después de haberse llenado la boca con “el primer emprendimiento minero binacional de la Tierra” ahora funcionarios y ejecutivos hablan de Lama, la parte argentina del complejo en la que se asienta –entre otras cosas- el temible dique de colas donde yacerá de regalo el barro cianurado. De Lama habla Gioja y de Lama habla el secretario de Minería de la Nación, el socio minoritario de Barrick, Jorge Mayoral, que dijo muy suelto de cuerpo: “Nada de lo que acontezca del otro lado va a afectar a Lama”.
Algo distinto piensan los que manejan el dinero, porque las acciones de Barrick Gold en Wall Street se derrumbaron en más de un ocho por ciento el jueves 11 de abril. Ese mismo día cayeron 8.62 por ciento en el mercado de Toronto, sede de la megaminera.
Algo sabe de esto otro socio minoritario de Barrick y miembro de la Cámara Minera de San Juan, el geólogo Ricardo Martínez. Que encendió la alerta roja: “es imposible que Lama (ubicada en San Juan) se desarrolle sin Pascua, porque a mediados de 2014 está previsto comenzar con la explotación minera del lado chileno, la del lado argentino está recién para el 2015. Nunca fue previsto un desarrollo individual del proyecto, sino conjunto; y esto va a retrasar aún más la etapa de producción”. Luego, sorpresivamente cargó contra un comprovinciano de su mismo bando, el Secretario de Minería Mayoral: “lamentablemente nuestro Secretario de Minería vuelve a renegar de su profesión (geólogo). Es imposible que ocurra lo que plantea Mayoral. Son menores las reservas en Argentina que del lado chileno”.
La causa es, obviamente, el fallo ejemplar de la Corte de Apelaciones de Copiapó, en el desértico norte chileno, que vino a darle la razón a los regantes del Valle de Huasco. En este caso particular a miembros de la etnia diaguita.
Ese fallo, que para Barrick y sus funcionarios a sueldo, es provisorio, tiene implicaciones decisivas para Argentina, el único país de la tierra que cuenta con una ley de protección a los glaciares y las áreas periglaciales, porque se fundamenta –precisamente- en “la destrucción de glaciares y la contaminación de recursos hídricos”.
La justicia chilena viene a confirmar lo que sostuve cuando presenté y defendí la ley de glaciares en la Cámara de Diputados y luego en mi libro “El Mal. El Modelo K y la Barrick Gold, amos y servidores en el saqueo de la Argentina”: que la empresa había mentido en su estudio de impacto ambiental y estaba operando sobre glaciares y áreas periglaciales. La Corte de Copiapó viene a demostrar que las medidas cautelares solicitadas a la Corte Suprema de Argentina por la Barrick Gold eran una confesión indirecta de que para llevar a cabo su emprendimiento necesitaban destruir estas vitales fuentes de agua, que nacen en la Cordillera de los Andes pero discurren por todo nuestro territorio.
Demuestra que el amparo interpuesto originalmente ante el juez federal de San Juan, Miguel Gálvez, constituía una sucia treta para secuestrar la ley de glaciares en el territorio de San Juan. Objetivo que lograron durante meses, hasta que la Corte Suprema puso fin a esta cautelar que el gobierno de Cristina Kirchner –tan enemigo en apariencia de las chicanas judiciales- no consideró en modo alguno nociva. Porque ya se sabe: hay cautelares buenas y cautelares malas.
Los jueces chilenos acogieron el recurso judicial presentado por la comunidad diaguita a través de su abogado Lorenzo Soto, recordando la serie de sanciones y apercibimientos que la autoridad administrativa le aplicó a Minera Nevada SPA (el nombre legal de Barrick en Chile), por graves irregularidades en el manejo del medio ambiente.
En octubre pasado el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) dispuso el cierre temporal de las operaciones de perforación, tronadura, remoción de tierras y vaciado en botadero de estériles de Pascua Lama.
En noviembre de 2012, el SERNAGEOMIN obligó a la minera a suspender tareas de excavación ante un exceso de material fino en suspensión que representaba un riesgo para la salud de los trabajadores.
En marzo de este año Barrick fue multada varias veces, hasta sumar 258 mil dólares, por el Servicio de Evaluación Ambiental de la región chilena de Atacama. Entre otras causas, por incumplimientos en su plan de monitoreo de glaciares.
En abril, la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) de Chile acusó a la empresa de no haber construido canales perimetrales que permitan el manejo de ácidos de su depósito de estériles. Lo que se llama un buen prontuario.
Es difícil trasladar la alegría al futuro y no pensar en todas las trampas que llevará a cabo el mayor productor de oro del mundo. Al cabo, aquel ambicioso proyecto binacional que empezó con una nada desdeñable inversión de tres mil millones de dólares, se ha triplicado. ¿Podrá una corte provincial de Chile frenar un gigante que ya se calcula en 9 mil millones de de dólares?
Ojalá. Compartimos el júbilo y la cautela de las organizaciones de regantes del Valle de Huasco ante la histórica medida judicial, que demuestra lo obvio: “no se puede trabajar en un ecosistema glaciar sin dañarlo”.
Sus advertencias respecto a posibles propósitos subalternos del abogado de los diaguitas Lorenzo Soto: “si sus acciones pretenden conducir hacia compensaciones económicas reiteramos que para nosotros el agua vale más que el oro y que no estamos dispuestos a negociar la afectación de nuestras reservas hídricas”.
Pero, sobre todo, hacemos nuestro el principal reclamo, que vale para Pascua y para Lama, para Chile y Argentina: “exigimos la revocación definitiva del permiso ambiental de Pascua Lama, debido a la enorme cantidad de antecedentes nefastos que acumula este proyecto, que pone en cuestión la sustentabilidad de nuestra cuenca y de la cuenca de San Juan por el lado argentino”.
Eso es. Una bella bandera para llevar a las calles argentinas el próximo 18 de abril.
“BARRICK, GO HOME”.

lunes, 15 de abril de 2013

Organización Territorial Malón de la CTA. Jornada Solidaria en La Barriada





















El pasado fin de semana del 13 y 14 de abril, Malón, Organización Territorial de la CTA, llevó adelante una jornada solidaria en el Centro Comunitario La Barriada, ubicado al oeste de la ciudad de Río Cuarto.
Allí se realizaron tareas de mantenimiento, reacondicionamiento del espacio: se acomodó, limpió, pintó, se puso en condiciones la plaza y se comenzaron los cimientos para la ampliación del salón que es un lugar de encuentro y organización para los vecinos del barrio.
Desde las diez de la mañana, los dos días La Barriada se vió poblada de militancia y vecinos que se acercaron a dar una mano para poder tener en óptimas condiciones el espacio físico que brinda un espacio de contención y expresión para niños, jóvenes y adultos. Diversas tareas durante la semana colman de personas el centro comunitario: teatro, copa de leche, apoyo escolar, alfabetización para adultos, macramé, ropero comunitario, murga...así, buscamos paliar la situación actual de exclusión que afecta a los sectores más postergados de nuestra ciudad.
Nuevos jóvenes se acercaron a La Barriada luego de la jornada de difusión previa a la actividad que se realizó en diferentes establecimientos educativos, se llegaron estudiantes universitarios, de colegio secundario, de la escuela de artes y del conservatorio local.
Se continuará con la tarea de construcción el segundo fin de semana de mayo, para ello se precisa de la participación de todos asistiendo a la actividad, colaborando con materiales de construcción como ladrillos, arena, cal, porland, entre otros....seguimos avanzando, seguimos construyendo organización popular.

Congreso Nacional de la CTA Tenemos un rumbo

Alrededor de un millar de delegados congresales povenientes de todo el país le otorgaron riqueza, diversidad, potencia y legitimidad al extendido debate desarrollado durante el Congreso Nacional de la CTA los días 11 y 12 de abril en Costa Salguero. Lo nuevo estaba entre nosotros. Vamos hacia una Central de masas para la liberación nacional y social. Nosotros, los trabajadores, volvimos a decidir, sin tutelajes de ninguna especie, el rumbo que queremos transitar. Paro Nacional en mayo y Consulta Popular en Defensa de la Soberanía sobre nuestros Bienes Comunes. El país federal expresado en este nuevo e histórico Congreso de la Central de Trabajadores de la Argentina.

El Congreso Nacional de la CTA aprobó por unanimidad la realización de un Paro Nacional Activo para mediados de mayo; ratificó el proceso de unidad de acción iniciado en 2012 para frenar el ajuste; resolvió impulsar la Consulta Popular en Defensa de la Soberanía sobre nuestros Bienes Comunes; determinó convocar a elecciones de renovación de autoridades de la conducción nacional, provinciales, regionales y locales de la Central en el curso de 2014 y avanzar decididamente en la consolidación de los espacios de representación alcanzados entre los trabajadores de la rama privada.
En un clima de alegría y confraternidad, en medio de debates apasionados, hondos, enriquecedores, con la presencia de dirigentes y militantes de cada rincón del país electos en su gran mayoría por el voto directo y secreto de los trabajadores en los comicios de septiembre de 2010, la Central volvió a honrar el compromiso de llevar adelante sin cortapisas los postulados de la democracia sindical.
La imponente demostración en cantidad y calidad de la representación de centrales sindicales de todos los continentes fue excepcional. Esas delegaciones, luego de participar los días 10 y 11 de abril de una Conferencia Internacional organizada por nuestra CTA en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, aportaron su presencia, miradas y voces comunes para que los trabajadores no paguemos la crisis del capitalismo internacional.
Durante el acto inaugural realizado el viernes por la tarde, además de la presencia internacional hubo un importante marco de dirigentes, personalidades y representantes del arco sindical, político, social y cultural con la presencia, entre otros, del secretario General de la CGT, Hugo Moyano, quien al saludar a la concurrencia reforzó el camino de la unidad de acción que vamos construyendo en el día a día.
El informe político del secretario General de la CTA, Pablo Micheli, marcó los senderos fundamentales por donde transitará nuestro pensamiento y acción en los próximos años. La pieza oratoria -sólida, conceptual, programática- que abordó integralmente la problemática de los trabajadores, fue saludada y aprobada al día siguiente en todas y cada una de las comisiones que deliberaron en Costa Salguero.
El homenaje realizado al querido compañero Carlos Custer, puso al encuentro el tono emotivo de un merecido reconocimiento a este luchador infatigable en defensa de los intereses de los trabajadores y los postulados populares y nacionales.
Los jóvenes aportaron bullicio y algarabía, lo mismo que los integrantes de la Federación de Trabajadores Portuarios y Estibadores de Pie comandados por Francisco "Pancho" Montiel y las delegaciones de la Unión de Conductores de la República Argentina (UCRA-CTA) que llegaron de casi todas las provincias argentinas poniendo de manifiesto su crecimiento en el territorio.
Pueblos originarios, organizaciones sociales y territoriales, trabajadores autogestionados, discapacitados, públicos y privados, del campo y la ciudad, de la salud, la comunicación, la energía, el comercio, los servicios, la educación, la industria y jubilados, entre otros, participaron activamente de la discusión de nuestro plan de acción en las cuatro comisiones que funcionaron durante buena parte del día sábado.
El cierre del Congreso, con la lectura de las resoluciones de cada comisión, el homenaje brindado por Carlos Chile -secretario General de la CTA Capital- al Comandante Hugo Chávez, y el saludo del secretario Adjunto de la CTA Nacional, Ricardo Peidro, decoraron el final de dos días de agitada e intensa actividad protagonizada por la militancia de la Central. Volvimos a encontrarnos y reconocernos desde nuestra autonomía e identidad de clase.

Lo principal y lo secundario

El Congreso Nacional de la CTA fue, también, como un faro de luz que rompe la niebla y alumbra el camino. El poder –amplificado por los grandes medios de comunicación- reproduce a diario falsas polarizaciones que contribuyen a sumar confusión a la desorientación reinante, desvían la mirada hacia cuestiones secundarias y escamotean el debate de la contradicción principal que, hoy como ayer, sigue siendo Liberación o Dependencia.
Existe la convicción de que va siendo hora de tomar nota acerca de los límites cada vez más visibles de la democracia liberal excluyente para avanzar hacia otra, plebiscitaria y plena de protagonismo popular.
Esas disyuntivas tramposas no dan cuenta de la concepción fundamental de la dialéctica, en el sentido de que en la naturaleza todo está en un constante estado de cambio, que este cambio se produce a través de una serie de contradicciones y que es imperioso distinguir correctamente aquellas de tipo secundarias de la principal.
Las organizaciones populares y el conjunto de la militancia están atravesados por falsas opciones que eluden la discusión de fondo para resolver los problemas que aquejan a nuestro pueblo y sojuzgan a la Nación: el hambre, la pobreza, el salario, la inflación, la precarización laboral, la deuda externa, la crisis sanitaria, el dominio de nuestros bienes naturales.
Permanecer enredados en el laberinto impuesto por la agenda mediática del poder, retrasa la unidad del campo popular e impide evaluar con claridad las sendas que conduzcan hacia la segunda emancipación de América Latina.
El análisis binario de la realidad es funcional al ideario gatopardista que campea desde el inicio de la transición democrática. “Cambiar algo para que nada cambie”, he allí la viga maestra en la construcción de un relato posibilista y de resignación, que hace del doble discurso el pan nuestro de cada día.
El Congreso Nacional de la CTA volvió a demostrar que si los que decidimos somos nosotros y no dejamos que otros lo hagan en nuestro nombre, vamos donde queremos ir porque tenemos claro el rumbo; y nada ni nadie nos desviará de ese camino que no es otro que el de bregar por la felicidad del pueblo y la grandeza de la Nación.
Fuente: Juan Carlos Giuliani, Secretario de Relaciones Institucionales de la CTA

Congreso Nacional de la CTA Micheli anunció un nuevo paro nacional para mediados de mayo

Con el informe político del Secretario General Pablo Micheli, quedó inaugurado el Congreso Nacional de la CTA. Fue una jornada con mucha mística, emoción ante el merecido homenaje a Carlos Custer y fraternidad internacional por la presencia de compañeros y compañeras de diferentes sindicatos de todo el mundo. Ante la presencia de mil congresales Micheli lanzó la convocatoria para realizar un nuevo paro nacional para mediados de mayo.

La inauguración del Congreso Nacional de la CTA comenzó con un emotivo homenaje al militante Carlos Custer. Pablo Micheli le entregó una placa recordatoria a la vez que tomó la palabra uno de los fundadores de la CTA Nacional y actual Diputado Nacional, Víctor De Gennaro: “La Confederación Mundial de los Trabajadores siempre tuvo dirigentes europeos, hizo falta una crisis del paradigma para que vinieran a buscar a un latinoamericano, argentino y militante de ATE y de la incipiente CTA para buscar una alternativa y mostrar que sí se puede”.
Tras una ovación de aplausos, compañeros de centrales de diferentes partes del mundo, le otorgaron su reconocimiento a Carlos Custer a través de comprometidas y emotivas anécdotas de militancia y de vida. Finalmente, el homenajeado tomó la palabra: “Sinceras disculpas por haber atrasado el congreso” bromeó. “Muchas gracias a todos, no sabía nada, tampoco que venía mi familia. Estoy muy emocionado y solo quiero decir una cosa: Todo lo que hacemos en la vida, en nuestra familia, los sindicatos, los barrios, absolutamente todo es para conseguir un mundo mejor”, finalizó.
Luego del homenaje, Pablo Micheli invitó al Secretario General de la CGT, Hugo Moyano a que diga unas palabras: “Estoy muy emocionado por estar acá, por la presencia de muchos compañeros de siempre. Recordaba la alusión de Víctor De Gennaro de ATE en el ’84, yo era muy chico y recién empezaba, él no me prestaba atención. Después fuimos grandes compañeros de militancia. Este nuevo encuentro de unidad me recuerda a ese tiempo. La unidad de acción es muy importante porque implica entender que más allá de los roles y las identidades, lo fundamental es la convivencia”.

Unidad y acción

Más tarde fue el turno de Pablo Micheli quien comenzó saludando la presencia de los compañeros y compañeras de todo el mundo que compartieron durante dos días sus experiencias de lucha y resistencia a lo largo a lo ancho del planeta. También saludó la presencia de los congresales de todo el país y remarcó la autonomía de la CTA.
A través de un detallado informe fue enumerando las acciones que la CTA fue llevando a cabo desde las elecciones de diciembre de 2010. Las más destacadas fueron la marcha en febrero de 2011 contra la Ley Antiterrorista, la marcha el 14 de marzo al ministerio de Trabajo por condiciones salariales dignas, el primer paro del 8 de junio que coincidió con las mil marchas de los jubilados y cómo se empezó a trabajar en la unidad en la acción con la CGT cuya primera medida de la unidad en la acción fue la movilización a Plaza de Mayo el 10 de octubre de 2012. La segunda acción en conjunto fue la movilización al Congreso de la Nación el 24 de octubre cuando se votaba la ley de ART que va en contra de la salud de los trabajadores en favor de las multinacionales. “Y el paro del 20 de noviembre -el primero que la CTA hizo con la CGT- fue un golpe tremendo para el gobierno: no se movió ni una hoja”, dijo Micheli quien además remarcó que luego de estas acciones el concepto de libertad sindical se instaló como una necesidad.
En relación a las inundaciones que hace una semana según registros oficiales, se llevaron la vida de 51 personas en La Plata y 6 en la Ciudad de Buenos Aires, Micheli dijo que “la tormenta perfecta es el capitalismo. Honra y honor al comandante Chávez en su sueño socialista. Da vergüenza tener estos dirigentes pero también da vergüenza que no podamos construir nuestra propia representación, que no podamos soñar con tener en el gobierno a algún representante obrero”.
Ante los aplausos de todos y todas, el secretario general de la CTA subrayó: “Hay que romper la hegemonía del Congreso y lo tenemos que hacer este octubre con una izquierda revolucionaria que termine con todo esto”. Estas últimas palabras motorizaron a los congresales y todos los presentes a cantar: “no queremos más alianzas, no queremos más traición, queremos un movimiento para la liberación”.
Mientras la noche iba cayendo y afuera empezaba a hacer frío, adentro del inmenso espacio que albergaba a la gente, solo se sentía calor, compañerismo y unión. “Tenemos que construir una nueva práctica política y fortalecer la Constituyente Social, además de impulsar la consulta popular por los bienes comunes, tenemos que dar el ejemplo votando una ley que prohiba tocar nuestros recursos. Formar un frente por la vida”, dijo Micheli.
Otra de las cuestiones centrales que marcó el secretario general de la CTA en un discurso que por su potencia y claridad pasarán a la historia, fue la necesidad imprescindible de fortalecer la organización de los jóvenes que en la misma tarde hicieron un encuentro para discutir tareas y objetivos para llevar adelante.
“Nos falta algo”, interpeló Pablo a los presentes. “¿Un paro nacional vamos a hacer?”. La respuesta fue unánime: paro, paro, paro retumbó en el enorme salón. “Este Congreso tiene que aprobar un nuevo paro nacional para mediados de mayo. Si no es con la CGT que tiene que discutirlo con su conducción nacional, será de la CTA con 100 cortes en todo el país”, lanzó Micheli ante el aplauso de todos y todas.
Antes de finalizar sus palabras, Micheli dijo también que hay que priorizar la organización del sector privado: “ver cómo apoyamos a los tareferos, los azucareros, los estibadores, la UCRA y abordar el cordón industrial del Paraná”.
“Esta CTA no tiene vuelta atrás, nuestra autonomía no se negocia. Debemos impulsar el retiro de Argentina del CIADI, seguir el ejemplo de Bolivia, Ecuador y Venezuela. No al pago de la deuda externa, la única deuda es con el pueblo. Fuerza compañeros”, finalizó Micheli en el primer día del Congreso de la CTA que cuenta con representantes de las 24 provincias argentinas.

Congreso de la CTA Centrales del mundo unidas contra el gran capital

La palabra de algunos de los compañeros de otros países que vinieron a participar de la II Conferencia Internacional organizada por la Secretaría de Relaciones Internacionales de la Central fue, junto al encuentro de Juventud, la actividad que encabezó este nuevo Congreso de la CTA. Representantes de Corea, Sudáfrica, Bélgica, India y Uruguay celebraron la realización del encuentro internacional y de poder participar en el Congreso de la Central.

Ante la presencia de más de 600 congresales, Mikyung Ryu, de la KCTU de Corea detalló la precariedad laboral que sufre la mayoría de los coreanos: “más del 50% de la masa salarial está en condiciones de precariedad”. Ryu dijo además que el partido del gobierno no está cumpliendo con las garantías laborales, “esto hace que se pueda contratar en condiciones grises, además no respetan la asociación sindical aunque esté contemplada en la Constitución”. Casi como si estuviera hablando de la realidad nacional, la representante de Corea dijo que en su país los líderes sindicales son penalizados cuando organizan una huelga: “tenemos un compañero que está demandado por 15 mil millones de dólares, la cifra que la empresa perdió por el día de paro”. En su conclusión Ryu llamó a frenar la carrera armamentística que se está llevando adelante en su país con la mano negra de Estados Unidos.
Bajo la coordinación y presentación de Carlos Custer, comenzó sus palabras Zanele Matebula de la Cosatu: “viva CTA, viva Argentina”, dijo entre aplausos la representante sudafricana quien además habló de los desafíos pendientes como seguir peleando por conseguir que de una vez por todos se respeten los derechos humanos en todo el continente y se termine con las monarquías y las plutocracias.
Por su parte, María Elena Ska, miembro de la Mesa Nacional de la CSC de Bélgica, repasó las recetas neoliberales que los organismos internacionales imponen a los Estados europeos para remendar al sistema capitalista que afronta una de las crisis más profundas de su historia: “las tres recetas que no funcionaron y que se siguen aplicando son formar gobiernos de tecnócratas, imponer la austeridad y obligar a los Estados a reducir el dinero destinado a la protección social”. Lo que se plasmó a lo largo de las exposiciones de los compañeros y compañeras de todo el mundo es que estas recetas del neoliberalismo solo han traído pobreza y crisis social. Lo que habría que organizar, según Ska, son 5 vías que los movimientos sindicales a nivel mundial ya han experimentado: construir una Europa política, repensar fundamentalmente el modelo económico a corto plazo y promover una dinámica que tome en cuenta la escasez de los recursos naturales y la necesidad de preservarlos, que las multinacionales paguen impuestos, seguir innovando nuevas maneras de producir y situar la negociación colectiva como herramienta prioritaria de trabajo. “Vamos a ganar esta batalla si estamos juntos”, finalizó Ska ante el aplauso de todos los presentes.
Presentado por Carlos Custer, luego fue el turno de Ashim Roy, presidente de la INTUI, la Central mayoritaria de la India que hace unos días protagonizó una huelga general que duró dos días y reunió no sólo a los trabajadores sino a toda la sociedad. “Durante 30 años el capitalismo nos ha venido pisoteando pero no vamos a bajar los brazos”, comenzó Ashim con una potencia que contagió a todos y todas. “No vamos a dejar que nos sigan robando la tierra, el agua, los recursos. Argentina y América Latina son un ejemplo en ese sentido porque han luchado contra las dictaduras y el neoliberalismo. Sigamos en la lucha”, finalizó Roy.
El último orador de esta primera parte del Congreso fue Fernando Gamera, secretario de integración regional del PIT-CNT de Uruguay. Además de agradecer la invitación, Gambera llamó a las centrales obreras a representar no sólo a los trabajadores sino a las necesidades de toda la sociedad: “los gurises no son delincuentes por el solo hecho de ser gurises”, dijo Gambera denunciando la campaña de la derecha de intentar bajar la edad de imputabilidad. El uruguayo también llamó a velar por la soberanía de nuestros recursos naturales y a construir programas sindicales que vayan más a la izquierda para seguir profundizando los cambios. “Seamos un solo puño en la OIT para defender los avances de los trabajadores”, finalizó Gambera dando por terminado también el panel de los compañeros y compañeras que durante dos días debatieron profundamente cómo unir las luchas nacionales para combatir los tentáculos del gran capital que precariza los derechos y la vida de los trabajadores de todo el mundo.
Fotos: Luis Bañagasta
* Equipo de Comunicación de la CTA

Finalizó en Costa Salguero el Congreso Nacional de la CTA Una Central de masas para la liberación

Luego del trabajo en comisiones de todo el día, finalizó en Costa Salguero un nuevo Congreso de la CTA. La decisión de construir un nuevo paro nacional para mediados de mayo fue votado por unanimidad así como la firme convicción de seguir construyendo un país que merezca la pena ser vivido en donde no haya hambre, pobreza ni exclusión. La jornada terminó con un homenaje a Chávez: “nuestro comandante fue capaz de unir en la revolución lo mejor del cristianismo y lo mejor del marxismo”, dijo Carlos Chile.

Ante el enorme salón que contó con la presencia de mil compañeros y compañeras de todo el país, desde Ushuaia a la Quiaca, los responsables de cada comisión leyeron las resoluciones de trabajo que fueron votadas por unanimidad. En relación a lo internacional se felicitó a la secretaría de Relaciones Internacionales por su arduo trabajo en la organización del seminario y el congreso internacional que contó con la presencia de representantes sindicales de los 5 continentes del mundo. También se determinó seguir presionando al Gobierno para que retire sus tropas de Haití y se acompañen las luchas de todos los trabajadores del mundo. En relación a los derechos laborales se acordó luchar porque las trabajadoras sexuales gocen de los derechos de todos los trabajadores.
Por otra parte, se declaró la necesidad de formar un fondo de emergencia para los inundados con los sueldos de los funcionarios públicos que fueron los responsables de las muertes. Además se llamó a fortalecer la organización de la juventud, de los y las trabajadoras de casas de familia y del sector privado en general.
En relación a la soberanía de los recursos naturales se definió seguir trabajando para poder llevar adelante la Consulta Popular vinculante por la defensa y recuperación de los bienes comunes. Así como terminar con las muertes que vienen sufriendo los pueblos originarios que luchan por recuperar sus tierras ancestrales. En ese sentido se reforzó la urgencia de frenar al modelo extractivista que lucra con la salud y la vida de las poblaciones. En su lugar se propuso construir un desarrollo productivo estatal y con plena humanidad.
Se destacó además la necesidad de derogar la Ley Antiterrorista y el Proyecto X que criminaliza la organización y la protesta social a lo largo y a lo ancho del país. En ese sentido, se informó que los trabajadores procesados del Hospital Garrahan fueron absueltos en un claro triunfo del pueblo organizado.
En otro orden, se volvió a reclamar el 82% móvil y un aumento de emergencia para los jubilados, un salario mínimo vital y móvil acorde con un ingreso digno para los trabajadores formales, informales, de planes sociales y jubilaciones mínimas. La universalización y unificación de las asignaciones familiares sin tope y un adicional anual compensatorio de 4 mil pesos para los trabajadores formales, informales y desocupados fue otro de los objetivos planteados. Así como la eliminación del impuesto al salario, terminar con la tercerización y la precarización laboral y restituir los fondos a las Obras Sociales de los trabajadores.
La jornada finalizó con un homenaje al comandante Hugo Chávez quien en palabras de Carlos Chile, “detrás de este estadista capaz de desafiar al imperio había mucho de nosotros. El mejor homenaje es leer su vida y meterse en su piel, la piel de nuestro continente. Cuando leía sus tareas decía acá esta la Constituyente Social, Chávez no le hablaba a Venezuela, le hablaba al continente. Fue capaz de unir en la revolución lo mejor del cristianismo con lo mejor del marxismo”. Además el Congreso expresó su unánime respaldo a la candidatura de Nicolás Maduro que se presenta a elecciones mañana en Venezuela.
Mientras afuera el sol brillaba con la fuerza de la tarde, adentro del salón, Ricardo Peidro, secretario general adjunto de la CTA cerró el Congreso llamando a la construcción de una Patria justa, libre y soberana, una Patria socialista.
La CTA Río Cuarto se hizo presente con una delegación de compañeros.

Criminalización de la protesta Absolvieron a los cuatro trabajadores del Hospital Garrahan

El juicio era llevado adelante cuando la inspectora del Ministerio de Trabajo que denunció supuesta “coacción agravada” en su contra durante la huelga de 2005 quien reconoció que la viceministra del área, Noemí Rial, fue quien le “ordenó hacer esa denuncia en contra de los trabajadores”.

El pasado 8 de abril comenzó el juicio oral a los integrantes de la Junta Interna de ATE (Asociación de Trabajadores del Estado) del Garrahan por aquella huelga de 2005. A fuerza presión oficial para juzgarlos, llevaron a proceso a Gustavo Lerer (bioquímico, delegado general ATE Garrahan), Adriana Agüero (enfermera), Eduardo Luis García (enfermero) y Marcelo Mansilla (técnico de laboratorio). El Tribunal Oral en lo Criminal n° 29 de Capital es el que está reeditando aquella historia. El ministro de por esos años era Salud Ginés González García.
Mansilla estaba acusado de sacarles fotos a los inspectores, lo que no es un delito. A Eduardo García le incriminan haber “pechado” a la inspectora Moyano, “cosa que nunca ocurrió”. Y a Gustavo Lerer y Adriana Acuña los imputan por acudir a la puerta dela Dirección, tras la actuación de los inspectores, a cantar el repertorio musical habitual por esas fechas. La inspectora Moyano hizo la denuncia por una “coacción agravada” que nunca existió.
El por entonces formuló que se trataba de un “grupo salvaje de delincuentes sanitarios que hacen terrorismo tomando como rehenes a los chicos”.

Judicialización de la protesta

A 8 años del conflicto gremial, el fiscal que interviene en el proceso, Horacio Fornaciari, fue quien pidió la absolución de los trabajadores por tratarse de “criminalización de la protesta social” y hizo responsable a Noemi Rial y a todo el cuerpo administrativo que hizo posible que esta causa “sea armada y con una clara intencionalidad política”.
José Luis Matassa, Secretario General de ATE Capital, planteó varias características de este juicio. “En primer lugar desde el Consejo Directivo recalcamos que, más allá del excelente cuerpo de abogados de nuestra organización, no hubiera sido posible si no se salía a la calle”.
“Con la sola racionalidad del fiscal, este resultado, no hubiera sido posible. Esto es parte de la criminalización de la protesta social y la Ley antiterrorista que desde el Gobierno Nacional se quiere imponer ante los derechos de los trabajadores”, continuó Matassa.
“Este fallo es un ejemplo para las organizaciones sociales, sindicales y políticas para ir por la derogación de esa ley perversa en tiempos de democracia”, culminó el dirigente.
www.ctacapital.org.ar