domingo, 3 de marzo de 2013

Bienes comunes y modelo productivo Santa Fe se proclama contra las fumigaciones

Integrantes de Pueblos Fumigados de esa provincia expresaron su preocupación por lo que denominan “la profundización del desarrollo de un sistema tóxico”.

A través de un comunicado emitido desde la localidad de Hersilia, quienes componen la campaña "Paren de Fumigarnos" solicitaron al gobierno y a legisladores de la provincia que fijen una zona de exclusión de 800 metros en todos los límites del casco urbano, en caseríos, escuelas rurales y cursos de agua. Asimismo, exigieron la total prohibición de aplicaciones por vía aérea.
También mencionaron que es necesario realizar urgentemente los análisis de mortalidad y morbilidad asociadas a la utilización de agrotóxicos, del mismo modo que exigieron prohibir tanto los lugares donde se depositan estos productos como los de acopio de semillas transgénicas, con el fin de garantizar “la plena salud de los trabajadores y peones rurales”.
El descarte de los envases que contienen los agrotóxicos utilizados para fumigar es de igual manera un tema de importancia entre los vecinos, ya que pidieron que los productores se encarguen de los recipientes, y se investigue a dónde van a parar los mismos en la actualidad.
En este orden, abogaron porque haya un freno a la autorización de los nuevos transgénicos, que se supervisen los ya permitidos y que los alimentos transgénicos contengan la debida identificación. En cuanto a las frutas y hortalizas, solicitaron más controles a fin de detectar la existencia de plaguicidas, para “resguardar el derecho a una alimentación sana y de calidad para todos los habitantes de la provincia de Santa Fe”.
El texto de quienes forman parte de los pueblos fumigados, también pide “la fiscalización y control de las leyes nacionales, provinciales, ordenanzas y resoluciones”; que se reclasifiquen los agrotóxicos de acuerdo a la toxicidad de los mismos y que se fomenten programas de producción agroecológica, en coordinación con organismos nacionales y entidades universitarias.
Finalmente el texto se erige contra la megaminería a cielo abierto, el fracking, los desalojos y la violencia ejercida hacia las comunidades originarias, campesinxs y agricultorxs familiares. Igualmente se opone a la privatización de semillas, fomentada por la multinacional Monsanto y a las fumigaciones que afectan a las escuelas.
Fuente: RedEcoAlternativo

viernes, 1 de marzo de 2013

Córdoba Deniegan la Personería Jurídica a AMMAR, en un acto total de discriminación

"Nuestra organización hace más de 10 años viene desarrollando numerosas actividades con seriedad y compromiso, pero por sobre todo con responsabilidad social. Es por ello que, ante la negativa de la Inspección de Personería Jurídicas (IPJ) para otorgarnos la categoría de Asociación Civil, entendemos esta acción como discriminatoria y arbitraria ya que pone en duda y crisis el desarrollo de AMMAR para aportar al bien común".

"Desde hace ya más de un año y medio, AMMAR Córdoba, comenzó a tramitar la Personería Jurídica, accediendo y respondiendo a las modificaciones técnico administrativas que solicitaba la IPJ. El viernes 15 en el Boletín Oficial, se anuncia la denegación de nuestro estatuto, por no responder a las finalidades del Bien Común, justificando con dos fallos sobre la comunidad homosexual y Transgenero, sin embargo en ambos casos la Corte Suprema de Justicia de la Nación terminó fallando a su favor y otorgando la personería.
"Por lo tanto, las trabajadoras sexuales organizadas en AMMAR, hemos decidido presentar el lunes 25 de febrero, un Recurso de Reconsideración, para que se revalúe el fallo determinado por tal Inspección. Las mujeres trabajadoras sexuales, estos últimos años hemos sido objeto de un gran número de políticas represivas y una gran batalla simbólica sobre la voluntariedad de su trabajo, entonces estas resoluciones como las del IPJ nos parecen que se encuentran teñidas de una decisión política de no sumar al proyecto de AMMAR, el cual comprende:
"Una Escuela Primaria para Adultos, un Centro de Cuidados Infantiles, Taller de Costura y Peluquería, acciones tendientes a la prevención de ITS, consultorio médico, asesoramiento legal y psicológico, todos abiertos a la comunidad en general. AMMAR se encuentra en la constante tarea de acceso e inclusión a las personas más desprotegidas de la sociedad.
"* Derechos laborales para las trabajadoras sexuales.
"* El trabajo sexual no es igual a la trata de personas.
"* No somos esclavas sexuales, somos trabajadoras precarizadas.
"* Por una búsqueda real de las víctimas de trata", finaliza el comunicado de la Asociación de Mujeres Meretrices Argentinas (AMMAR-CTA) de Córdoba.
* Equipo de Comunicación de la CTA Córdoba

Pronunciamiento público La Federación Judicial Argentina y la necesidad de democratizar la Justicia

"La democratización de la Justicia es una de las consignas más sentidas de esta Federación Judicial Argentina y una de las deudas pendientes de nuestra democracia que está a punto de cumplir 30 años. Esa consigna tiene una dimensión estructural-funcional y otra sustancial".

"Es decir: abarca aspectos que tienen que ver con la estructura y funcionamiento del conjunto del sistema judicial y sus relaciones con los otros poderes y actores sociales y políticos de la sociedad argentina, y aspectos que tienen que ver con los contenidos tanto de los sujetos que lo integran cuanto de los procesos que se sustancian en su interior.
"En relación a la estructura y funcionamiento es necesario:
"• garantizar una efectiva independencia de la justicia de los poderes políticos, de los partidos políticos y, también, especialmente, de los lobbies y corporaciones que representan el poder económico;
"• incrementar sustancialmente todos los mecanismos de participación popular, tanto en los procesos de selección y remoción de los jueces como en las decisiones que se adoptan. A nadie escapa que la Justicia cumple un papel fundamental en la determinación de la verdad dentro de una sociedad; esa verdad no es una competencia sólo de eruditos en derecho y jurisprudencia sino que se vincula con perspectivas de clase y de intereses de muy diversa índole: la participación popular en la determinación de la verdad (veredictos) y sentencias es entonces una cuestión esencial para la democratización, en tanto democracia implica gobierno y Justicia del pueblo;
"• integrar los consejos de la magistratura con participación popular y de los trabajadores, los juicios por jurados, y todos aquellos mecanismos que impliquen garantizar la participación del pueblo en la elección y remoción de los magistrados como el directo involucramiento de los vecinos y ciudadanos en los procedimientos, excluyendo definitivamente trenzas corporativas y contubernios políticos;
"• impulsar una profunda reforma judicial que establezca un modelo de Justicia sobre la base de la decisión soberana de los ciudadanos y en contraposición con los dictámenes del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y otros organismos financieros, responsables de las modificaciones neoliberales de los decenios recientes. Para ello es imprescindible impulsar encuentros, debates públicos en las legislaturas provinciales o en otros ámbitos, como las Facultades de Derecho, donde la ciudadanía tenga voz en relación con la reforma;
"• asegurar la transparencia de los procesos judiciales, otorgando a los mismos la mayor publicidad posible, no sólo con respecto a las sentencias sino también en cuanto a los procesos de formación de la decisión judicial;
"• establecer un sistema de control de desempeño de los magistrados. teniendo en cuenta para su evaluación, entre otras consideraciones, el cumplimiento de los procedimientos y el respeto a los derechos laborales de los trabajadores y los derechos humanos.
"• asegurar el derecho a la negociación colectiva y las convenciones paritarias entre los trabajadores judiciales y las patronales, como forma de democratizar las relaciones laborales en el interior del Poder Judicial.
"• garantizar el efectivo acceso a la Justicia por parte de todos los ciudadanos y habitantes del territorio de la Nación; en este sentido, la total gratuidad del procedimiento, la proximidad de los tribunales de todos los ciudadanos, el asesoramiento gratuito, son algunas de las garantías de una Justicia democrática.
"Por otra parte, la cuestión de la democratización se vincula, en lo sustancial, con los contenidos que determinan los procedimientos. Esos contenidos, sin duda, tienen que ver con la composición subjetiva de la magistratura. Por lo tanto, es necesario.
"• efectuar un arduo trabajo en relación con la formación y selección de los magistrados y trabajadores judiciales en general sobre la base de principios democráticos. Por ejemplo, los contenidos en la formación de los jueces, los programas de estudio de las facultades de derecho, los criterios académicos y profesionales en la valorización del currículum de los futuros magistrados (introduciendo, por ejemplo, exclusiones respecto de quienes hayan defendido intereses económicos multinacionales o extranjeros y destacando aquellos que hayan estado en la defensa de los derechos de los trabajadores y los derechos humanos).
"No puede olvidarse que, un año después de restablecido el sistema constitucional, la Asociación de Abogados de Buenos Aires denunciaba que el 93 por ciento de los jueces seguían siendo los mismos que durante la época del terrorismo de Estado, cuando el Poder Judicial formó parte de los mecanismos que garantizaron la impunidad del genocidio. Eso poco cambió por impulso democrático. La decantación de esos jueces se produjo, hasta el momento, parcialmente por el transcurso del tiempo, por jubilaciones y retiros voluntarios. Unos pocos casos se conocen de jueces que, a raíz de procesos judiciales, fueron desplazados de sus funciones.
"Estas necesidades, entre otras, han sido sostenidas por la Federación Judicial Argentina, por sus dirigentes y por miles de judiciales que durante estos últimos 30 años de democracia formal han luchado para garantizar una Justicia para todos.
"Es por ello que saludamos el debate que se ha instalado en la sociedad sobre la democratización del Poder Judicial. Lamentamos que se haya centrado en la obligación de los jueces a pagar impuesto a las ganancias. En tal sentido, cumplir con una carga que involucra a casi dos millones de trabajadores y sobre lo cual esta Federación Judicial tiene posición tomada, no es sinónimo de democratización. La democracia requiere mucho más", concluye la declaración que lleva las firmas de Carlos Ordóñez, Secretario General y Víctor Medibil, co-Secretario General de la Federación Judicial Argentina (FJA-CTA), respectivamente.
* Equipo de Comunicación de la Federación Judicial Argentina (FJA-CTA)

¿Quién está detrás de Yoani Sánchez?

Yoani Sánchez, famosa bloguera habanera, es un personaje peculiar en el universo de la disidencia cubana. Jamás ningún opositor se ha beneficiado de una exposición mediática tan masiva ni de un reconocimiento internacional de semejante dimensión en tan poco tiempo.


* Profesor graduado de la Universidad de La Sorbona. Periodista francés especialista en las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Autor de Fidel Castro, Cuba y Estados Unidos (2007) y Doble Moral. Cuba, la Unión Europea y los derechos humanos (2008)
Después de emigrar a Suiza en 2002, decidió regresar a Cuba dos años después, en 2004. En 2007, integró el universo de la oposición en Cuba al crear su blog Generación Y, y se vuelve una acérrima detractora del gobierno de La Habana.
Jamás ningún disidente en Cuba –quizás en el mundo– ha conseguido tantas distinciones internacionales en tan poco tiempo, con una característica particular: han suministrado a Yoani Sánchez suficiente dinero para vivir tranquilamente en Cuba el resto de su vida. En efecto, la bloguera ha sido retribuida a la altura de 250 mil euros en total, es decir un importe equivalente a más de 20 años de salario mínimo en un país como Francia, quinta potencia mundial. El salario mínimo mensual en Cuba es de 420 pesos, es decir 18 dólares o 14 euros, por lo que Yoani Sánchez ha conseguido el equivalente a mil 488 años del salario mínimo cubano por su actividad de opositora.
Yoani Sánchez está en estrecha relación con la diplomacia estadunidense en Cuba, como señala un cable, clasificado secreto por su contenido sensible, que emana de la Sección de Intereses Norteamericanos (SINA). Michael Parmly, antiguo jefe de la SINA en La Habana, que se reunía regularmente con Yoani Sánchez en su residencia diplomática personal como lo indican los documentos confidenciales de la SINA, hizo partícipe de su preocupación respecto a la publicación de los cables diplomáticos estadunidenses por Wikileaks: Me molestaría mucho si las numerosas conversaciones que tuve con Yoani Sánchez fueran publicadas. Ella podría pagar las consecuencias toda la vida. La pregunta que viene inmediatamente en mente es la siguiente: ¿por cuáles razones Yoani Sánchez estaría en peligro si su actuación, como lo afirma, respeta el marco de la legalidad?
En 2009, la prensa occidental mediatizó fuertemente la entrevista que el presidente Barack Obama había concedido a Yoani Sánchez, lo que se consideró como un hecho excepcional. Sánchez también había afirmado haber mandado un cuestionario similar al presidente cubano Raúl Castro y que ése no se había dignado en responder a su solicitud. Sin embargo, los documentos confidenciales de la SINA, publicados por Wikileaks, contradicen esas declaraciones.
Se descubrió que en realidad fue un funcionario de la representación diplomática estadunidense en La Habana quien se encargó de redactar las respuestas a la disidente y no el presidente Obama. Más grave aún, Wikileaks reveló que Sánchez, contrariamente a sus afirmaciones, jamás mandó un cuestionario a Raúl Castro. El jefe de la SINA, Jonathan D. Farrar, confirmó esta realidad en un correo enviado al Departamento de Estado: Ella no esperaba una respuesta de éste, pues confesó que nunca las [preguntas] había mandado al presidente cubano.

La cuenta Twitter de Yoani Sánchez

Además del sitio Internet Generación Y, Yoani Sánchez dispone también de una cuenta Twitter y reivindica más de 214 mil seguidores (registrados hasta el 12 de febrero de 2012). Sólo 32 de ellos residen en Cuba. Por su lado, la disidente cubana sigue a más de 80 mil personas. En su perfil, Sánchez se presenta del siguiente modo: Blogger, resido en La Habana y cuento mi realidad en trozos de 140 caracteres. Twitteo vía sms sin acceso a la web.
No obstante, la versión de Yoani Sánchez es difícilmente creíble. En efecto, resulta absolutamente imposible seguir a más de 80 mil personas, sólo por sms o a partir de una conexión semanal desde un hotel. Un acceso diario a la red es indispensable para ello.
La popularidad en la red social Twitter depende del número de seguidores. Cuanto más numerosos son, mayor es la exposición de la cuenta. Del mismo modo, existe una fuerte correlación entre el número de personas seguidas y la visibilidad de la propia cuenta. La técnica que consiste en seguir numerosas cuentas se utiliza comúnmente para fines comerciales, así como por la clase política durante las campañas electorales.
El sitio www.followerwonk.com permite analizar el perfil de los seguidores de cualquier miembro de la comunidad Twitter. El estudio del caso Yoani Sánchez es revelador en varios aspectos. Un análisis de los datos de la cuenta Twitter de la bloguera cubana, que se realizó a través del sitio, revela a partir de 2010 una impresionante actividad de la cuenta de Yoani Sánchez. Así, a partir de junio de 2010, Sánchez se ha inscrito en más de 200 cuentas Twitter diferentes cada día, con picos que podían alcanzar 700 cuentas en 24 horas. A menos de pasar horas enteras del día y de la noche en ello –lo que parece altamente improbable– resulta imposible abonarse a tantas cuentas en tan poco tiempo. Parece entonces que ha sido generado mediante un robot informático.
Del mismo modo, se descubre que cerca de 50 mil seguidores de Sánchez son en realidad cuentas fantasmas o inactivas, que crean la ilusión de que la bloguera cubana goza de una gran popularidad en las redes sociales. En efecto, de los 214 mil 63 perfiles de la cuenta @yoanisanchez, 27 mil 12 son huevos (sin foto) y 20 mil revisten las características de cuentas fantasmas con una actividad inexistente en la red (de cero a tres mensajes mandados desde la creación de la cuenta).
Entre las cuentas fantasmas que siguen a Yoani Sánchez en Twitter, 3 mil 363 no tienen a ningún seguidor y 2 mil 897 sólo siguen la cuenta de la bloguera, así como a uno o dos cuentas. Del mismo modo, algunas cuentas presentan características bastante extrañas: no tiene ningún seguidor, sólo siguen a Yoani Sánchez y han emitido más de 2 mil mensajes.
Esta operación destinada a crear una popularidad ficticia vía Twitter es imposible de realizar sin acceso a Internet. Necesita también un apoyo tecnológico así como un presupuesto consecuente. Según una investigación que realizó el diario La Jornada, titulada El ciberacarreo, la nueva estrategia de los políticos en Twitter, sobre operaciones que implicaban a candidatos presidenciales mexicanos, numerosas empresas de Estados Unidos, Asia y América Latina ofrecen este servicio de popularidad ficticia (ciberacarreo) a precios elevados. “Por un ejército de 25 mil seguidores inventados en Twitter –dice el periódico– se pagan hasta 2 mil dólares, y por 500 perfiles manejados por 50 personas se pueden gastar entre 12 mil y 15 mil dólares”.
Yoani Sánchez emite un promedio de 9.3 mensajes al día. En 2011, la bloguera publicó un promedio de 400 mensajes al mes. El precio de un mensaje en Cuba es de un peso convertible (CUC), lo que representa un total de 400 CUC mensuales. El salario mínimo en Cuba es de 420 pesos cubanos, es decir alrededor de 16 CUC. Cada mes Yoani Sánchez gasta el equivalente de dos años de salario mínimo en Cuba. Así, la bloguera gasta en Cuba una suma que corresponde, si fuera francesa, a 25 mil euros mensuales en Twitter, es decir 300 mil euros anuales. ¿De dónde proceden los recursos necesarios a estas actividades?
Otras preguntas surgen de modo inevitable. ¿Cómo Yoani Sánchez puede seguir a más de 80 mil cuentas sin un acceso permanente a Internet? ¿Cómo ha podido abonarse a cerca de 200 cuentas diferentes diarias como promedio desde junio de 2010, con picos que superan las 700 cuentas? ¿Cuántas personas siguen realmente las actividades de la opositora cubana en la red social? ¿Quién financia la creación de las cuentas ficticias? ¿Con qué objetivo? ¿Cuáles son los intereses que se esconden detrás de la figura de Yoani Sánchez?

Bienes comunes y modelo productivo “Malvinas Argentinas sufrirá las consecuencias de los pueblos fumigados”

El presidente del Instituto de Salud laboral y Medio Ambiente (ISLyMA-CTA) de Córdoba, Eduardo Ahamendaburu, manifestó que la localidad cordobesa “es el enclave donde Monsanto planea radicar su planta”, con todo lo que ello implicará para la salud de sus habitantes.

La radicación de la Planta de acondicionamiento de semillas de maíz de Monsanto en la localidad de Malvinas Argentinas sigue generando denuncias por el cuidado del ambiente y la salud de sus habitantes pero también advierte sobre la precariedad de las condiciones de trabajo en esta actividad.
El presidente del Instituto de Salud laboral y Medio Ambiente (ISLyMA-CTA), Eduardo Ahamendaburu habló sobre esta compleja problemática
-Desde la perspectiva de la salud y el cuidado del medio ambiente de trabajo, ¿cuáles son las implicancias de la radicación de Monsanto en Malvinas Argentinas?
- Las implicancias han quedado claras a partir del informe presentado en el Hospital de Clínicas: Malvinas es el enclave donde Monsanto planea radicar su planta y es un pueblo que sufrirá las consecuencias de los pueblos fumigados.
Entonces, al castigo de ser una ciudad fumigada le agregamos las consecuencias de la instalación de esta planta de tratamiento de semillas bajo la mentira que va a generar fuentes de empleo genuinos.
Monsanto se radica en los sectores más desposeídos, más desintegrados de esta sociedad.
-¿Qué características tiene la promesa de empleo por parte de Monsanto para los pobladores de Malvinas?
- Los empleados que puede tomar Monsanto, según lo demostrado en el Aviso de proyecto, son trabajadores precarios que se van a llevar la precariedad a su casa. No tienen condiciones mínimas para poder cambiar su ropa. Como bien señalan en los informes, lavan su ropa junto con la de los niños en su casa.
Además el plan de incorporación de empleados a la planta laboral es un plan que se extiende a lo largo del tiempo. Prometen una dotación de 400 empleados pero en un proceso a largo plazo. Después de esta primera etapa, que es la etapa de obra civil de apertura de la planta, la dotación de trabajadores de Malvinas que pueden encontrar trabajo allí es una cantidad bastante chica.
-En la nueva Ley de Riesgos de trabajo ¿está contenida este tipo de actividad?
- La ley de Riesgos de Trabajo no es una Ley de Salud. Es una Ley de Seguros. Está más vinculada a la legislación de seguros que a la salud de los trabajadores. Ya no hablamos de Monsanto sino del trabajador de la construcción, al trabajador rural, es una ley que asegura al empleador. El trabajador no tiene derechos salvo en el caso que tenga un trabajo registrado, que el empleador pague la alícuota de la ART, es después del infortunio, cobrará un resarcimiento limitado, parcial, sin posibilidad de acceso a lo que establece el derecho de daños.
- En el encuentro sobre salud laboral en Villa Constitución, hace dos años, se mencionaba la falta de posibilidad de registro y control ante el crecimiento de nuevas formas de extractivismo, el trabajo precario y la incorporación de plaguicidas cada vez más potentes que son parte de los instrumentos de trabajo. ¿Cómo viene desarrollándose esa tendencia y qué medidas se toman al respecto?
- Desde el punto de vista oficial no se ha avanzado nada. En las actuales condiciones laborales de la Argentina daría la impresión que nadie se enferma ni se muere. Los trabajadores rurales se mueren en el trabajo por “accidentes”, no hay registros epidemiológicos de qué se enferman ni de qué se mueren los trabajadores argentinos. Ni hablemos de los impactos de las nuevas tecnologías, porque ni aun en las tecnologías más clásicas tenemos un conocimiento cabal.
La Superintendencia de Riesgos de Trabajo da una cifra promedio anual de alrededor de ochocientos cincuenta muertes. En realidad, estudios estadísticos basados en la experiencia internacional, nos dicen que las cifras de muerte por experiencias de trabajo se aproximan a los 7.500.
Esta cifra de la Superintendencia se basa en la muerte evidente, la que no se puede ocultar, por accidentes. Ninguna de las muertes allí contabilizadas es por enfermedades. En Argentina somos el país más sano, desde el punto de vista de que nadie se muere ni nadie se enferma en el trabajo, todo el mundo se accidenta.
Fuente: Ximena Cabral, diario Hoy Día Córdoba

Entrevista a Jorge Yabkowski “En diez años de gobierno, el kirchnerisno no tuvo ninguna acción concreta que priorice la salud pública”

Jorge Yabkowski, presidente de FESPROSA y Secretario de Salud Laboral de la CTA en diálogo con ACTA se refirió a las falencias del sistema de salud del kirchnerismo, a los principales conflictos que deben afrontar los trabajadores de la salud y a la corrupción de los organismos internacionales y las multinacionales de medicamentos.

-¿Cómo ha sido la política de salud en estos 10 años de gobierno Kirchnerista?
- Para hablar de la política de salud de estos diez años de gobierno kirchnerista me remito a la frase del ex presidente Nestor Kirchner, el 25 de mayo de 2003 cuando asumió la presidencia y dijo que iba a priorizar el hospital público. Desde entonces, no hubo ninguna acción concreta que llevara ese discurso a los hechos concretos. Y lo que tenemos hoy después de una década es por varias razones: principalmente afectó el impacto de la exclusión que ha empeorado a causa de las drogas, adicciones, la marginalidad, la violencia, hay una epidemiología de la violencia.
-¿Cómo impacta el modelo económico kirchnerista en el sistema de salud?
- Las políticas económicas del kirchnerismo también actuan en detrimento de la salud al incluir camiones y camiones en este modelo extraccionista minero y sojero y eliminar los ferrocarriles. Esto nos lleva por un lado a los accidentes de tránsito y por otro lado, con las concesiones truchas, a la tragedia de Once que no es otra cosa que un accidente de gente que está yendo al trabajo. Esta filosofía de tener una Argentina de monocultivo sojero, de mega minería, de exclusión social, asistencialismo y de no tener un sistema público de salud universal ha llevado a una exclusión de la salud de la agenda política, con un Ministro de Salud que lo único que ha hecho es estar procesado por enriquecimiento ilícito.
Otro problema muy serio es que la mortalidad infantil que no baja y esto no es porque los programas fracasen, es porque las causas estructurales no bajan, que son la pobreza, la miseria, la maternidad adolescente, la desnutrición infantil. También estamos pésimos en la mortalidad materna, la situación es la misma que hace 20 años, y esto es porque la Presidenta se ha opuesto tenazmente a crear una ley de sexualidad y salud reproductiva. Se hacen más de medio millón de abortos clandestinos al año, y a causa de los sangrados y pérdidas se mueren las más pobres. Porque en la Argentina todos saben que es ilegal pero es caro, para quien tiene 2 mil o 3 mil pesos para hacerlo en una clínica no hay ilegalidad ni persecución.
-¿Qué matices hay entre el sistema público y el privado?
- Tenemos una Argentina de exclusión y eso significa de tres velocidades. Una salud para quienes se la paga el bolsillo, una salud para quienes tienen un trabajo en blanco, y una salud para quienes no tienen cobertura y tienen al hospital de pobres como única opción.
La no construcción de un sistema universal de salud es una decisión de las elites argentinas desde el tiempo de Ramón Carrillo y el mismo Perón le dijo “sí, armame todos los hospitales que quieras pero dejame para los muchachos de la Unión Ferroviaria, (en ese entonces su principal sostén político) el armado de las obras sociales”. Y las obras sociales fueron por un lado un sistema de elite para los trabajadores en blanco y, a partir de eso, un premio por el cual los sindicalistas adictos se convirtieron en empresarios acumuladores de una enorme cantidad de capital y dejaron de defender los derechos de los trabajadores. Así que lamentablemente, las obras sociales sindicales al fragmentarse en 330 bocas de administración su prestación termina siendo ineficiente, y en mando hoy del sistema privado. Te diría que ahora hay dos grandes sistemas: el público y el privado donde se encuentran las obras sociales sindicales y los prestadores privados de salud. Así que ese sistema para pobres, pensado pobremente hoy estamos navegando para defenderlo y hacer que la salud deje de ser un derecho para los trabajadores en blanco o para quienes pueden pagarla y se convierta en lo que Carrillo soñaba que sea: un derecho de ciudadanía.
-¿Cómo juega en este sentido el negocio de los medicamentos?
- El negocio de los medicamentos es uno de los más grandes negocios junto al de la tecnología, a nivel internacional. Hoy la compra de una molécula, por ejemplo el Cerebrex, un anti inflamatorio implicó que Pfizer absorba a Searle por 50 mil millones de dólares sólo para comprar un remedio, imagínense cuál es la taza de ganancias. Así que este negocio de los medicamentos, implica en el mundo un gran movimiento de capital con un enorme problema para las multinacionales en todo el mundo; no hay moléculas nuevas en el mercado mundial que permitan una diferencia sustancial con las viejas que se han perdido las patentes. Esto significa que los grandes problemas tales como la diabetes, la hipertensión, se tratan con mono drogas de patentes vencidas. El Voltarén, el Diclofenac, el Valium, todos se pueden fabricar como medicamentos genéricos porque tienen las patentes vencidas.
Los laboratorios están desesperados buscando nuevas moléculas, y en función de eso corrompen, hacen investigaciones mal terminadas, lanzan al mercado medicamentos que después tienen que sacar.
-¿Cómo funcionan los grandes negocios de la salud?
- Estamos frente a grandes negociados donde por ejemplo el tema de la gripe A fue el gran escándalo mundial porque los técnicos de la Organización Mundial de la Salud dieron Alerta 6 e hicieron que todos los Estados compren millones y millones de vacunas que después tiraron al mar y eso se sabía porque eran empleados de esos laboratorios. No es que no existió la gripe A, ni que la gripe A no nos mató a mil argentinos, pero la compra masiva mundial estuvo fomentada por estos negociados que buscan corromper a las estructuras profesionales a través de investigaciones truchas, de coimas para mantener un negocio que es multimillonario. En Argentina, Mazur es el gran comprador de medicamentos, siempre mete una vacuna nueva en el calendario, esté chequeada o no, y eso es una prueba de lo poco que le importa la salud de los ciudadanos.
-¿Cómo son las condiciones de trabajo de los trabajadores de la salud?
- Tenemos en Argentina unos 600 mil trabajadores de la Salud, aproximadamente, porque no tenemos cifras oficiales y exactas de la cantidad de trabajadores, un desastre. Con esta cantidad, mitad en el sistema público y mitad en el privado de la seguridad social, lo que hoy vemos es una condición salarial baja y despareja. Baja respecto a otras profesiones y desparejas en las diferentes regiones. Tenemos un alto grado de precarización laboral en el sector público, tenemos provincias como por ejemplo San Luis donde el 95 por ciento de los trabajadores se encuentra en condiciones de inestabilidad con contratos cada tres meses.
El hospital más grande de la Argentina, el Hospital Posadas tiene el 70 por ciento del personal profesional precarizado y esto promovido por el Ministerio de Salud de la Nación. El plan más grande de trabajo de atención primaria, que es el de Médicos Comunitarios es un plan de precarización laboral. Y esto es una estrategia de los organismos internacionales, del FMI, del Banco Mundial, que nos dan los préstamos para los planes de salud tales como el Plan Nacer, el Plan Sumar, donde dice claramente que la estabilidad laboral de los trabajadores atenta contra el rendimiento, que se achanchan, se enferman, se embarazan y por eso es conveniente tenerlos contratados y precarizados.
-¿Qué implica la precarización laboral en salud?
- La precarización laboral se expresa de diversas formas en el sistema de salud, por ejemplo gente que está contratada por un tiempo determinado a través del plan Nacer o Sumar que son del Banco Mundial. O a través de un contrato directo pero sin estabilidad por lo cual no pueden siquiera sacar un crédito porque no tienen la estabilidad en planta como los compañeros del Posada que están hace más de 20 años, o los trabajadores de San Luís que cada tres meses tienen que renovar su contrato, incluso compañeros que se están por jubilar. Otros que están a través del Plan de Inclusión Social (PIS) de Rodríguez Saá, con el cual el 10 por ciento de profesionales y trabajadores de la salud está trabajando en San Luis por los 800 pesos de plan social, como los planes Argentina Trabaja, pero que no tienen estabilidad ni aportes jubilatorios. Un trabajador de la salud necesita tranquilidad, perspectiva de crecimiento y formación para poder dar una buena atención. Si está todo el día creyendo que le van a dar una patada y está aterrorizado cuando va a atender a un paciente, esa atención es de menor calidad. Así que estos son los grandes problemas y las grandes banderas que levantamos los sindicatos de la salud de la CTA en el plano de los trabajadores de la salud.
-¿Cuáles son las medidas a tomar?
- Desde FESPROSA y desde la CTA, creemos necesario una paritaria nacional, un salario base, políticas nacionales contra la violencia en salud, un enfoque de género porque tenemos completamente feminizada la profesión, de un pase a planta masivo. Hay gente trabajando precarizada desde hace más de 20 años.
Nosotros hicimos un panorama de lo que fue el kirchnerismo a través de sus actitudes ante los proyectos que hacían mejor al sistema de salud. En el año 2003, con el diputado Macaluse, nuestro compañero de la CTA, hicimos votar por unanimidad en diputados la Ley de Gratuidad para que nadie cobre en los centros de salud. ¿Qué hizo el Ministerio de Salud? Por orden de Kirchner y González García, lo bloqueó en el senado. Nunca se aprobó esa ley. Hicimos y promovimos leyes para financiar el sistema de salud y que dejen de ser hospitales pobres para pobres, nunca tuvieron Estado Parlamentario, lo presentó Macaluse, lo presentó Iturraspe nuevamente y nada.
Tampoco las leyes para tener un boleto gratis a los hospitales, lo mismo la ley para tener un sistema de investigación que termine con la corrupción. Las dos leyes para tener investigación de calidad y con perspectiva de derechos humanos perdieron Estado Parlamentario al igual que la ley de producción de medicamentos, que se aprobó por mayoría en ambas cámaras pero Manssur por orden de Cristina nunca las reglamentó y estamos sin ley de producción de medicamentos para que el Estado intervenga y de alguna manera controle, regule y aporte medicamentos genéricos de calidad al sector público.
Dentro de las leyes que el gobierno kirchnerista no apoyó está nuestra Ley de Riesgo del Trabajo. La mortalidad infantil, materna y por accidentes en Argentina son altos, tenemos 10 muertos por cada 100 mil habitantes cuando hay 07 en Inglaterra por accidentes laborales. Nosotros propusimos una ley con el compañero De Gennaro, con toda la CTA, basada en la prevención, con delegados de prevención en todos los lugares de trabajo que empodere a los trabajadores. Propusimos una ley que le permitiría al maquinista de la tragedia de Once decir “No salgo” y no tener que comerse no solo la presión de de toda la gente, sino también la presión y que lo echen, hubiésemos salvado 50 vidas. Queríamos una ley para no tener que subirse a un andamio sin casco, como muchos trabajadores precarizados.
Queríamos una ley integral. Y terminar con el negocio funesto de las ART. ¿Qué hizo el gobierno? Empeoró todo, mandó una ley donde los derechos de los trabajadores cuando eran violados se ventilaban en el fuero laboral, ahora se ventilan en el fuero civil, es decir, donde se paga las tercera parte y tarda cinco años. Le ha quitado a los trabajadores una conquista que, como decía la CGT, fue del primer peronismo. Fue una ley vergonzosa, claramente apoyada por Pinedo del Pro porque decía que regulaba el mercado laboral. Fue un regalo a los empresario y una ley que mostró la veta precapitalista del gobierno kirchnerista de manera taxativa.
-¿Cuál es el plan de lucha para este año?
- Como la Ley de Riesgo de Trabajo de perdió Estado Parlamentario, este año vamos a volver a presentarlo el 28 de abril, el Día Mundial de los Muertos en Ocasión de Trabajo para que ir al trabajo no se convierta en la muerte como nuestras compañeras de Carmen de Areco que no murieron de Gripe A que se trajeron de Miami, murieron porque una bacteria intrahospitalaria de los caños podridos del acondicionador de aire que no estaba adecuado por las malas condiciones y las ratas que estaban en el hospital trajeron el virus.
Queremos comités de salud de seguridad e higiene de salud que puedan controlar la situación de los hospitales. La batalla va a ser larga; hay dos bandos, el empresariado capitalista con el Pro y el kirchnerismo por un lado y nosotros por el otro peleando por una ley que defienda la vida.

ATE Municipal inicia una semana de asambleas para exigir apertura de paritarias




Los trabajadores municipales afiliados a ATE convocan, para la próxima semana, a las asambleas que se realizarán en distintas dependencias de la Municipalidad para exigir la apertura de paritarias y una recomposición salarial del 30 por ciento incorporándolo al sueldo básico.

El cronograma de asambleas es el siguiente:

Lunes 4 de marzo a las 12 hs en el Centro de Salud

Martes 5 a las 7.30 hs en Economía

Jueves 7a las 8 hs en el Ex Correo

Viernes 8 a las 7:15 hs en el EDECOM.