martes, 4 de septiembre de 2012

Hacia el Encuentro Nacional de Delegados de la Actividad Privada Claudio Rodríguez: “Hay una sola manera de lograr vivir mejor, organizarnos"

ACTA dialogó con Claudio Rodríguez, secretario general del Sindicato Regional Unión del Personal de Panaderías de Villa María, una de las tantas organizaciones que estará en el Encuentro Nacional de Delegados de la Actividad Privada de la CTA que tendrá lugar este sábado en el microestadio Ferrocarril Oeste.

“Mineros, zafreros, choferes, panaderos, todos tenemos un punto en común, necesitamos una CTA más fuerte y organizada para defender nuestros derechos de clase”, señaló Rodríguez por vía telefónica ayer a ACTA.
-¿Qué esperan del encuentro del sábado?
- Es una necesidad que sentíamos desde hace tiempo. En principio creo que mineros, zafreros, choferes, panaderos, todos los gremios tenemos, pese a nuestras diferencias, un punto en común: necesitamos una CTA más fuerte, organizada para defender nuestros derechos de clase. Ahora el tema es como se concreta eso, cuales son las acciones. Todo eso hay que discutir.
-¿El sector privado suele tener menos derechos que el estatal?
- Por eso necesitamos más fuerza y organización. Acá solicitás un aumento y el patrón te despide sin más. Hacen lo que quieren. No respetan los convenios colectivos. El número de trabajadores en negro es impresionante.
-¿Cómo están trabajando en este sentido?
- Lo hacemos en conjunto con el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Córdoba. Realizamos inspecciones y obligamos a que se ponga a los compañeros en blanco. Venimos entrenando compañeros para esa tarea. El Villa María casi no hay trabajo en negro pero nuestra área de influencia abarca casi el cuarenta por ciento de la provincia, donde las irregularidades son impresionantes. Además hay que hacer docencia con los compañeros. Explicarles que los derechos que no se defienden se pierden.
-¿Cómo se hace la difusión?
- Tenemos un Boletín, pero hablamos uno por uno. Muchos tienen miedo. Hay que vencer eso. Los patrones se abusan de que el trabajador no conoce sus derechos. Nosotros tenemos funciones, escalas. A pesar de ello, en las panaderías todos hacen todo, pero no se paga la acumulación de tareas. No se respetan horarios. No se pagan horas extras. La organización sindical corta con todo esto.
-¿Qué pasa con el Convenio Colectivo?
- Nuestra intención es discutirlo apenas se instale próximamente la delegación del Ministerio de Trabajo en Villa María. En su momento planteamos ante la Federación de Panaderos que conduce Abel Frutos que nuestros quince días de vacaciones tenían que ser contando días hábiles, no corridos, lo que las reduce ya que toma sábado y domingo. Pasaron dos años de eso y no tenemos noticias. Lo que pasa es que en la Federación están ocupados en otras cosas
-Pero ustedes tienen propuestas.
- Sí, entre ellas que se respete el sábado y domingo como días de descanso. Correr la antigüedad del uno y medio por ciento al dos y medio por ciento. Hay que tener en cuenta que el básico de un maestro panadero es de 4.031 pesos y las otras categorías rondan los 3.700 pesos. Chirolas.
-Un laburo duro el de ustedes.
- Pero no se tiene en cuenta. Mi viejo era panadero. Se tenía que ir a la una de la mañana para ponerse a trabajar a las dos. Nos quedamos solos con mamá que no dormía del miedo. Eran otras épocas, aunque creo que ahora hay más inseguridad.
Fijate que los panaderos ni vemos a los pibes. Cuando llegamos ellos se van a la escuela. Vienen y la patrona dice: -no hagan ruido, papá duerme. No es fácil vivir así.
A veces te agarra lo que yo llamo “el sueño del panadero”, que es cuando se te cierran los ojos parado. Y no es chiste porque de ahí vienen los accidentes, podés perder un dedo, el brazo, pasó con muchos compañeros.
- Hay que mirar para adelante y organizarse.
- Seguro, no es cuestión de lamentarse solamente. El otro día estaba mateando con los compañeros petroleros y me decían que ellos se turnan para el horario nocturno, de manera que solo una semana al mes trabajan de noche. ¿No se puede hacer algo similar con los panaderos? ¿Somos menos humanos que los trabajadores de otras profesiones?
Hay una sola manera para lograr vivir mejor, organizarnos. Por eso vamos a estar en el Encuentro Nacional de Delegados de la Actividad Privada de la CTA.

Una reunión entre amigos

por Ricardo Peidro *
Los actores que se reunieron en el Consejo nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil el pasado martes 28 de agosto cumplieron con su objetivo central: realizar una puesta en escena ante la opinión pública fijando un salario mínimo sin discusión alguna y con homogeneidad de criterios.


* Secretario Adjunto de la CTA
Fundamentalmente, el objetivo que se alcanzó fue darle una "teatralización pública" al acuerdo previo ya cerrado entre el Gobierno nacional y las patronales empresarias.
El sector sindical invitado a la “reunión de amigos” cumplió también un rol actoral sólo en el final de la película: asistir a un acto para dar legalidad a lo que es, a todas luces, ilegítimo. "Sector sindical" en el que confluyen el sindicalismo empresario de los que hacen seguidismo de todos los oficialismos de Gobierno incluyendo en su mayoría a los que vienen de ser protagonistas de la década infame neoliberal del menemismo abrazados en la misma fotografía a los que le intentan dar un tinte "progresista" a los retrocesos y a las injusticias que pretenden imponer sobre la clase trabajadora en la República Argentina.
Para estos sectores sindicales no priman ni son sustanciales las voces y necesidades de los trabajadores y trabajadoras de nuestro país, sino los dictados, acuerdos y retos del Ministerio de Trabajo de la Nación y de la propia Presidenta, y claro la defensa de sus propios intereses particulares.
No nos sorprenden, por supuesto. Algunos de ellos hasta son interventores del Ministerio de Trabajo de la Nación en una fracción sindical. Todos ellos apoyaron o se hicieron los distraídos cuando se votó la Ley Antiterrorista que precisamente profundiza la criminalización de los que luchan contra lo que ellos acuerdan.
Todos ellos miran para otro lado cuando aún persiste la ausencia de democracia y libertad sindical con tan sólo 12% de delegados en los lugares de trabajo, la precariedad laboral permanente que padecen más del 40% de los trabajadores sin derechos sumidos a las discrecionalidades patronales, una inflación que se come el salario de los trabajadores día a día incesantemente, un salario/asignación familiar que a muchos no le llega aún y muchos otros millones reciben diferentes ingresos dependendiendo su situación laboral y su provincia de empleo, que el 80% de la clase obrera percibe un salario por debajo de la canasta familiar básica que se calcula en más de 5.000 pesos aunque el Gobierno se niega a calcularla oficialmente siendo atribución del Consejo del Salario.
Además, un sistema de salud que hace agua por donde se lo mire, unas ART que hacen negocios con nuestras enfermedades, un sistema de previsión social que no puede garantizarle una calidad de vida digna a jubilados y pensionados con el 82% móvil, 24 niños que se mueren diariamente por causas evitables, la falta de jardines materno-paternales para los niños/as de los trabajadores que terminan sobreviviendo en una crianza de la precariedad y la ausencia, la epidemia de violencia de género y feminicidios sobre las mujeres sin declarar emergencia nacional y políticas públicas integrales para abordar el problema, y el listado podría seguir sin duda. Nada se dijo de estos problemas en el Consejo del Salario.
"Ellos" subestiman a los trabajadores y trabajadoras de este país que resisten, luchan y avanzan construyendo organización para disputarle a los grupos económicos y sus aliados la riqueza reflejada en las extraordinarias tasas de rentabilidad, que a decir de los propios funcionarios gubernamentales que lo expresan sin tapujos: “se la llevaron con palas los últimos años”.
Nosotros estamos en otro camino. Así lo hacen los trabajadores del Ingenio El Tabacal que, alejados de la orgía adulatoria del teatro tripartito entre patrones, sindicalistas empresarios y funcionarios gubernamentales, pelean para lograr las reivindicaciones que les niegan en las oficinas de los Ministerios y en las gerencias de los grupos económicos. Así lo hicimos desde el sindicato nacional de visitadores médicos en la paritaria del sector privado que logró el salario básico más importante del país (9.300 pesos) y el incremento salarial más alto con un 35%. Ambas experiencias ligadas a nuestra Central de Trabajadores de la Argentina (CTA).
En este contexto, impulsamos el Encuentro Nacional de Delegados de Trabajadores del Sector Privado para el 8 de septiembre próximo siendo nuestro punto de encuentro para dejar trazados no sólo los principales objetivos por los que luchamos sino el nivel de organización obrera que tenemos en todo el país y las propuestas organizativas de transformación que asumiremos hacia el futuro que queremos construir por una calidad de vida para Todos y Todas los trabajadores del país sin exclusiones ni desigualdades ni inequidades evitables y profundamente injustas.
Nosotros seguimos orgullosos de pertenecer a esta Central que no hace de claque o "espectador" de las decisiones de los Gobiernos ni de los Patrones que les marcan la agenda y las políticas a seguir.

Epílogos

por Alberto Morlachetti *
Ahorita que a los 16 años nuestros hijos podrán votar. Y si votar es el mayor ritual de eso que llamamos democracia. Que le otorga sentido al sistema político elegido para gobernarnos. No podemos más que festejar.


* Coordinador Nacional del Movimiento de los Chicos del Pueblo
Porque los pibes o aquella piba que con su paso nos deja un perfume a lavanda, quizás con su nuevo protagonismo ha de traer un poco de jazmín del aire, y las góndolas de los supermercados dejarán de ser el altar de estos sistemas que huelen a perro muerto.
Es casi obvio decir que si tienen el mayor discernimiento de elegir a quienes nos gobernarán: Senadores, Diputados o Presidente, podrán ser también elegidos.
Yo apuesto porque sería un sueño que nuestro presidente tenga 17 años, y que los diputados de 16 años canten un Ángel para tu Soledad de los Redondos, mientras votan que el Hambre es un Crimen.
De lo contrario déjense de joder….!

Córdoba Una red impulsa una normativa para el reconocimiento del trabajo sexual

El espacio de debate es integrado por organizaciones sociales, investigadores, académicos, artistas, activistas e integrantes de AMMAR. En los próximos días dará a conocer su primer documento público.

El próximo 4 de octubre es la fecha estimativa en la que será lanzada pública y oficialmente la “Red por el reconocimiento del trabajo sexual”, que se conformó recientemente en Córdoba, casi en forma simultánea al tratamiento de la Ley de lucha contra la trata que aprobó en junio la Legislatura Provincial.
La red esta integrada por organizaciones sociales, investigadores universitarios, académicos, artistas, activistas e integrantes de AMMAR, y se encuentra elaborando su primer documento público que difundirá en los próximos días.
En él se reflejará los objetivos que se propone y delineará algunos de los trabajos que impulsa. El más relevante, es la elaboración de un proyecto de ley por la reivindicación del trabajo sexual.
Eugenia Aravena, secretaria gremial de la Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina (AMMAR-CTA) Córdoba, afirmó que el objetivo de la red es “multiplicar los espacios de debate en los que se diferencia el trabajo sexual de la trata de persona”. “La diversidad en cuanto a quienes conformamos la red confluye en avanzar en un mismo sentido. Son distintas visiones pero todos apuntamos al mismo lado: la importancia de que en laArgentina exista un reconocimiento al trabajo sexual”, señaló Aravena.
“El debate que se genera es que, una de las aristas de la Ley antitrata de Córdoba fue dejar sin posibilidades laborales a las trabajadoras sexuales que ejercen sin la coacción de terceros. A partir de esto, se plantea la necesidad de un reconocimiento. Por eso uno de los objetivos es promover una ley de trabajo sexual desde Córdoba”, explicó por su parte Andrea Lacombe, investigadora universitaria y co-conductora del grupo de estudio “Haciendo Cuerpos. Biopolítica y Gestión de Vidas Humanas”, que también forma parte de la Red.
Otro de los objetivos va en sintonía con el Plan Nacional contra la Discriminación, del Inadi, que en el artículo 17 indica la derogación de los artículos de los códigos contravencionales como la falta a la moralidad o escándalo en la vía pública. En Córdoba, el articulo 45, impone penas de arresto para la prostitución molesta o escandalosa. “Por eso, otro de los objetivos que nos proponemos es la derogación de ese artículo del Código de Faltas de Córdoba”, subrayó Lacombe.
Gerardo Avalle, docente de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, de la Universidad Católica de Córdoba, es otro de los integrantes de la Red por el reconocimiento del trabajo sexual. En diálogo con LA MAÑANA, confirmó que el documento que se dará a conocer desde ese espacio de debate en los próximos días, retomará “el concepto de cooperativas de trabajo”, demostrará la diferencia entre el trabajo sexual de la trata de personas y la práctica del proxenetismo".
Este objetivo ya había sido expuesto en el contraproyecto que fue presentado durante el debate de la ley que permitió el cierre de whiskerías en la Legislatura cordobesa, como criterio de organización laboral progresista.
Por su parte, Noe Gal, activista lesbiana prosexo del Asentamiento SERNSEH, comentó que, con distintas acciones, la red buscará legitimizar el trabajo sexual “por un lado con la búsqueda de una ley y su reglamentación, con el fin de sacar del lugar de clandestinidad a la trabajadora social (hacerlas visibles y desterrar la criminalización y estigmatización) pensando en el trabajo como un comercio de intercambio sexual consentido. Y más allá de pedir la derogación del artículo 45 del Código de Faltas, también desde este espacio se denunciarán los abusos policiales a los que son sometidas las trabajadoras”, precisó.
El lanzamiento de la Red está previsto el 4 de octubre con una mesa debate y charla abierta, que se realizará en un espacio académico de la UNC.

Fiesta para reunir fondos

En el marco del trabajo de la “Red por el reconocimiento del trabajo sexual”, el 7 de septiembre se realizará una fiesta de lanzamiento con el firme objetivo de reunir fondos que permitan el desarrollo de mesas de debate, charlas y festivales para la difusión de sus objetivos. Para mayor información y para brindar colaboración con esta red, comunicarse con AMMAR al teléfono 0351-4233305.
Fuente: www.lmcordoba.com.ar

Pueblos originarios Se movilizan las comunidades kollas en Salta

Se llevará a cabo hoy en Salta la 4ª Marcha del Pueblo Kolla QULLAMARKA en resistencia por el territorio ejerciendo autodeterminación territorial en defensa de los bienes y recursos naturales.

La esencia del QULLAMARKA, Coordinadora de Organizaciones y Comunidades Kollas Autónomas de la Provincia de Salta es el espacio, donde los Kollas discutimos , planificamos, consensuamos y debatimos las diferentes problemáticas del territorio y realizamos planes de lucha de manera colectiva y recíproca, buscando la autonomía territorial en defensa y cuidado de los bienes, y recursos naturales que nos brinda la PACHA-MAMA para el existir de nuestra cultura e identidad, haciendo uso equilibrado, complementario y cíclico; Del ALAJ PACHA (Mundo de arriba, “aire, cielo los astros, espíritus etc.” ) el KAY PACHA (tierra y todo lo que habita en ella) y el UKU PACHA (“recursos no renovables”, los minerales, el Agua, el petróleo, y espíritus etc.) para el uso de sus eternos hijos Por esta razón las prácticas ancestrales están basadas en los vínculos comunitarios.
Nuestro Qullamarka en la actualidad ocupa un territorio de más de un millón de hectáreas en la Provincia de salta y comprende las organizaciones de comunidades, la Unión de Comunidades Aborígenes Victoreñas (UCAV), la Asociación de Comunidades Aborígenes de Nazareno (OCAN), el Consejo Indígena Kolla de Iruya (CIKDI), la comunidad Indígena Alta Cuenca del Río Lipeo (CIACRL) y la Comunidad Indígena del Pueblo Kolla Tinkunaku (CIPKT), Ejerciendo el Derecho Adquirido como Nación y Pueblo Preexistentes Al Estado Nacional.
Desde que nuestra cultura y forma de organización de vida como pueblo Indígenas se vio avasallado, violada, amenazada y torturada. Comenzamos a resistir; de Jujuy y Salta en el año 1946 caminamos hasta Buenos Aires lo que fue el malón de la paz, vimos en esta etapa política la posibilidad de concretar nuestras demandas de propiedad de nuestros territorios que por LEGÍTIMO DERECHO NOS CORRESPONDEN, llegando hasta el año 2008 donde fue la última marcha como QULLAMARKA a la capital Salteña exigiendo las mismas demandas incumplidas,
Y EN ESTA CUARTA MARCHA OBLIGAMOS Y EXIGIMOS A LOS GOBERNANTES LO SIGUIENTE:
NO QUEREMOS QUE NOS INCLUYAN EN EL CÓDIGO CIVIL COMO SE PRESENTÓ EN EL ANTEPROYECTO.
TIERRA Y TERRITORIO
"El mismo no recepta los stándares mínimos que han sido reconocidos por los tratados Internacionales de derechos humanos, ni la base de reconocimiento constitucional. No habla de derecho a las tierras y territorios, ni la importancia especial que para los pueblos indígenas tiene la relación con ellas, ni de posesión u ocupación tradicional ni de mecanismos para obligar al reconocimiento estatal (art. 75 inciso 17 CN, artículos 13 y 14 del Convenio 169 de la OIT, artículos 25 y 26 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas.
Sitúa a las Comunidades Indígenas al mismo nivel que las asociaciones civiles, que las fundaciones, que las sociedades comerciales, etc, pese a que la Constitución Nacional establece su reconocimiento como consecuencia de reconocer el carácter de preexistentes al Estado Nacional
“NO SOMOS UN INMUEBLE, SOCIEDAD DE FOMENTO O UNA PROPIEDAD PRIVADA SINO NACIONES PREEXISTENTES AL ESTADO ARGENTINO. LA PROPIEDAD COMUNITARIA SEA SUPRIMIDA DEL TEXTO Y SE COMIENCE UN PROCESO SERIO DE CONSULTA Y PARTICIPACION DE LOS PUEBLOS Y ORGANIZACIONES INDIGENAS HACIA LA ELABORACION DE UNA LEY ESPECIAL SOBRE LA PROPIEDAD COMUNITARIA INDIGENA”
Nunca hemos tenido tantos derechos reconocidos en normas nacionales e instrumentos internacionales ratificados por el Estado. Sin embargo vivimos una alarmante etapa de negación, ocultamiento y represión.
Ø Suspensión inmediata de desalojo a familias de ACHIRA ordenado por el juzgado 1ª instancia civil y comercial II nominación de Salta.
Ø Depósito, de la Ley de Expropiación de entrega de títulos comunitarios de finca RODEO COLORADO y MECOYITA. Falta de voluntad política por parte del gobierno.
Ø Entrega de títulos comunitarios a las comunidades de Santa Victoria Oeste y Nazareno.
Ø Urgente aprobación y entrega de 7 planos de mensura de las comunidades de IRUYA por parte de la Secretaría de Recursos Hídricos y de la Dirección General de Inmuebles.
Ø Urgente relevamiento territorial dispuesto por LA LEY 26160 DE EMERGENCIA DE LA PROPIEDAD COMUNITARIA en las comunidades del Arazay, San Ignacio, Baritu, Lipeo, Achira y Tinkunaku. Compromiso acuerdo entre Qullamarka – INAI y el incumplimiento descarado por parte del presidente del INAI, Daniel Fernández.
LA LEY 26160 DE EMERGENCIA DE LA PROPIEDAD COMUNITARIA en Salta con $ 2.252.008,00 de las más de 300 Comunidades Indígenas para realizar trabajo durante tres años de relevamiento, no se llegaron a aprobar dentro el relevamiento territorial ni el 5% de las más de 300 comunidades, queremos decir que tanto el gobierno provincial y nacional son culpable de este atropello y violaciones sistemáticas contra los derechos de los pueblos indígenas.
Ø INSTITUCIONES VIOLADORAS DE DERECHOS: Ministerio de Ambiente y Producción-Gobierno de Salta, Ministerio de Producción y Medio Ambiente de Jujuy y La Administración de Parques Nacionales Delegación Técnica NOA. Violación del consentimiento libre previo e informado, proyecto en ejecución y planes estratégicos por parte de estas tres instituciones, en territorio del Qullamarka.
Ø INSTITUCIÓN VIOLADORA DE DERECHOS: Parque Nacional Baritu, la Autoridad de este parque en reiteradas ocasiones a violado el derecho de las Comunidades Originarias de Lipeo y Baritu. La ley de parque es obsoleta en territorio del Qullamarka ya que fue creada en la época de la dictadura militar y nunca fue modificada, por tal motivo pedimos que esta institución debe actualizar y adecuar a las normas vigente con respecto al derecho indígena y pedimos a la Presidenta de Parques Nacionales, doctora Patricia Gandini, que revierta su actitud, sobre todo reconozca que el Qullamarka es la Autoridad máxima de este territorio y al Consejo Asesor de Política Indígena CAPI.
Ø Paralización Inmediata: Ministerio de Ambiente y Producción-Gobierno de Salta, está financiando a través de proyectos en el marco de la ley de bosques a gente extraña en el territorio de las comunidades de San Ignacio y las Juntas violando el derecho a la consulta. La Instalación de un basurero dentro del territorio de la comunidad el Arazay Los Toldos, Financiamiento externo BID GEF violando el derecho a la consulta.
Ø No a la Construcción de la ruta Los Toldos a Santa Victoria, esta ruta no beneficia a las comunidades indígenas de este territorio, al contrario, desequilibra la vida a las comunidades, esta ruta es negocios para algunos político empresarios que saquean nuestra recursos y cultura.
Por una política de mejor EDUCACIÓN:
Ø URGENTE: Construcción Edilicia y Equipamiento de Colegios Rurales: Rodeo Colorado Nº 5155 Colanzuli Nº 5181, Mecoyita Nº, Ayllus angosto del Parani Nº 5.198, y aulas anexos. Teniendo en cuenta que estos Colegios fueron creados en papel y no hubo ninguna inversión de infraestructura de parte de la provincia desde su creación, a consecuencia de esto nuestros hijos están dentro de los centros comunitarios o compartiendo aulas dentro de los establecimientos de las escuelas.
Ø URGENTE: Construcción de Escuelas Rurales primarias Volcán Higueras .El Porongal Nª 4120. NO a las Escuelas Ranchos dentro del Territorio Qullamarka.
Ø Creación de un instituto terciario intercultural en la Organización de Comunidades Aborigen de nazareno en territorio del Qullamarka. Necesidad de implementación de educación superior, sobre todo para las personas que no pueden por motivos económicos, trasladarse, para continuar sus estudios, la educación es un derecho, al que todas las personas deben acceder por igual
Ø Reforma de la carta orgánica municipal en los territorios indígenas donde se incorporen y apliquen los estatutos comunitarios.
Ø Construcción Puente Peatonal Ayllus de San Andrés, (sobre el rio San Andrés para unir Tablada y San Andrés) y Angosto del Parani (sobre rio Santa Cruz, para unir El Angosto y el Ayllus Rio Blanquito), teniendo en cuenta que en estos últimos años han muertos varios hermanos.
POR TODO LO EXPUESTO INVITAMOS A LOS HERMANOS DE TODOS LOS PUEBLOS INDIGENAS y ORGANIZACIONES A SUMARSE A LA MARCHA Y ADHERIRSE CON TODA LA FUERZA DE LA PACHA PARA EL BUEN VIVIR DE NUESTRAS COMUNIDADES".

Hacia al Encuentro Nacional de Delegados de la Actividad Privada La CTA ratificó la convocatoria a un nuevo paro nacional

Ante la falta de respuestas a las reivindicaciones planteadas el 8 de junio, la Mesa Nacional de la CTA resolvió la construcción de un nuevo paro nacional para la primera quincena de octubre, con movilizaciones y cortes de ruta en todo el país.

Reunida ayer en la sede de la CTA (Lima 609 de la Ciudad de Buenos Aires), la Mesa Nacional de la Central resolvió la construcción de un nuevo paro nacional para la primera quincena de octubre.
La medida se decidió ante la falta de respuestas a las reivindicaciones del 8 de junio: universalidad del salario mínimo vital y móvil de 5 mil pesos, universalización y aumento de las asignaciones familiares, 82% móvil, jubilación mínima y planes sociales iguales al salario mínimo, eliminación del impuesto al salario, de la precarización laboral y coparticipación a las provincias (recuperación del 15% que ilegítimamente el Gobierno Nacional les quitó a los estados provinciales).
Por otra parte, se repudió la represión encabezada por el secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, a los manifestantes que cortaron la autopista Panamericana reclamando trabajo digno y en la que 66 trabajadores fueron llevados detenidos a Campo de Mayo en un operativo militar que recuerda la época más oscura de la historia argentina.
En ese sentido, la Mesa adhirió a la movilización del miércoles 6 de septiembre contra la criminalización de la protesta social y a la audiencia en la Cámara de Apelaciones de Tucumán para tratar la inconstitucionalidad de la Ley Antiterrorista. Además, convocó a participar de la marcha que el 13 de septiembre, a las 13 horas, se hará en apoyo de la Ley de Riesgos de Trabajo, presentada por el diputado Víctor De Gennaro.
Otra de las resoluciones tomadas durante el encuentro fue la de participar de la jornada de lucha que llevarán adelante los pueblos originarios el 11 de octubre en todo el país.
La reunión finalizó ultimando los detalles para el Encuentro de Delegados de la Actividad Privada que tendrá lugar el sábado 8 de septiembre en el micro estadio de Ferrocarril Oeste y del que participarán entre 1200 y 1500 trabajadores de las ramas del comercio, la industria y los servicios de todo el país.

Pueblos originarios Félix Díaz:"El Gobierno tiene una deuda que no se puede saldar con planes sociales"

En diálogo con el programa radial Ahora es Cuando de la CTA Caleta Olivia, el líder de la comunidad QOM, Félix Díaz, habló sobre los históricos reclamos de los pueblos originarios por las tierras que ancestralmente le pertenecen.

También apuntó al gobierno nacional de Cristina Fernández de Kirchner por los violentos desalojos en Formosa y en Capital Federal que pusieron al descubierto la contradicción del doble discurso presidencial sobre los derechos humanos.
Díaz dijo que “el principal reclamo es la recuperación del territorio que ha sido despojado en manos del gobierno provincial en el año 2007, unas 1300 hectáreas que están dentro del título de la comunidad que fue dado por un decreto nacional en el año 40´ y nosotros la defendemos porque también ha sido un logro de lucha de nuestros ancestros en el año 30´, donde ellos se han sacrificado para que nosotros podamos habitar pacíficamente”.
Una larga historia de cesión y retroceso en la posesión de las tierras que legítimamente les pertenece, los pueblos originarios fueron expropiados de ellas por el gobernador de Formosa quien en un discurso que pronunció “en medio su campaña electoral que en este tiempo democrático jamás harán desalojos de familias, algo que no cumplió con nosotros", dijo el referente QOM.
“Empezamos a trabajar para recuperar nuestras tierras en la época de la presidencia de Kirchner, en esa época se creó una Ley de Emergencia que es la N° 26.160, que nos dio la posibilidad de recuperar nuestras tierras a través de la aplicación de un relevamiento territorial que debería hacer la nación y la provincia para hacer un reordenamiento territorial y recuperar esas tierras que estaban en manos de las familias criollas”.
Sin embargo, como sucede a menudo las leyes son letras dormidas que necesitan de medidas de fuerza para que sean cumplidas; y es por eso que “después de haber estado 4 meses y medio cortando la ruta y de haber sido salvajemente reprimidos por la policía de la provincia, decidimos ir a Capital Federal y acampamos por 5 meses más en la 9 de Julio, luego de estar casi un año en la intemperie nosotros hemos decidido levantar momentáneamente las medidas de fuerza para poder dialogar con el gobierno porque ya estábamos agotados físicamente, aunque el espíritu de luchas seguía estando, pero de lo prometido no ha pasado nada hasta ahora”, sentenció Félix.
Continuando, exclamó: “soy el defensor de mi pueblo porque yo tengo que hacer algo para que mis hermanos no sigan sufriendo lo que nosotros sufríamos cuando éramos chicos".
"Los pueblos originarios tienen en su historia la experiencia de luchar y de perder hermanos en el camino de sus reclamos que aún hoy siguen vigentes. En este sentido, en defensa de su tierra realizaron un corte de ruta el 23 de Noviembre del 2010 y a raíz de la represión que sufrieron el compañero Roberto López fue asesinado al tiempo que la policía quemó su casas con todas nuestras pertenencias", sentenció.
Félix contó con hondo pesar que “para nosotros fue muy triste y doloroso ver nuestros ranchos con fuego, bronca e impotencia de ver a la institución policial que muchas veces se dice que son el brazo de la Justicia que actúa a favor y en defensa de los ciudadanos pero es la que a nosotros nos maltrata y usan ese poder para discriminar a los indígenas y tratarnos como bestias salvajes y encima de todo eso, nos procesan con causas penales por rebeldía o por resistencia a la autoridad, usurpación, violación y por instigación a cometer delito. Mientras que a la policía ni se la investiga por el procedimiento ilegal que hicieron, ni siquiera están sumariados ni nada por el estilo por lo acontecido en el 2010”.
En cuanto a la actualidad de la comunidad QOM y en referencia al gobierno nacional el líder Felix Díaz declaró que “este Gobierno debería darnos un señal de reparar los daños que el mismo Estado ocasiona; lo bueno sería que nos den la posibilidad de sentarnos a discutir una política participativa a los pueblos indígenas. Entendemos que el gobierno nacional tiene una deuda pendiente que no se puede saldar con planes sociales, sino a través de una devolución de los territorios para dignificar la vida de los pueblos indígenas para ocupar los territorios que ancestralmente han tenido nuestros padres porque ahí está la vida, la espiritualidad, la diversidad de los pueblos indígenas a través del uso y del desarrollo cultural usando los recursos naturales como corresponde”.
* Equipo de Comunicaciónde la CTA Caleta Olivia, Santa Cruz