miércoles, 28 de febrero de 2018

Las mujeres de ATE de todo el país realizaron asambleas

El próximo 8 de marzo es el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, día de lucha por los derechos de las mujeres y contra todo tipo de violencia de género que repercutirá en todo el mundo con un Paro Internacional de Mujeres. En ese marco, ATE definió que la pelea contra el sistema patriarcal debe ir de la mano con la pelea contra las políticas neoliberales de ajustes y despidos, que impactan con más fuerza sobre las mujeres. Por ello, se decidió llamar al paro y la movilización bajo la consigna “Vivas y libres nos queremos, ni un despido más, ni una trabajadora menos”.

En esta linea, en todo e pais, las esatales de ATE realizaron plenarios, asambleas y diferentes medidas para organizarse de cara el 8 de marzo.
Así ocurrió en La Rioja, donde además de las asambleas abiertas rumbo al 8M, se hicieron reuniones organizativas hacia el Encuentro Provincial de Mujeres.
En Trelew, Chubut, también se realizaron asambleas: “Para juntas ir armando el #ParoInternacionalDeMujeres”. Pero, además, esa provincia recibirá este año al 33º Encuentro Nacional de Mujeres (ENM). Por ello, se definió que marzo sea el mes de lanzamiento del ENM y el lunes 26 se llevó a cabo la primera conferencia de prensa para anunciarlo.
En Provincia de Buenos Aires, el plenario provincial de mujeres contó con la presencia de trabajadoras de Berazategui, Ezeiza, Malvinas Argentinas, Tigre, San Martín, Lanús, Berisso, Alem, Moreno, Quilmes, Escobar, Matanza, Mar del Plata y el equipo del Concejo Directivo Provincial.
La jornada que se realizó en la UST (Avellaneda) comenzó con un informe político y gremial de coyuntura, con ejes en los despidos definidos por la gobernadora María Eugenia Vidal. “Avanzamos además en la construcción y participación de lo que será el 8 de marzo. Nos vamos a convocar a las 15 hs en la Avenida Callao (CABA), donde está la Subsecretaría del Ministerio de Trabajo. La idea es visibilizar los diferentes conflictos que se están dando en nuestra Provincia, que los despidos tienen rostros, que cumplían funciones específicas, cómo esto atraviesa a las mujeres. Después de ahí nos sumaremos a la gran movilización convocada por el movimiento de Mujeres”, señaló Yanina Grismau, Directora de Género en el CDP.
Previo a la instancia provincial, venían desarrollando asambleas y plenarios en cada territorio. Así ocurrió en Quilmes, donde en el marco del acampe de la resistencia contra los despidos en ese Municipio, mujeres de distintas organizaciones confluyeron para apoyar la lucha de ATE y coordinar acciones hacia el 8M.
También hubo una Asamblea de Mujeres en el INTI, el 9 de febrero. En ese organismo, desde hace un mes, lxs trabajadores/as sostienen una permanencia pacífica y asamblea permanente para luchar por la reincorporación de los/as 258 despedidos/as.
Lo mismo sucedió en el Hospital Posadas, que desde enero está en lucha contra los más de 100 despidos. Allí hubo una Asamblea de Mujeres del Oeste. “Nos organizamos para el 8 de marzo y en contra de los despidos y el ajuste”, se apuntó en la convocatoria.
En ATE Rosario, se realizó un plenario de trabajadoras en el que se repasó lo realizado en 2017, se plantearon nuevos objetivos y ratificaron su participación en dos acciones centrales. Por un lado, apoyar la caravana de mujeres del Cordón Industrial que se realizará ese día y que culminará en la Fábrica Militar de Fray Luis Beltrán. Por el otro, convocar a una concentración, a las 11.00, en la sede local del Ministerio de Trabajo de la Nación (Sarmiento y Rioja) para exigir la reincorporación de todas las despedidas y todos los despedidos en los últimos años.
En Mendoza, Entre Ríos, Córdoba y Rawson también hubo asambleas preparatorias en las que se articuló con otras organizaciones sociales, gremiales y de mujeres.
En Paraná, se definió que la marcha será hasta Plaza Mansilla. Nely Fabre, Secretaria de Igualdad de Oportunidades y Género de la CTA-A y responsable del Departamento de Género de la ATE Entre Ríos, señaló: “La organización va expresando la pluralidad de voces que componen la asamblea, es por eso que convocamos a todas las mujeres a sumarse y participar trayendo consigo la bandera que las identifique, no sólo tenemos que demandar nuestros derechos sino que también debemos expresarnos de un modo que dé cuenta que somos plurales y que asumimos el desafío de construir espacios de inclusión y respeto a todas y todos”.
En Santa Cruz, el plenario de mujeres se hizo en Las Heras: "contra las políticas de ajuste del Gobierno nacional", para decirle "basta a la precarización y los despidos" y "por paritarias sin techo y salario igual a la canasta familiar".
Fuente: www.ate.org.ar

Carlos Propato, ex delegado de Ford: “Lo que sufrimos no tiene nombre”

Secuestrado y torturado durante la dictadura, el trabajador de la multinacional tuvo que esperar 41 años para que la Justicia escuchara su historia. El día de la audiencia, los jueces pasaron a un cuarto intermedio para el mes próximo.


Carlos Propato tiene casi 70 años y un nivel de ansiedad que no le entra en el cuerpo. Es uno de los ex delegados de la Ford Motors Argentina que sobrevivió los últimos 40 años solo para cumplir con una meta: contar ante un tribunal en el marco de un juicio oral y público “las cosas que nos hizo pasar una multinacional como la Ford, que no es un tallercito de cuarta”. Propato es uno de los 24 obreros de la planta que la automotriz sigue regenteando en General Pacheco, al norte del Conurbano bonaerense, que fue secuestrado y torturado durante la última dictadura y uno de los 12 que llegó a esta etapa de la lucha para que la Justicia analice las responsabilidades militares, pero sobre todo civiles –el resto ha fallecido–. Su testimonio en el marco del debate oral que sigue el Tribunal Oral Federal número 1 estaba previsto para el martes pasado pero fue pospuesto para principios del mes que viene por cuestiones de tiempo. “Estoy desesperado para que se haga justicia, porque no tenían derecho a hacernos lo que nos hicieron”, apuntó en diálogo con este diario. “Lo que sufrimos no tiene nombre, y todo por reclamar lo que nos correspondía, defender nuestros derechos”, completó.
Propato estaba listo el martes pasado para contar la historia que lo tiene como protagonista. Una historia que recuerda con detalles: que para la época del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 era delegado del área de Pintura de la sección Montaje de la Ford Motors Argentina, “un puesto similar al de subcapataz”. Que la mañana del 13 de abril de 1976 fue secuestrado junto a otros cinco compañeros. Que a las 11:15 lo sacaron de su puesto de trabajo unos ocho hombres del Ejército, lo subieron a una camioneta y los llevaron a los seis al quincho, un espacio cerrado improvisado dentro del campo de deportes de la planta automotriz. “Más o menos 11:30 ya estaba instalado en el quincho, esposado, y bajo tortura. No te voy a decir que miré la hora porque estuvimos encapuchados todo el tiempo, pero ahí estuvimos hasta la noche, tipo 10, 11 de la noche, cuando nos trasladaron a la Comisaría de Tigre”. En la comisaría estuvo “40, 45 días”, de ahí fue llevado a Devoto, “celular quinto, celda 136, máxima seguridad, donde empezó otro calvario más grande que el anterior”. Estuvo ahí hasta el 5 de septiembre del ’76, cuando fue trasladado a la cárcel de Azul y luego a la de Sierra Chica, “contínuamente bajo tortura”. Ahí perdió el 50 por ciento de un ojo y le quebraron una vértebra. En el 77 lo liberaron.
Pero no pudo declarar ni pudo oír el testimonio de Pedro Troiani, uno de sus compañeros de trabajo en la Ford durante las décadas del ’60 y ’70 –al ser también testigo no lo tuvo permitido–. El relato de Troiani fue extenso y elevado en detalles también, por lo que el presidente del TOF 1, Diego Barroetaveña, decidió decretar un cuarto intermedio en el juicio –dos de los cuatro jueces, Mario Gambacorta y Osvaldo Facciano, son de Rosario, Santa Fe– hasta el martes 6 de marzo en una demostración más del ritmo cansino que le imprime a la causa. La investigación judicial por las violaciones a los derechos humanos de los trabajadores de la Ford pasó por dos jurisdicciones judiciales y demoró más de una década en considerar responsables de ellas a directivos de la empresa, mientras que el debate oral tardó otros cuatro años y ahora avanza de a dos audiencias por mes. Llegaron con vida al banquillo de los acusados el ex jefe de Institutos Militares Santiago Riveros y los ex directivos de la empresa Pedro Müller y Héctor Sibilla.
Así, el ex Delegado de Pintura de la Ford tuvo que volver a su casa a acumular nervios, a sumar más días a los más de 41 años de espera y a pasar los días “en plena efervescencia”. Le aseguró a Página/12 que “fueron 41 años de trabajo y de lucha, de golpear miles de puertas” para llegar a éste, “el momento tan importante”. “Esto es lo máximo para mí porque no es solamente contarle a los argentinos qué nos hicieron por pelear por nuestros derechos”, respondió.
“Este juicio va a traspasar las fronteras nacionales y latinoamericanas, será importante para todos los obreros del mundo ya que es la primera vez que trabajadores podrán contar las cosas que les hizo pasar una multinacional, una empresa como Ford que no es un tallercito de cuarta”, continuó y allí, en esa atención que posó sobre el poder de la empresa que no solo permitió el ingreso del Ejército a su empresa, sino que “marcó” a sus empleados y permitió que los torturaran allí mismo desconociendo luego su responsabilidad durante décadas, radica el argumento con el que Propato explicó la demora: “Por eso supongo que se tardó tantos años. Pero no deberíamos demorar más porque este es nuestro último tren”.

Fuente: Ailín Bullentini; www.pagina12.com.ar

lunes, 26 de febrero de 2018

Claudio Lozano: "Meten la mano en los bolsillos de los jubilados”

El economista de la CTA Autónoma, dirigente de Unidad Popular y ex- Diputado Nacional, Claudio Lozano, fue consultado acerca del aumento del 5,5% a los jubilados luego de la combatida Reforma Previsional. “El cambio de fórmula para la Reforma Previsional fue directamente meter la mano en los bolsillos de los jubilados” declaró.

Lozano agregó: "Con la fórmula anterior, los jubilados
deberían haber tenido un aumento del 14,7% sobre sus haberes, sin embargo, tuvieron un aumento del del 5,7 que en la mínima equivale a 13$ por día".
“Prácticamente le quitó 10 puntos porcentuales de aumento” comentó Lozano, y que “con esto se consuma un nuevo cercenamiento del poder adquisitivo” ya que “lo que los jubilados ganaban en 2015, se disminuyó a partir de los aumentos y la inflación, en un 7%.”.
“Una de las características del discurso cínico, es aquel discurso que se emite y al mismo tiempo que se dice, se niega” disparó el economista, aludiendo a las promesas de campaña y la reforma que se impuso pese a las protestas y el descontento general.
Lozano describió que ahora existen tres haberes mínimos. Uno equivale al 82% del salario mínimo vital y móvil que son 7790$, percibido solo por 2 millones de jubilados (de los 7 millones que hay en el país) con 30 años ininterrumpidos de aporte. El segundo es para quienes no tuvieron esa cantidad de años de aportes, a quienes no se les aplica la garantía del 82% móvil y cobran 7660$. Y por último, está el sistema de pensiones, que reciben 6281$. “Ya no tenemos un haber mínimo sino que tenemos tres, uno más mínimo que el otro” sentenció.
También explicó que para el aumento de julio se van a hacer las mediciones con los datos del trimestre de octubre a diciembre de 2017, lo que acarrea un problema de desactualización.
“La única manera de que eso produzca un efecto positivo, es que la inflación tienda a bajar” advirtió Lozano ya que todos los datos disponibles pronostican que en el primer semestre del 2018 habrá un 12% de inflación, y que la inflación no bajaría “del 20, 21% anual”. De esta manera, para el ex diputado “esta fórmula lo único que hace es mantener la caída, no se recupera absolutamente nada”.
“Lo único que justificó el cambio de fórmula es que entre el proyecto de presupuesto 2018 que presentó el gobierno, y el pacto fiscal, se produjo un acuerdo con los gobernadores, entonces le sacaron al sistema previsional lo que recibia por el impuesto a las ganancias, para pasarlo a que forme parte de la masa de recursos co-participables” comentó Lozano. Por otro lado se le cedió al sistema previsional el financiamiento del Impuesto al cheque, aunque no es una suma importante.
Sin embargo, en todo el proceso ANSES “perdió 60 mil millones de pesos” sumados a los 40 mil millones que ya readjudicados a las patronales con la reforma tributaria de 2017.
“O sea 100 mil millones para 2018” aclaró Lozano, una cifra que tenía que ser compensada y que desde su punto de vista, “la única manera de resolver el tema, era metiéndole la mano a los jubilados por eso le sacaron 10pts”. El economista calificó la caída de las jubilaciones como un “asalto de los gobernadores y el gobierno nacional para garantizar el ajuste y afrontar el endeudamiento”.

Tras un saqueo, retoman un proyecto social y deportivo en Cola de Pato

Es un centro integrador en el que esperan realizar actividades deportivas junto a los chicos del sector y diversas organizaciones sociales. Además, apuntan a desarrollar talleres de capacitación

Los integrantes de la cooperativa Al Toque reflotaron el proyecto de su centro integrador en el barrio Cola de Pato donde esperan recibir a organizaciones sociales y vecinos del sector para llevar a cabo encuentros deportivos y talleres de capacitación. Luego de una primera etapa de obra, en la que se había cercado el predio, la cooperativa sufrió un doloroso saqueo de los alambres y postes que habían colocado, por lo que el proyecto volvió a cero. Incluso el amplio terreno cerca del puente Islas Malvinas con el tiempo se llenó de pasto y residuos. 

Marcelino Gasseuy, integrante de Al Toque, comentó en diálogo con PUNTAL que “se retoman las obras en el centro cooperativo integrador que comenzamos en 2015 y que en una primera etapa no pudimos desarrollarlo en su totalidad porque nos sustrajeron todo lo que habíamos colocado: mallas de alambre con postes de quebracho”. 
A pesar de lo ocurrido, los integrantes de Al Toque mantuvieron su sueño y tras mucho esfuerzo consiguieron los medios para volver a ponerlo en marcha.

- ¿Cómo se retoma el proyecto?

- Ahora decidimos gestionar un nuevo subsidio a través del Gobierno de la Nación para retomar las obras y hacer un centro recreativo para los miembros de la cooperativa, pero también para la comunidad en general, organizaciones sociales, otras cooperativas, centros comunitarios, gremios, establecimientos educativos. Por esto, estamos armando una red con organizaciones para que lo visiten al predio, pero primero queremos emplazar lo proyectado. 

La cooperativa recibió un subsidio no reintegrable otorgado por el Inaes (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social), que depende del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, por $ 1.009.700, con lo que ya comenzaron las obras en el predio.

“Esta semana iniciamos los trabajos de limpieza, porque con el tiempo se volvió a un inicio y se convirtió en un basural”, explicó Gasseuy y destacó: “contratamos un servicio de máquinas para limpiarlo y después iniciaremos el cercado, que esta vez lo haremos de hormigón, si bien no queríamos que fuera una estructura cerrada, lo habíamos planteado abierto, no queremos equivocarnos dos veces”. 

Deportivo y social

Desde la cooperativa indicaron que en los planes para el centro integrador está la instalación de un sistema de riego por asperción para luego forestar el predio. Para ésto, Gasseuy indicó que que “estamos en contacto con ingenieros del INTA que nos asesorarán sobre cómo planear a futuro la instalación de una cancha de fútbol, ya tenemos los caños para los arcos, levantar un quincho con asadores, y en un futuro la disposición de una pileta”. 

- Desde un comienzo se pensó en un predio que sea accesible a todos los vecinos del sector.

- Sí, queremos un lugar recreativo que sea compartido, a pocos metros está el comedor Ilusiones y en el barrio hay otros centros comunitarios. La idea es que los chicos lo puedan utilizar para el festejo de cumpleaños o del Día del Niño. Queremos también articular con el Gobierno municipal para que el sector sea revalorizado. Como cooperativa no tenemos el objetivo de ir allí a generar productividad, la hacemos en otro espacio, allí queremos un lugar recreativo que podamos compartir con nuestros seres queridos. 

En este sentido, señaló que ya están planificando torneos de fútbol y otras disciplinas. “Queremos que los chicos utilicen la canchita para realizar encuentros deportivos, como lo fue la experiencia del año pasado con ‘Encuentros Al Toque’, en la que involucrábamos escuelitas formativas de fútbol de la ciudad y la región”, dijo Gasseuy, quien completó: “Ya pensamos en recibirlos en nuestra casa en un futuro, está todo pensado como un lugar de reunión”. 

- ¿Para los más grandes también tienen pensadas actividades?

- Está en el proyecto una huerta comunitaria con el INTA, hay muchas ideas para este espacio que es muy grande, de 300 metros lineales. Del mismo modo, en una futura etapa se piensa en la construcción de un SUM en el que podamos dar talleres formativos para que organizaciones sociales tengan un lugar donde dar talleres. 

- ¿Es fundamental que la gente del barrio se identifique con el predio y lo tome como un lugar propio?

- Un propósito es que la gente del barrio sientan este predio como de ellos, que no se sientan invadidos. Una de nuestras ideas es la de hacer murales en las paredes que cerquen el predio, donde las organizaciones del barrio y las territoriales de toda la ciudad, puedan expresarse.





 Fuente: Diario Puntal 

domingo, 25 de febrero de 2018

Fanazul: Sin llegar a un acuerdo, el juez Bava volvió a convocar a una nueva reunión

Será el próximo miércoles, ante la igualdad de posturas tanto del Ministerio de Defensa como de los fabriqueros despedidos. ATE amplió la denuncia en la cual procesarían a tres funcionarios de Fabricaciones Militares. Los trabajadores, en tanto, mantienen hermetismo en torno a medidas de fuerza que se avisarán cuando corresponda.

Con una importante expectativa en la previa, el pasado miércoles en el Juzgado de la vecina ciudad de Azul se reunieron autoridades del Gobierno nacional, en conjunto con operarios de Fabricaciones Militares, el intendente Hernán Bertellys y el sindicato ATE para, de una vez por todas, destrabar el conflicto de Fanazul con los más de 200 despedidos. No hubo solución, al menos luego del encuentro, y el juez Federal Martín Bava decidió convocar, nuevamente, a las partes la semana próxima. Pero, en el medio, hubo muchos datos para resaltar.
Del encuientro participaron los delegados de la planta local de Fabricaciones Militares Juan Cacace y Marcelo Laporte; Darío Valentino, técnico de esa fábrica; Vanina Zurita y Eduardo Bercovich, dirigentes de ATE Azul; Oscar de Isasi y Orestes Galeano, de ATE Provincia y Nación respectivamente; el intendente Hernán Bertellys; el subsecretario de Legal y Técnica de la Comuna Roberto Dávila; José Daniel Rico y Pablo Nicolás Sáez del Ministerio de Defensa de la Nación; el Dr. Luis Armando Miralles por el gobierno de la provincia de Buenos Aires; Pedro Frankenthal y Mercedes Gadea por el Ministerio de Trabajo de Nación; José María Milberg del Ministerio de Transporte; y Maximiliano Aramburu, delegado local de la cartera laboral bonaerense.
En este sentido, las negociaciones, charlas e intentos de negociar fueron en vano: todos los caminos conducían a una explicación del porqué del cierre de la planta, enfatizado en lo costoso de la manutención y la relación en torno a la producción que la planta azuleña realizaba.
En otras palabras, Fanazul "era deficitaria" y como esta producción "podía ser absorbida por las otras tres plantas que Fabricaciones Militares tiene en el país" la decisión simplemente pasó por cerrar la planta y no renovarle los contratos a las más de 230 personas que trabajaban allí. De hecho, se habla de que en el corto plazo comenzarán a desmantelar la planta y será el final, definitivo, de Fanazul.
Incluso, pidieron una mayor intervención del gobierno provincial, que debería actuar como actor "independiente" de este caso y no como la representación de una misma fuerza política en el Estado, en este caso, a cargo de Cambiemos. La intervención, en tanto, fue solicitada a la mismísima gobernadora Vidal.
Según algunas fuentes presentes en el encuentro, el nuevo fracaso en las negociaciones representó un durísimo golpe para los ex empleados, dado que se habían puesto fuertes expectativas en torno a posibles ofertas de reconvertir o reabrir la empresa, y esto no sucedió. De hecho, este punto ni siquiera está en discusión: para el Ministerio de Defensa es tema cerrado.
Tras el encuentro, los trabajadores decidieron realizar una nueva asamblea pero la cuestión distintiva, en esta ocasión, es que se manejarán de aquí en más bajo el hermetismo en torno a próximas medidas de fuerza. La idea, según se explicó en su momento, es que tras el intento de generar el cese de actividades de trenes de pasajeros con un corte de vías (sobre las vías), Trenes Argentinos decidió, directamente, cortar el servicio y, de esta forma, no hubo transporte. No era el objetivo de la previa y, de esta manera, se decidió al menos esperar a dar a conocer las decisiones. Se prevén novedades en las próximas horas.
Y como principal noticia, Bava decidió convocar nuevamente a las partes con un agregado: también estará citado el ministro de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Federico Salvai, hombre importante del gabinete de Vidal. Restará saber, de igual modo, si responderá a la citación o enviará a algún funcionario de menor rango.

Ampliación de denuncia

En paralelo, la secretaria General de ATE Azul, Vanina Zurita, junto a dos trabajadores de Fabricaciones Militares, realizaron una ampliación de la denuncia que efectuaran en el Juzgado Federal de Azul en diciembre pasado. El contenido era acerca de las no garantías de seguridad en la planta, ante la desafectación de personal que llevaba adelante dichas tareas.
"Hemos expuesto esta situación por la falta de seguridad que venimos denunciando desde un principio", expresó Zurita. "Los responsables de esta situación, con total descaro, señalan que no concuerdan con lo que nosotros denunciamos respecto de este tema y la situación dentro de la fábrica". Detalló en este sentido que "se hizo una ampliación de la denuncia pormenorizada para que se entienda que no solo los responsables de esta situación sienten el despreció por los trabajares que dejaron en la calle, sino también el desprecio por la vida del personal que hoy está dentro de la planta cumpliendo funciones. Además de los agentes policiales que realizan la vigilancia, la gente que vive en el barrio de la fábrica y en zonas aledañas y tampoco hay que dejar de
mencionar, que en pocos días, comienzan las clases y que dentro del predio, a unos seiscientos metros, funciona una escuela en sus tres niveles".
De hecho, para llevarlo a la actualidad, la dirigente expresó que "las condiciones de seguridad no están dadas. No existe el personal de sanidad correspondiente, hay 35 trabajadores en este momento que no cuentan con enfermera ni doctor y tampoco hay gente en todos los turnos que esté habilitada para manejar la ambulancia o la autobomba si se produce un siniestro".

Merma

Mientras tanto, la situación de los trabajadores se complejiza. El dinero escasea cada vez más, muchos salen a buscar trabajo y hay una importante merma en el apoyo a su reclamo. "Hay desgaste, hacen lo que pueden pero la gente tiene que comer". Como ejemplo, se puso justamente el corte de vías: "hubo menos gente, los turnos empezaron a flaquear...eso se siente". Entre otros datos a tener en cuenta, algunos se resignaron a la posición del Ministerio de Defensa, otros consiguieron trabajo, y obviamente posturas internas entre trabajadores complejizaron una situación que de por sí es complicada.
Otro ejemplo que se relató fue lo que sucedió con los trabajadores olavarrienses. Si bien en un principio viajaban a acompañar y reclamar por la reincorporación, esta situación se fue "apagando". Según detallaron las mismas fuentes consultadas desde EL POPULAR, los azuleños se enojaron por esta actitud aunque nunca más hubo comunicaciones e invitaciones. Se vienen días complejos en torno a la lucha -justa, muy justa- de los trabajadores de Fanazul. Y el gobierno, en este contexto, parece salirse con la suya.

jueves, 22 de febrero de 2018

CONADU Histórica movilizó en todo el país contra el ajuste, los despidos y la reforma laboral

CONADU Histórica movilizó en todo el país contra el ajuste, los despidos, la reforma laboral y en defensa de los convenios colectivos de trabajo, tal como se dispuso en el plenario de Secretarias y Secretarios Generales del viernes 16.

Además de participar activamente en las movilizaciones del 21 de febrero en todo el país, el plenario también ratificó el rechazo a las reformas laboral y previsional y al techo del 15%. Por el 82% móvil. Por la plena vigencia de los Convenios Colectivos de Trabajo. Paritarias libres. Así como la exigencia a una inmediata convocatoria a paritarias al Ministerio de Educación y al CIN.
Por otra parte se decidió convocar al Plenario de Secretarias y Secretarios Generales de la CONADU Histórica para el día 1ro de marzo en la ciudad de Mendoza para resolver la continuidad del plan de acción gremial y para repudiar la Feria Internacional de Educación Superior en la Argentina, que es parte del proyecto del Banco Mundial de terminar con la universidad pública, laica, estatal, gratuita y científica al servicio de las mayorías nacionales. Adherir al paro y movilización internacional de mujeres, en el marco del Día Internacional de la Mujer Trabajadora (8 de marzo).
Luego de una extensa deliberación, el Plenario de Secretarios y Secretarias Generales de la Conadu Histórica resolvió llevar a la Mesa nacional de negociación salarial del sector de docentes de las Universidades Nacionales el siguiente pliego salarial:
✅ Rechazar el 15% de pauta salarial y las cuotas. Rechazamos todo techo a las paritarias y salarios por debajo de la línea de pobreza. Exigimos paritarias libres.
✅ Exigimos un salario inicial para el cargo testigo de $17.000 y un 25% de incremento para todas las escalas. Estos valores deben ser actualizados periódicamente en función de la inflación.
✅ Incorporación de los ayudantes de segunda a la garantía salarial.
✅ Aplicación inmediata de la “cláusula gatillo” correspondiente al acta salarial en vigencia.
✅ Pago de los conceptos relativos al FONID atrasados y su inmediata actualización ya que se encuentran congelados desde junio de 2016.
✅ Regularización y pago retroactivo de los adicionales por título adeudados.
✅ Ante el quebranto de las obras sociales universitarias solicitamos la discusión del financiamiento de la misma a cargo de la parte empleadora.
✅ Dar comienzo a la efectiva conformación de las comisiones que terminen con las designaciones ad-honorem abonando los salarios a los docentes y el pase a planta del personal contratado, prácticas contractuales que violentan el Convenio Colectivo de Trabajo vigente.
✅ Puesta en vigencia del adicional por efectiva dedicación exclusiva a la docencia universitaria.
✅ Resolución definitiva de la gratuidad de la formación docente de acuerdo a las actas de 2016 y 2017.
✅ Percepción por parte de esta Federación de los fondos de capacitación de los que somos injustamente excluidas y de aquellos que se adeudan desde el año 2016.

miércoles, 21 de febrero de 2018

Reincorporan a un trabajador de la empresa Crucero del Sur afiliado a UCRA Formosa

Trabajadores de Crucero del Sur, realizaron el lunes una medida de fuerza en el ingreso a la empresa sobre la avenida Néstor Kirchner y Primera de la ciudad de Formosa, que incluyó una prestación reducida en el servicio de colectivos por el despido de uno de los trabajadores de la compañía y la situación laboral.

Por ese hecho, se trasladaron por la tarde a la Subsecretaría de Trabajo donde realizaron una Conciliación Obligatoria y mediante la firma de un acta se realizó la reincorporación del trabajador y citaron a una audiencia para este jueves a las 11 de la mañana.
"Chiqui" Rolón, Secretario General de la Unión de Conductores de la República Argentina (UCRA-CTA) Formosa, en dialogó con la Comunidad de Medios dijo que la protesta se hizo porque "el día viernes a un compañero de trabajo no lo dejaron ingresar a la empresa, por lo cual nosotros decidimos ir a hablar con la gerencia y como no nos habían dado respuesta en consecuencia decidimos hacer una protesta frente a la empresa sin cortar el servicio de transporte en su totalidad, solamente con un grupo de compañeros para que la gente no quede sin servicio y haya colectivos en la ciudad".
"Nos presentamos en la Subsecretaria de Trabajo y firmamos el acta de la reincorporación de nuestro compañero y citaron una audiencia para el jueves a las 11 de la mañana", detalló Rolón.
Además contó que "el trabajador despedido era del área de maestranza, y según le habían informado fue sin causa".
En este sentido, Javier Oviedo, uno de los delegados de los trabajadores de Crucero del Sur indicó que "el servicio se normalizó, ya que se estaba prestando un servicio de emergencia, ahora están la totalidad de los colectivos trabajando, la medida se llevó a cabo por el despido injustificado de un compañero más otros reclamos laborales pendientes por lo cual intervino la Subsecretaría de Trabajo que dictó una Conciliación Obligatoria y también se logró la reincorporación del compañero despedido".
"Ahora se fijó otra audiencia para ir corrigiendo todos los reclamos que realiza los trabajadores hacia la empresa.", dijo el delegado.
Asimismo, sostuvo que "la idea nunca fue dejar sin servicio a la comunidad por lo cual no se cortó en su totalidad sino que hubo un grupo numeroso de compañeros haciendo el respectivo reclamo y los otros compañeros ayudando desde la calle trabajando".