miércoles, 19 de octubre de 2016

La CTA Autónoma de Córdoba se suma al Paro de Mujeres

Por decisión soberana del Plenario Provincial de la CTA Autónoma de la Provincia de Córdoba reunido en Río Cuarto, "este miércoles vamos Todos/as al Paro de Mujeres. Concentración a las 18.00 horas en Colón y Cañada. Habrá actos y movilizaciones en las principales ciudades de la provincia.

Mujeres autoconvocadas, organizadas y encuadradas en distintas organizaciones sociales, políticas, sindicales, estudiantiles, vecinales y barriales, marchan hoy, miércoles 19, en todo el país. No están solas, otros miles lo harán como en las movilizaciones anteriores. En Córdoba, la concentración se realizará en Colón y Cañada, a las 18.00. Un grito de indignación recorre el continente. En México, también se movilizan.
#NosotrasParamos #MiércolesNegro #Estamos de luto, son algunas de las consignas que circulan por las redes sociales convocando a una movilización que desde ya se presume multitudinaria. El brutal asesinato de Lucía Pérez (16), ocurrido en Mar del Plata, precipitó esta movilización convocada en todo el país. En esta provincia, en los últimos 10 meses, han sido asesinadas 16 mujeres.
La idea, dicen desde la organización, es salir a la calle, vestidas de luto, manifestar el dolor y la indignación por las muertes violentas sólo por ser mujeres. La mayoría de las organizaciones exigen medidas por parte del Estado que no toma nota de los datos de la realidad. Concretamente piden que se declare una emergencia nacional. Periodistas y trabajadores de la cultura también adhieren.
El último informe de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) señala que cada 30 horas es asesinada una mujer. En 2015, hubo 235 femicidios. Las víctimas tenían entre 16 y 60 años y los asesinos eran allegados. Más de 200 niños y adolescentes quedan sin madre. Según datos del Ministerio de Salud de la Nación, por embarazo, parto o puerperio, pierden la vida 290 mujeres al año; 43, por abortos clandestinos.
La idea de un Paro Nacional de Mujeres apunta a una reacción masiva para frenar la violencia machista y obtener respuestas concretas desde los poderes del Estado. La denuncia pública busca sensibilizar la sociedad acerca del recrudecimiento de los femicidios no solo en Argentina sino también en Latinoamérica.
En la cuenta de Facebook NiUnaMenosCórdoba un extenso escrito afirma sobre el final que: “Un paro y una marcha nos identifica como sujetos de derecho, que peticionan a los gobiernos a través de la protesta. Un paro y una marcha convierten el dolor en acción. No crean que quienes tienen que tomar decisiones no nos ven, leen y escuchan. Un paro y una marcha nos unen, nos empoderan…”.

En Río Cuarto

El lunes, en la sede de la CTA Autónoma, se reunió la Multisectorial Río Cuarto en el marco de convocar a la marcha Contra el Ajuste y Ni Una Menos que se va a realizará hoy, 19 de octubre a las 19:00 horas, en la Plaza Roca.
"Nos convocamos para alzar la voz contra la violencia de género. ¡VIVAS NOS QUEREMOS!, ¡NI UNA MENOS!, ¡BASTA DE FEMICIDIOS!
"También marchamos para decirle decirle NO al ajuste porque estamos en total desacuerdo con las politicas que está llevando adelante el gobierno nacional. Por todo eso es que nos reunimos para debatir esos temas y afianzar nuestras medidas de lucha", señala un comunicado gremial.
En dicho encuentro estuvieron presentes: Federico Giuliani, Secretario General de la CTA-A; ATE; FURC; Cooperativa de Trabajo Bases; CTF; La Pastoral Universitaria; Consejo Económico y Social de la UNRC; Psol; Becarios de CONICET y profesionales independientes.

En Villa María

"Este miércoles 19 iremos a la Plaza Centenario a las 17.00 horas, vestidas de negro, para volver a gritar #NiUnaMenos #VivasyLibresNosQueremos", dice una publicación del Foro de Mujeres que, entre otras entidades, integra la CTA Autónoma.
"Desde allí las diferentes organizaciones que confluiremos, marcharemos hacia la Municipalidad y el Concejo Deliberante.
El Foro de Mujeres Villa Maria sigue exigiendo Emergencia Nacional en violencia de género, presupuesto para la Ley de protección integral de la mujer y sus correlatos en la provincia.
Al Estado Municipal le seguimos pidiendo, como lo hacemos desde 2012, también la emergencia y el destino de partidas presupuestarias para un programa de prevención de la violencia y contención de las víctimas y aguardamos la inauguración del albergue anunciado en junio pasado".
* Equipo de Comunicación de la CTA Córdoba

martes, 18 de octubre de 2016






Ayer, en la sede de la Central de los Trabajadores, se reunió la Multisectorial Río Cuarto en el marco de convocar a la marcha Contra el Ajuste y Ni Una Menos que se va a realizar mañana, 19 de octubre a las 19:00 hs. en la Plaza Roca.  Nos convocamos para alzar la voz contra la violencia de género. VIVAS NOS QUEREMOS, NI UNA MENOS. BASTA DE FEMICIDIOS. 
También marchamos para decirle decirle NO al ajuste por que estamos en total desacuerdo con las politicas que está llevando adelante el gobierno nacional. Por todo eso es que ayer nos reunimos para debatir esos temas y afianzar nuestras medidas de lucha. en dicho encuentro estuvieron presente: Federico Giuliani, como Secretario General de la CTAA, ATE, FURC, Cooperativa de Trabajo Bases, CTF, La Pastoral Universitaria, Consejo Económico y Social de la UNRC, Psol, Becarios de CONICET, y profesionales independientes. 

lunes, 17 de octubre de 2016

Gran nivel de debate y de propuestas en el Plenario de CTA provincial que llevó el nombre de Analia Gudiño















El pasado 15 de Octubre, en instalaciones del sindicato de SIVENDIA se desarrolló el plenario provincial de la CTAA.
Con una nutrida participación de la militancia, que asistió desde diversos puntos de la provincia (San Francisco, Río Tercero, y Córdoba Capital), se sesionó por espacio de 6 horas, debatiendo planes de acción y estrategias colectivas.
El plenario contó con la presencia del referente de Mesa Nacional de la CTA, Juan Carlos Giulani, Secretario de Relaciones Institucionales, y el Secretario General de ATE Nacional Hugo "Cachorro" Godoy, además de Mario Barrios de ANTA y Secretario de Acción Social de CTAA a nivel nacional y Rodolfo Aguiar titular de ATE y CTAA Río Negro.
Nuestro plenario evocó con emoción la partida de nuestros compañeros Analía Gudiño (el encuentro llevó su nombre), referente de Malón Las Varillas, Miguel Peyrano, trabajador de Fábrica Militar y dirigente del Consejo Directivo Nacional de ATE y del hijo de Blanca Mendoza, Leonel Mendoza.
A nivel provincial estuvieron Secretario General de la CTA provincial Guido Dreizik; el Secretario General CTA San Francisco Tano Muratore, Federico Giuliani Secretario General de CTA Río Cuarto.
Es de destacar el acompañamiento y participación de: Compañeros del CISPREN, Cooperativa de Trabajo Al Toque, de CTF, de profesionales independientes, del Megáfono. También nos acompañó Miguel Besso, Presidente del Consejo Económico y Social, Estefania Bresso, Coordinadora del Consejo Social de la Universidad Nacional de Rìo Cuarto, Mariano Llobell, Presidente de la Federación Universitaria de Rìo Cuarto y Gustavo Ávila referente del PS.
En la primera etapa del Plenario hicieron uso de la palabra compañeros para debatir, proponer y analizar la coyuntura. En la segunda etapa tras el almuerzo, se aprobaron las mociones y propuestas para un plan de acción, estrategias, paros, movilizaciones, luchas y encuentros.

Participó un centenar de militantes.

Resoluciones
*Adherir al paro nacional de ATE por Ni una menos, aprticipando activamente de la jornada que será el próximo 19 de octubre.
*Solicitar a la CTAA nacional un paro en todo el país para el 17 de noviembre en el marco del Día del Militante.
*Convocar bajo la consigna el hambre es un crimen para articular con distintas organziaciones para realizar foros, caravanas, etc.
*Exigir a la mesa nacional que convoque a un Congreso Nacional de la CTAA.
*Convocar a un encuentro nacional para marzo 2017 referido al extractivismo.
*Apoyo de la marcha por la diversidad.

Vivas nos queremos



La CTA Autónoma Regional Río Cuarto se suma a la convocatoria al Paro Nacional de Mujeres el Miércoles 19 de octubre durante una hora (de 13 a 14 horas). Este es un paro con ruidazo, y no sólo de las trabajadoras formales, sino también de la economía informal, amas de casa, cuidadoras, que nos encontremos en las calles. 
Por otro lado a las 19 Hs. estaremos participando en la Plaza Central de las actividades previstas exigiendo una ley provincial de amparo contra la violencia.

Alejandra Angriman, secretaria de Género e Igualdad de Oportunidades de la CTA Autónoma:
-¿Cómo se consolida la convocatoria al Paro Nacional de Mujeres que surge luego del Encuentro Nacional de Mujeres?
- Efectivamente, hay un nivel de movilización muy importante en todo el país por el asesinato de Lucía y de varias otras mujeres en los últimos días. Así que en principio el nivel de organización, de movilización y de encuentro en todo el país es en respuesta a esta situación y para ver cómo la enfrentamos. Se hizo con una velocidad enorme. La convocatoria comenzó por las redes sociales y también porque hablamos telefónicamente.
-¿Cuáles son las organizaciones que convocan?
- Las mujeres hace mucho tiempo que articulamos y eso es muy valorable y destacable. Más allá de las diferencias, tenemos niveles de unidad enormes. Nos juntamos en la CTEP, éramos más de 50 organizaciones y muchísimas compañeras autoconvocadas. Rápidamente decidimos un paro de actividades el miércoles 19 durante de una hora (de 13 a 14 horas). Este es un paro con ruidazo, y no sólo de las trabajadoras formales, sino también de la economía informal, amas de casa, cuidadoras, que nos encontremos en las calles, cortemos, hagamos ruido, expresemos nuestros reclamos. Y a las 17 horas, las que estamos en Capital Federal, concentramos en el Obelisco para marchar a Plaza de Mayo para que se destine presupuesto y se discutan las políticas que haya que discutir para ver cómo salimos de esta situación, que va desde las cuestiones educativas hasta la Ley de violencias y el presupuesto que el gobierno tiene asignado, que es ridículo.
-¿Qué es lo que hay que hacer? ¿Qué es lo que falta?
- Cuando uno piensa en términos de violencia, nosotras entendemos que la violencia es estructural al sistema capitalista y patriarcal. Entonces, esto requiere de muchas acciones que empiezan con la educación y los vínculos entre los hombres y las mujeres. Por ejemplo, cuando nosotras discutimos la paridad en las organizaciones sindicales, tiene que ver con eso. Porque hasta que nosotras no entendamos que necesitamos un mundo más justo en términos de participación, y discutamos las lógicas del poder, y discutamos si en esta sociedad vamos a poner en el centro el cuidado o el consumo y la producción desmedida, no vamos a salir de esta situación. Por eso creemos que necesitamos medidas a corto, mediano y largo plazo. En la escuela necesitamos que se empiece a trabajar el tema de la violencia y la equidad entre chicos y chicas desde que están en jardín de infantes y durante todos los niveles educativos. Necesitamos los protocolos en universidades, y necesitamos que las mujeres que están en situación de más violencia extrema, que suelen llevar al femicidio, haya estructuras que las contengan, refugios a donde ir con sus hijos, y la posibilidad de que se incorporen al mercado de trabajo para tener autonomía. Que las leyes por violencia de género se traten en el Congreso. Y no solamente exigimos, las mujeres de muchísimas organizaciones en un marco unitario venimos planteando propuestas y necesitamos que se escuche con mayor decisión. La Ley para la erradicación de la violencia de género fue producto del trabajo colectivo con muchísimas organizaciones y partidos. Pero si el presupuesto que se le asigna es absurdo, no hay mucho más para hacer que exigir las modificaciones necesarias.
-¿Hay antecedentes de una medida del estilo?
- En la Argentina no. Hay algunos antecedentes internacionales, las mujeres kurdas han tenido y seguramente hay algunos hechos que no conocemos. Pero en la Argentina es la primera vez. Decimos “Nosotras paramos”, y con eso también queremos decir un montón de cosas, también tiene que ver la realidad nacional y la decisión de las organizaciones sindicales frente a la realidad. Partimos precisamente de ese lugar: “Nosotras paramos”. Paramos frente a la situación de violencia, que tiene que ver con cuestiones de inequidad, y con la falta de autonomía económica, sabiendo que en situación de crisis somos las más afectadas, y la falta de trabajo acentúa esa desigualdad.
-Las estadísticas hablan de 1 femicidio cada 63 horas. ¿Qué es lo que ocurrió de diferente esta vez que nos lleva a tomar esta decisión?
- Creo que los niveles organizativos nuestros son cada vez mayores. Somos capaces, pese a las diferencias, tener niveles de acuerdo muy importante. Y somos capaces de asumir con nuestros cuerpos lo que padecemos. Y el asesinato de las chicas jóvenes o por elecciones sexuales, son intolerables, no podemos soportarlos. Y vamos a poner el cuerpo. En el centro de nuestra preocupación está la vida, y vamos a defenderla como sea. Esto nos obliga a decir basta, a salir, a estar más juntas que nunca, y están dadas las condiciones. Vamos a crear acciones de acá al 25 de noviembre, que es el día contra las violencias hacia las mujeres. Van por nuestras vidas y vamos a reaccionar como sea para defenderla.
De una entrevista realizada en Radio Sur
#NosotrasParamos #NiUnaMenos #VivasNosQueremos

El extractivismo como cultura

A medida que el extractivismo y los procesos políticos asentados en ese modelo comienzan a mostrar grietas, por la abrupta caída de los precios de las commodities, estamos en mejores condiciones para comprender sus características profundas y las limitaciones de los análisis anteriores.


* Periodista, escritor y pensador uruguayo
Una de ellas, y debemos asumir la autocrítica en primera persona, consiste en haber mirado primordialmente el costado ambiental y depredador de la naturaleza del modelo de conversión de los bienes comunes en mercancías.
Ahora podemos dar un paso más, algo que ya hicieron los zapatistas hace más de una década, cuando definieron el modelo como cuarta guerra mundial. El otro error de bulto fue considerar el extractivismo como modelo económico, siguiendo el concepto de acumulación por desposesión de David Harvey. En suma, al error de haber centrado las críticas –de modo casi excluyente– en lo ambiental, se sumó el economicismo del que adolecemos muchos de los formados en Marx.
El capitalismo no es una economía, sino un tipo de sociedad (o formación social), aunque evidentemente existe una economía capitalista. Con el extractivismo sucede algo similar. Si la economía capitalista es acumulación por extracción de plusvalor (reproducción ampliada del capital), la sociedad capitalista produjo la separación de la esfera económica de la política. La economía extractiva, de conquista, robo y pillaje, es apenas un aspecto de una sociedad extractiva, o una formación social extractiva, que es la característica del capitalismo en su fase de dominio del capital financiero.
Más allá de los términos, interesa subrayar que vivimos en una sociedad cuya cultura dominante es de apropiación y robo. ¿Por qué hacer hincapié en la existencia de una cultura extractivista diferente de la hegemónica en otros periodos del capitalismo? Porque nos ayuda a comprender de qué se trata el mundo en el que vivimos y las características del modelo contra el que nos rebelamos.
Para comprender mejor en qué consiste esa cultura, sería necesario compararla con la cultura hegemónica en periodos anteriores, por ejemplo, durante el predominio de la industria y el Estado desarrollista. En aquel lapso, los trabajadores manuales de la industria sentían orgullo por su oficio y por ser productores de riqueza social (aunque una parte sustancial fuera apropiada por el patrón). Ese orgullo tomaba forma de conciencia de clase cuando se identificaban los intereses propios mediante la resistencia a los explotadores.
No era el orgullo tonto de quien se cree superior, sino el resultado del lugar que tenían los obreros en la sociedad; lugar que no habían heredado, sino construido en una larga y paciente lucha. Entre mediados del siglo XIX y las dos primeras décadas del XX, los obreros –y a veces las obreras– se formaron a sí mismos a la luz de la vela luego de extenuantes jornadas de 12 horas de trabajo, crearon espacios propios de encuentro y ocio (ateneos, teatros, bibliotecas, cooperativas, sindicato), instituyeron formas de vida con base en la ayuda mutua, crearon maravillas como la Comuna de París y la Revolución de Octubre, además de una larga decena de insurrecciones urbanas. Tenían motivos para la autoestima.
En la vida cotidiana, la cultura obrera giraba en torno al trabajo, la austeridad por convicción, el ahorro como norma de vida y la solidaridad por religión. El mameluco de trabajo y la gorra eran señas de identidad con las que andaban por sus barrios, porque no querían vestirse como los patrones; todo en sus vidas, desde la vivienda hasta los modales, los diferenciaba de los explotadores. Esa cultura tenía sesgos opresores, como bien saben las mujeres y los hijos e hijas de los obreros industriales. Pero era una cultura propia, basada en el autocultivo de sí mismos, no en la imitación de los de arriba.
Este largo rodeo pretende llegar a un punto nodal: la cultura obrera podía conectar con la emancipación. La cultura extractivista va a contrapelo. Aunque portaba elementos opresivos, aquella cultura contenía aspectos valiosos, potencialmente anticapitalistas.
La cultura extractivista es el resultado de la mutación generada por el neoliberalismo, a caballo del capital financiero. El trabajo no tiene el menor valor positivo, lugar que ocupan ahora el pillaje y sus contracaras, el consumismo y la ostentación. Donde antes había orgullo por hacer, la cultura gira ahora en torno al pavoneo de marcas y modas. Mientras los obreros de antaño condenaban el robo, por razones estrictamente éticas, hoy se festeja la apropiación, aun cuando la víctima sea vecina, amiga y hasta familia.
No toda la sociedad luce esta forma de vivir, ciertamente. Pero son modos que han ganado terreno en sociedades donde los jóvenes no tienen empleo digno ni un lugar en la sociedad, ni la posibilidad de labrarse un oficio trabajando, ni conseguir un mínimo ascenso social luego de años de esfuerzos. Ni memoria de aquel pasado, que es lo más pernicioso, ya que atenta contra la dignidad.
El extractivismo ha evaporado los sujetos, porque en la llamada producción sencillamente no los hay. Incluso en la esfera de la reproducción, el sistema se esfuerza por mercantilizarlo todo, desde los nacimientos hasta la alimentación, arremetiendo contra el papel central de las mujeres en esos espacios. De ahí la importancia de las microresistencias: el tianguis, el barrio, los territorios populares, los espacios colectivos del más diverso tipo. Ellas alimentan las grandes rebeliones.
Si es cierto que la cultura hegemónica bajo el extractivismo obstruye los procesos emancipatorios, la organización y las resistencias, estamos ante la necesidad imperiosa de trabajar a contrapelo de esa cultura. Los cimientos del mundo nuevo están ahí, en la vida cotidiana. Por eso el empeño en los trabajos colectivos, en todas las resistencias. Esos trabajos moldean una cultura nueva, que rescata lo mejor de la cultura obrera e intenta (no siempre) acotar las opresiones.

jueves, 13 de octubre de 2016

Plenario provincial de la CTAA en Río Cuarto


Este sábado 15 de octubre se llevará a cabo en la ciudad de Río Cuarto un Plenario Provincial de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA Autónoma) que contará con la presencia de dirigentes de la Mesa Nacional de la Central.
El Plenario se desarrollará en el predio del Sindicato de Vendedores de Diarios, Revistas y Afines (SIVENDIA), sito en La Pampa y Segurola, Banca Norte y se extenderá entre las 10 y las 17 horas. Dirigentes de la Comisión Ejecutiva Nacional de la CTA han comprometido su presencia.
El secretario General de la CTA provincial, Guido Dreizik, indicó que "vamos a darle continuidad a esta política de debatir colectivamente en plenarios con los compañeros de distintas ciudades y localidades el Plan de Acción de nuestra Central para frenar el ajuste en Córdoba, que no se diferencia demasiado del que se aplica a nivel nacional".
Agregó que "ya hemos mantenido plenarios en Río Tercero y Villa María, por lo que ahora esperamos que la jornada en Río Cuarto termine acordando los cursos de acción a seguir para combatir la precarización laboral, defender los puestos de trabajo, el salario, la Caja de Jubilaciones de la Provincia y nuestros bienes naturales".
Por su parte, Federico Giuliani, Secretario General de la CTA riocuartense apuntó: "Es importante que nuestra Central pueda discutir fraternalmente la convocatoria a una nueva Jornada Nacional de Lucha con paros y movilizaciones".
Indicó que "han comprometido su asistencia distintos compañeros de la Conducción Nacional de la CTA, por lo que esperamos haya un buen nivel de debate y que las conclusiones reflejen el afianzamiento de la Central en todo el territorio del a provincia".

Programa de Actividades:
10.00 horas: Inicio del Plenario. Palabras de bienvenida del secretario General de la CTA Río Cuarto, Federico Giuliani. Informe del secretario General de la CTA de la Provincia de Córdoba, Guido Dreizik. Informe de la Mesa Ejecutiva Nacional.
11.00 horas: Debate en Plenario de las experiencias, balance y propuestas.
14.00 horas: Almuerzo.
14.30 horas: Conclusiones, propuestas.
17.00 horas: Cierre.

miércoles, 12 de octubre de 2016

El destino incierto de la especie humana

Una enorme ignorancia envuelve no solo a esta, sino también sus infinitas formas de experiencias. Incluso las huellas digitales de los gemelos univitelinos, nacidos de un mismo óvulo, se diferencian a lo largo de los años.


* Líder de la Revolución Cubana
No en balde Estados Unidos, el país imperialista más poderoso que ha existido se autoengaña al asumir como doctrina un párrafo de la Declaración Universal de Derechos Humanos donde se afirma: “todos los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y, dotados como están por naturaleza de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”.
Nada de eso puede ser ignorado. Hay muchas más cualidades en los principios religiosos que los que son únicamente políticos, a pesar de que estos se refieren a los ideales materiales y físicos de la vida. También muchas de las obras artísticas más inspiradas nacieron de manos de personas religiosas, un fenómeno de carácter universal.
Los hombres de ciencia ocupan hoy un lugar privilegiado en los centros de investigación, laboratorios y la producción de medicamentos destinados a la salud humana, a vencer las distancias, concentrar las energías, perfeccionar los equipos de investigación que puedan operar en la tierra y el espacio. Alguien debiera poder explicar de forma sosegada por qué puede observarse desde un observatorio a cinco mil metros de altura sobre el nivel del mar una estrella cuya luz tardó 12 mil millones de años luz; es decir, a 300 mil kilómetros por segundo, en llegar a la tierra. ¡Una insólita medalla de oro! ¿Cómo puede explicarse eso, especialmente cuando se hace referencia a la unión de las estrellas que según eminentes científicos dieron lugar a la teoría del Big Ban?
¿Qué quedaría después? Nadie podría, sin embargo, negar la afirmación de eminentes científicos que tras decenas de años de rigurosos estudios arribaron a la conclusión de que tales fenómenos son absolutamente posibles. Otro hecho de notable trascendencia es que la posibilidad de estos fenómenos es absolutamente real.
Es en este punto que las religiones adquieren un valor especial. En los últimos miles de años, tal vez hasta ocho o diez mil, han podido comprobar la existencia de creencias bastante elaboradas en detalles de interés. Más allá de esos límites, lo que se conoce tiene sabor de añejas tradiciones que distintos grupos humanos fueron forjando. De Cristo conozco bastante por lo que he leído y me enseñaron en escuelas regidas por jesuitas o hermanos de La Salle, a los que escuché muchas historias sobre Adán y Eva; Caín y Abel; Noé y el diluvio universal y el maná que caía del cielo cuando por sequía y otras causas había escasez de alimentos. Trataré de trasmitir en otro momento algunas ideas más de este singular problema.
No olvidemos que este domingo habrá debate de candidatos. En la primera ocasión, hace dos semanas, se produjo uno que causó conmoción. El señor Trump que se suponía un capacitado experto quedó descalificado tanto él como Barack en su política. Habrá que darles ahora una medalla de barro.