domingo, 3 de febrero de 2013

Entrevista a María del Carmen Verdú de la CORREPI "Nada asusta más a la burguesía que los pobres organizados"

María del Carmen Verdú, abogada de la Coordinadora contra la Represión Policial e Enstitucional (CORREPI) se refirió en una entrevista con ACTA a las formas represivas del Estado, el disciplinamiento social y la Ley Antiterrorista. Pase y lea.
-Actualmente, ¿hacia dónde se dirige y qué formas toma la fuerza represiva del Estado?, ¿hacia sectores organizados, o también hacia determinadas franjas o espacios de la sociedad? ¿Pensás que ha habido algún cambio a partir de la sanción de la Ley Antiterrorista?
- Por un lado, lo que se percibe cuando uno observa el fenómeno de la represión estatal a partir de diciembre de 1983, es decir a partir del fin de la dictadura, es una mayor utilización de lo que nosotros en CORREPI denominamos la represión de carácter preventivo, que es la que se dirige en forma aparentemente indiscriminada hacia el conjunto de la población, pero a poco que uno analiza las situaciones se da cuenta de que tiene un clarísimo criterio de selectividad de clase, porque se descarga sobre los sectores más vulnerables de la sociedad, en particular los más pobres y entre ellos los más jóvenes, que además son la mayoría: la mayoría de los pobres son jóvenes y la mayoría de los jóvenes son pobres.

María del Carmen Verdú - abogada de la CORREPI

Es un criterio de selección, analógico a la selectividad del sistema penal en su conjunto y del mismo modo tiene un objetivo claro de disciplinamiento, el ejercicio de control social. Por eso lo denominamos preventivo, porque su objetivo es disciplinar preventivamente a quienes objetivamente –incluso sin ser conscientes de ello-, deberían estar interesados en cambiar el estado de cosas. O sea, que representan potencialmente un riesgo para el sistema.
Dos características bien típicas de este tipo de represión preventiva son el alto grado de naturalización que tiene hacia adentro de la clase victimizada que percibe que así son las cosas y no se puede hacer nada –y eso es lo que demuestra que el control social funciona, y la enorme invisibilidad que tiene hacia los que no son sus habituales destinatarios. Porque si la noticia trasciende, el titular del diario va a ser: Joven delincuente de frondoso prontuario abatido por las fuerzas del orden.
Las herramientas de este tipo de represión preventiva son la presencia policial o de otras fuerzas de seguridad en los barrios, en las calles, la desaparición de los pibes que no quieren chorear en los barrios, la recurrencia de las racias, todo el sistema de detenciones arbitrarias a través de facultades que otorgan las normas a las fuerzas de seguridad como la averiguación de antecedentes, o los códigos de faltas y contravenciones que permiten ejercer ese disciplinamiento para que desde chiquito el pobre aprenda que tiene que obedecer al que manda.
Entonces, por un lado tenemos esta represión de carácter preventivo, que es un tipo de represión propia de la democracia, por eso también hablamos de una represión de baja intensidad. Porque tanto como las detenciones arbitrarias –una de las herramientas que mencioné antes-, el uso de torturas en comisarías y por supuesto la política de exterminio a través del gatillo fácil, hacen entender a los pibes que eventualmente podrían dar un salto de conciencia, decir “no quiero seguir viviendo más así, quiero organizarme, quiero pelear, mejorar mis condiciones de vida”, que el que les puede poner un tiro en la nuca o en la espalda impunemente, es el que marca cuál es el orden que se debe mantener.
Paralelamente a esta política represiva preventiva hay otra vertiente, que en forma selectiva se abate sobre esos mismos sectores populares cuando ya se han organizado, cuando han tenido cierto grado de organicidad, así sea incipiente. En este caso las herramientas son la represión directa de esas organizaciones cuando salen a la calle, o a partir de mediados de los 90 -cuando hubo un mayor índice de organización de la clase trabajadora y una recomposición de las redes sociales destruidas durante la dictadura, con nuevas formas de resistencia y de lucha-, la criminalización de la protesta con la utilización ya no del aparato represivo de uniforme, sino de los de traje y corbata. Como dijo Aníbal Fernández, “al que saque los pies del plato lo vamos a esperar con el código en la mano”.
Estas son las dos vertientes que vemos, con esto te contesto la primera parte de la pregunta sobre “cómo se reprime”. Represión preventiva al conjunto de la población con el objetivo bien puesto en los sectores que deben se disciplinados y en forma específica cuando éstos se organizan y pelean. Cada una con sus herramientas, que muchas veces se entrecruzan como por ejemplo en una movilización donde se utiliza la averiguación de antecedentes o en los últimos años, cada vez más, el código penal.
-Es la actitud del Estado que exige frente a los sectores que reclaman de manera organizada
- Nada asusta más a la burguesía que los pobres organizados, porque saben perfectamente que cuando nos contamos y vemos que somos más, indudablemente tomamos conciencia de nuestra propia fuerza. Entonces no queda duda de que la necesidad de reprimir cualquier intento de organización que pueda, de alguna forma, afectar o poner en jaque la gobernabilidad de un sistema va a ser reprimido.
Nosotros sostenemos que la represión es una política de Estado en todas sus vertientes, no algo que sucede porque hay un policía malo que alguien se olvidó de sacar de la fuerza, o que hay otro que por su edad fue funcionario policial durante la dictadura, o un gendarme, o uno del servicio penitenciario que arrastran resabios del pasado. El 75% de los autores de fusilamientos en los casos de gatillo fácil tienen menos de 35 años, así que no habían nacido cuando Camps era el jefe de la Bonaerense.
Desde ese punto de vista, es lógico concluir que la mayor o menor intensidad represiva sobre los sectores organizados de la clase trabajadora va a depender del grado de “peligrosidad” real o potencial que les otorgue quien está ejerciendo el poder. Por eso vemos cotidianamente cómo van modificándose las formas con las que se reprime a los sectores organizados, buscando maneras, por ejemplo, a través de figuras del Código Penal que fueron pensadas y legisladas para otra cosa y que por extensión se empiezan a aplicar a conductas que no tienen absolutamente nada que ver con lo que quería prevenir un legislador cuando en mil ochocientos y pico o en 1921 dictó el código.
Este es el caso típico del corte de ruta, que tenía otro objetivo que era controlar las medidas preparatorias de los salteadores de caminos y de ninguna manera meter gente presa porque se manifiesta en una ruta nacional, ni porque corte una calle en el centro de la ciudad para que alguien escuche sus reclamos.
-¿Y qué efectos ha tenido la Ley Antiterrorista?
- “Las leyes antiterroristas". Es un error mencionarla en singular porque en realidad desde 2003 hasta hoy llevamos sancionadas siete en el Congreso Nacional. Forman parte de un paquete de homogeneización de la política represiva de los Estados propuesto desde los centros del poder mundial. Si vos entrás a la página del Fondo Monetario Internacional y buscás en el índice de links, vas a encontrar que allí está publicado un manual para que los estados –y en particular los estados latinoamericanos que tenemos una base jurídica continental y no anglosajona-, puedan adaptar su legislación represiva a la que ellos proponen para imposibilitar cualquier avance de ideas peligrosas para el sostenimiento del capitalismo.
A partir de los cambios de paradigma que impusieron a través de los documentos de Santa Fe I y II, de todo el proceso de Cumbre de las Américas, cuando EEUU decide dejar de manejar su parte hemisférica a través de dictaduras militares para apostar a la gobernabilidad democrática con libertad de comercio –por supuesto libertad favorable a ellos-, y con lo que llaman cooperación militar -es decir la subordinación de los aparatos militares y de seguridad de los países latinoamericanos al Pentágono y al Comando Sur-, empiezan a fomentar la sanción de todo este tipo de leyes que con la excusa de combatir al terrorismo –la nueva versión de enemigo interno-, ofrecen más herramientas legislativas para que los jueces puedan reprimir más y mejor.
Si vas a la letra estricta de cualquiera de las leyes antiterroristas sancionadas desde el 2003 hasta hoy te vas a encontrar con que mi mamá protestando en una reunión de consorcio es pasible de que le apliquen una ley antiterrorista por hacer un reclamo en los términos que allí están descriptos como actividad terrorista o subversiva.
Es importante tener en cuenta que en la década del ’90, cuando comenzó el reclamo internacional para la sanción de leyes antiterroristas en los países semicoloniales, hubo varios intentos por parte del gobierno menemista de presentar algunas de estas leyes. Me acuerdo del proyecto más virulento del hoy gran espada kirchnerista Pichetto, en ese momento uno de los voceros principales del menemismo y de otros proyectos, algunos consensuados con la Alianza o con la firma, por ejemplo, de Chacho Álvarez quien entonces todavía era legislador.
Lo que Menem no pudo hacer, pudo hacerlo con creces el kirchnerismo. Con siete leyes antiterroristas sancionadas entre 2003 y 2010. La de diciembre de 2010 es la que tuvo mayor repercusión mediática porque a algún comentarista radial se le ocurrió que también podía ser aplicada a periodistas que dijeran que en la Argentina hay inflación, o que el precio real del dólar es otro. A partir de allí adquirió una visibilidad que no tuvieron las otras leyes.
-¿Qué percepción tenés vos de la opinión de la población? Porque por un lado la gente se siente insegura y podemos encontrarle muchas explicaciones al fenómeno.
- En este tipo de preguntas que es bastante recurrente se desliza esta colonización del lenguaje que a veces tenemos que no nos hace notar lo que estamos diciendo. Y cuando uno lo analiza un poquito más en detalle te das cuenta que no es así como hay que plantear las cuestiones.
En primer lugar, ¿qué es la gente? La gente se siente insegura, la sociedad quiere orden… En general cuando uno hace esas afirmaciones, en realidad de lo que está hablando es de la opinión pública no del conjunto de la sociedad que no existe como tal, sino que son dos clases en pugna con intereses histórica y eternamente contrapuestos, sino que se está hablando de la opinión publicada del sector social que interesa. De aquél cuya opinión trasciende y que es la clase poseedora.
También hay que tener en cuenta que buena parte de los mecanismos de dominación se basan en la concreción de lo que es una aspiración de cualquier sector dominante: que el oprimido reproduzca voluntariamente el discurso del opresor. Hacia allí se dirigen esos mecanismos de control social que no se ejercen solamente a través de la represión directa, sino también a través de la formación y cooptación de consenso para reprimir.
Cuando viene alguien y te dice “bueno, pero en Villa Fiorito se movilizó la gente de los barrios para pedir una nueva comisaría y lo acompañaron a Blumberg”, cosa que es un dato de la realidad, a los cinco minutos te juntás con esos vecinos, charlás un rato con ellos, les preguntás a ellos mismos a través de su propia experiencia si saben quién es el que dirige los quioscos que venden droga en el barrio, si saben quién es el que recluta pibes para pasar merca –previo a convertirlos en sus esclavos regalándoles un par de dosis-, si saben quién maneja los antros de reducidores de autopartes, si saben quiénes manejan los secuestros extorsivos y todo lo que sea delito en el barrio, te van a decir que es el servicio de calle, la brigada, la comisaría.
Si vos hacés reflexionar un poquito, naturalmente esa misma persona que es empujada por el programa de televisión de Tinelli, o por las barbaridades que se dicen en Radio 10, en cualquier otro medio o lo que se publica en un diario nacional, a salir a pedir una comisaría porque le robaron una zapatilla de la soga, automáticamente al generar el debate y la discusión terminan reconociendo que tenés razón, que los chorros son ellos.
Acá no podemos tomar como verdad revelada que la “sociedad” o la “gente” reclaman más seguridad. Nosotros sostenemos –y creemos además que lo podemos probar en hechos- que la inseguridad es la policía en la calle. Además de manejar el crimen del chiquitaje en los barrios, si tomamos cualquiera de los grandes delitos que realmente producen sensación de inseguridad, de vulnerabilidad, -los secuestros extorsivos, el crimen organizado, la trata de personas para la explotación sexual, los piratas del asfalto, los robos comando a los bancos, el narcotráfico y todo el delito a gran escala-, es imposible tomar cualquiera de esos episodios y decir que si uno rasca un poquito la superficie no salta el botón.
Sistemáticamente, cuando se desbarata una de estas grandes bandas, con logística de poder de fuego, capacidad de hacer inteligencia, recursos y demás, te encontrás con que hay policías, hay gendarmes, hay prefectos, hay gente del Ejército, hay servicios penitenciarios, si hasta en algunos casos hay presos sacados de las cárceles para trabajar como si fueran empleados en comisión que después son devueltos a sus celdas. Esto pasó concretamente en Avellaneda, cuando en un allanamiento un par de años atrás, encontraron mil kilos de cocaína camuflados en los pisos de plástico que se habían usado para un recital de Sabina y Serrat en la cancha de Boca y que estaban siendo devueltos a España y en el doble fondo de los carros que llevaban esos pisos se llevaron esta cantidad de droga. El cocinero de la banda, el que certificaba la pureza, preparaba los embarques y hacía todo el procedimiento químico era un preso que debía estar en Coronda y que el Servicio Penitenciario de Santa Fe había llevado y había dejado ahí, tan preso como en la cárcel, para que hiciera su trabajo. A cambio de eso, a la vuelta a Coronda iba a tener más beneficios, como más horas de patio o más visitas de mujer.
* Equipo de Comunicación de la CTA Nacional

Pueblos originarios Nahuel:"El modelo no es compatible con la vida indígena"

Un balance sobre el conflicto que atravesó a los pueblos originarios durante 2012 y lo que esperan para este año. La lucha eterna por la tierra y los obstáculos en el largo camino por justicia, tierra y respeto de los derechos adquiridos. Entrevista a Jorge Nahuel, referente mapuche.

Jorge Nahuel: Integrante de la Confederación Mapuche de Neuquén y miembro del Consejo Plurinacional Indígena. Ex director de Pueblos Originarios en la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
El modelo económico argentino está basado en la industria extractiva: la megaminería, los hidrocarburos y los agronegocios. Esta política choca con la vida de los pueblos originarios y se va profundizando cada día más.
Durante el 2012, la lucha de los indígenas argentinos se vio manchada de sangre, pero la eterna resistencia sigue siendo fuerte, se hace cada vez más visible y suma voces.
"Tenemos un Estado que está promoviendo toda una política económica basada en la industria extractiva y sojera y eso impacta directamente en la vida de los pueblos indígenas. El conflicto fundamental es en torno a la tierra, a los recursos naturales", dejó en claro Jorge Nahuel, miembro de la Confederación Mapuche de Neuquén (CMN) y del Consejo Plurinacional Indígena (CPI). La lucha es por la tierra, es por la vida para los pueblos ancestrales.
Un eje muy importante de la lucha de los pueblos originarios es la falta de aplicación de los derechos ya consagrados en la Constitución Nacional, en la ratificación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y en otras leyes como la Nº 26.160 y su prórroga, y la Ley Nº 26.554, que frena los desalojos hasta 2013 e insta al Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) a realizar un relevamiento de tierras.
Desde su vigencia, los desalojos nunca pararon y los relevamientos se realizaron casi con nulidad. Varias organizaciones y movimientos ligados a los pueblos originarios y campesinos están trabajando para la aprobación de la "Ley Cristian Ferreyra", que frena los desalojos por cinco años. En Santa Fe, el Senado aprobó otra ley que frena los desalojos en la provincia. "El marco jurídico que los pueblos indígenas tenemos en Argentina es excepcional, lo envidian los pueblos originarios de los países que nos rodean", afirmó Nahuel.
-¿El problema es que no se respetan los derechos ganados a través de la histórica lucha de los pueblos originarios?
- El marco jurídico se convierte en letra muerta cuando prevalece el interés de los grupos multinacionales que tienen en la mira a todos los recursos naturales de la región. Es un error promover nuevas leyes, que se apliquen las que ya están vigentes. Un código minero tiene más poder hoy que un artículo constitucional que protege los derechos indígenas. ¿Por qué tiene más poder ese código, que es un simple instrumento, que un principio constitucional? Porque no hay voluntad política de aplicar los derechos indígenas, porque confrontan con toda esta parafernalia de la muerte que es la industria extractiva.
Nosotros creemos que no hay políticas soberanas, no hay política nacional y popular porque se está destruyendo lo que realmente nos da garantía y sustentabilidad al pueblo argentino en general. Cuando termine todo este saqueo, va a dejar detrás de sí un cementerio en los territorios. Esto hace que sea un discurso muy vacío el que se promueve desde la política nacional.
-¿La Ley Antiterrorista es parte de ese aparato que protege el saqueo de los recursos naturales?
- Para nosotros la amenaza más rotunda, más que la propia ley, es la voluntad política del gobierno de sostener una matriz económica basada en la explotación de los recursos naturales y eso no se va a modificar.
No hay ninguna intención de buscar y explorar formas alternativas de energías. Están yendo a lo más fácil, a lo que les asegura la caja. Es como condenar la industria sojera que es a todas luces una industria nociva y el Estado lo sabe, pero es la que le garantiza la caja para un año que va a ser electoral y ellos necesitan tener efectivo para desarrollar esa política de comprar voluntades y de manipular la pobreza.
Va a ser difícil volver atrás una decisión política como la que han sostenido. La industria sojera se va a expandir.
-Pero el Estado no es el único que hace caja...
- Obviamente que le deja una importante caja al Estado, pero le deja una enorme fortuna a los grupos que están promoviendo esta industria sojera, a los pooles. Tenemos una absoluta desesperanza de que eso se vaya a modificar en el corto plazo, no obstante los pueblos indígenas tenemos la enorme obligación de no claudicar en nuestra demanda ni en nuestros principios porque está en juego la vida de nuestros hijos, de nuestros nietos, de nuestra cultura.
-Si no hay esperanza a corto plazo, ¿para qué se preparan?
- Va a ser un año de muchas luchas y vamos a estar preparados para lo peor a partir de las muestras que ha dado el gobierno de que a toda demanda de derechos responde con represión y criminalización.
A nosotros no nos están judicializando la protesta ni la demanda, a nosotros nos criminalizan por ejercer nuestros derechos. Tenemos un marco jurídico que nos da absoluta legalidad para poder impedir que sigan destruyendo todo a nuestro alrededor y, sin embargo, por defender nuestro hábitat, nuestra forma de vida, nos condenan, nos procesan, nos encarcelan y nos matan en la ruta a plena luz del día.
Como ha ocurrido con esta decena de muertos que tenemos registrados en los últimos tres años, producto de la profundización de este modelo. Son muertos sin nombre ni apellido que están buscando justicia, por los que no hay ningún responsable condenado.
-¿Quiénes son los responsables de esos atropellos?
- Los estados provinciales. Son los que hoy ostentan la propiedad de los recursos naturales y son los que en defensa de este modelo, de los grupos económicos aliados, reprimen a los pueblos indígenas para que no haya resistencia.
Y ahí hay una complicidad absoluta y una responsabilidad de parte del gobierno nacional porque son sus aliados políticos principales. Todas provincias que sostienen su economía en base a la destrucción de la naturaleza y que están totalmente amparadas y apadrinadas por el gobierno.
-¿Cómo es el acceso a la Justicia para los pueblos originarios?
- Cuando nosotros hablamos del Estado nacional no estamos hablando sólo del Ejecutivo. Hablamos del Poder Legislativo, que cada legislación que surge es para favorecer a estos grupos económicos, que es el que avala interviniendo o no para seguir consolidando ese poder económico contra la vida de los pueblos indígenas.
Es una acción de toda una institucionalidad que representa el Estado, que es el Poder Judicial, el Ejecutivo y el Legislativo, que no tienen la menor intención de modificar esta relación de abuso de poder y de impunidad.
-La reforma del Código Civil es un claro ejemplo de eso...
- La reforma está hecha para seguir favoreciendo a los grupos de poder. Los sectores que siempre hemos estado excluidos de la vida institucional no vamos a tener ninguna incorporación de los derechos de fondo. Por eso estamos resistiéndonos a que se reforme ese código y así lo están haciendo numerosos grupos que están afectados por esta decisión política.
Es una profundización del modelo con instrumentos jurídicos acordes para que el que reaccione tenga que pagar su precio. Es una locura en el marco de un gobierno que se jacta de tener como bandera los derechos humanos, la justicia social o la igualdad. Es una verdadera burla.
-¿Qué función cumple el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas?
- El INAI no cumple ninguna función porque no tiene ninguna entidad. Es una institución absolutamente devaluada que está en el marco del Ministerio de Desarrollo Social, donde se visualiza a los pueblos indígenas desde un enfoque de pobreza, cuando nosotros lo que queremos es un enfoque de derechos, no de que se nos vea como pobres que necesitamos asistencialismo, que necesitamos planes de emergencia. En ese marco es una institución inoperante, inadecuada, que va en contra de lo que es el marco normativo que se ha aprobado en las últimas décadas. Fue una ley que tuvo su utilidad cuando fue aprobada en el ‘89, pero hoy es una institución absolutamente devaluada. La política indígena debería tener rango ministerial y no depender de la política de desarrollo social del Estado. Los pueblos indígenas tenemos que estar dentro de una institucionalidad enmarcada en los derechos humanos, no es un tema de pobreza.
-Además, como ya lo han denunciado, divide las aguas.
- El INAI hace un trabajo de unidad básica, utiliza punteros comprados. Hasta ha comprado voluntades indígenas y los envía a atomizar el movimiento indígena, a fragmentarlo, a quebrarlo, utilizando y manipulando la pobreza. Actúa desde la pobreza, hace un trabajo muy miserable que es propio de una política que no pretende que el derecho avance.

Todos somos Félix Díaz

- La lucha de la comunidad Qom Potae Napocna Navogoh de Formosa, conocida como La Primavera, se hizo visible a partir de la sangre derramada durante un corte de ruta que la comunidad realizaba para reclamar lo que le pertenece: su tierra. En 2012 el pueblo Qom volvió a sufrir otros atropellos y sumó más muerte. Su líder elegido, Félix Díaz, recibió numerosos reconocimientos por su lucha, entre ellos un Honoris Causa y varios reconocimientos nacionales e internacionales. Además, finalizó el 2012 en un seminario, llevando la voz de su pueblo a México, en las tierras de los rebeldes zapatistas, Chiapas.
-¿El reconocimiento a Félix es en vano al no verse plasmada aún su lucha en logros para la comunidad?
- La figura de Félix ya trasciende al pueblo Qom, es una figura que simboliza el abuso de poder y la impunidad de parte de los Estados.
El hecho de que haya un reconocimiento de su lucha, de su figura, es también un reconocimiento a los pueblos indígenas que estamos padeciendo esa situación. Por eso no deja de ser una buena noticia cada premio, cada distinción. Estamos todos muy felices y sabemos que es una contribución muy fuerte la que está haciendo a la causa indígena en general.
El rol de los medios de comunicación a lo largo de la historia en relación con los pueblos originarios ha sido siempre de complicidad con el olvido, la discriminación y la invisibilización.
-¿Qué papel juegan en este momento los grandes medios en la lucha indígena?
- El conflicto está invisibilizado. Los medios que están en manos del gobierno buscan ocultar y lo que muestran es una realidad de una dirigencia indígena obsecuente, resignada y vencida, que aplaude la política de subsidios, de asistencialismo. Y a los pueblos que están resistiendo se los mantiene ocultos.
Por otro lado, los medios que están en manos del poder hegemónico y tradicional muestran a los pueblos indígenas pero como una instrumentalización, como un uso ante una lucha que tienen contra el gobierno nacional. No hay un interés genuino porque esos grupos a la larga se encuentran ligados a los enemigos históricos de los pueblos indígenas. Un ejemplo es el caso Monsanto, que tiene entre sus accionistas al Grupo Clarín y, por eso, el impacto fatal que está generando Monsanto y toda su política ligada a la soja es un tema tabú, que no aparece en los medios. Entonces, ni por izquierda ni por derecha estamos siendo respetados y considerados en lo que pretendemos para nuestro futuro inmediato.
-¿Qué efecto tiene el Plan Estratégico Agroalimentario presentado por la presidenta en 2011 en la vida indígena?
- Es un plan al servicio de las empresas ligadas al agronegocio y la exportación de granos. Estamos dando de comer a los chanchos de oriente cuando acá existen todavía saqueos de supermercados porque hay pobreza y una carencia absoluta. Los pueblos originarios tienen índices de enfermedades y de pestes que eran y son desconocidas y, sin embargo, están instaladas en la región indígena.
Muchos de ellos están ligados al hambre y a la pobreza. Nada de eso lo viene a resolver un plan como el que anunció con bombo y platillo la presidenta y que tenía entre su público aplaudidor a todos los empresarios ligados al agronegocio.

La llegada del fracking de la mano de YPF y Chevron

- Para el referente mapuche, Nahuel, el 2012 terminó con un anuncio que tiene una carga de muerte y destrucción: la llegada del fracking, la tecnología que se aplica para extraer shale gas que es cuestionada y rechazada en todo el mundo y que va a explorar y explotar aún más el territorio nacional.
-¿Es otro conflicto más que se suma a la resistencia?
- Cuando ya era imposible la convivencia con la explotación del petróleo y gas convencional, llega esto que es "no convencional", que tiene otro tipo de técnica, de tecnología y que impacta de manera aún más profunda porque va a afectar el recurso agua.
Asique el año termina con una situación realmente fatal para los pueblos indígenas y no hay perspectiva, no hay señales de que eso vaya a cambiar. Por el contrario, van a tratar de profundizar esa política que han creado en relación a las multinacionales y va a vaciar de contenido toda esa política que el Estado promueve de soberanía energética, de una política o un modelo nacional y popular. Se convierte todo en un slogan, un contenido vacío, porque en el fondo sigue prevaleciendo el interés de las multinacionales por la región.
-Y el tratado es nada menos que con Chevron...
- Así es. Uno de los principales accionistas de esta empresa norteamericana es David Rockefeller, un símbolo de la patria financiera. Es una muestra del rumbo o la prioridad del modelo económico.
-¿Cuáles son las perspectivas para el 2013?
- Va a ser un año intenso para los pueblos indígenas porque no hay ninguna perspectiva de que este modelo vaya a tener algún viraje. Al contrario, se va a profundizar. Es un año electoral y la mirada del gobierno está muy ligada a los tiempos electorales y para eso necesitan plata fresca. Eso lo va a proveer con los recursos naturales, ya sea a través de la industria extractiva o de la industria sojera. Por tal razón, se están firmando convenios con las multinacionales para profundizar la explotación.
Según el referente mapuche, Jorge Nahuel, para enfrentar esta dura realidad, la lucha debe enfocarse en visibilizar el conflicto, poner en discusión estos temas y despertar a la población, sumar voces. Además, dijo que debe articularse con otras luchas, junto a los trabajadores, a diferentes movimientos, a todo el pueblo.
"El modelo no es compatible con la vida de los pueblos originarios, por el contrario, ese modelo de depredación y destrucción confronta directamente con lo que los indígenas venimos promoviendo: una vida basada en el respeto y la armonía con el entorno natural que siempre nos rodeó y que queremos preservar", finalizó Nahuel.
Fuente: Fabián Chiaramello, www.argentina.indymedia.org
* Equipo de Comunicación de la Secretaría de Relaciones con los Pueblos Originarios de la CTA

Proyecto emancipador

El último día de enero de 1813 se reunió La Asamblea Constituyente. Si bien no va a poder declarar la Independencia de España, por vez primera va a asumir la soberanía nacional en nombre del pueblo, y no del rey Fernando VII.


* Secretario de Relaciones Institucionales de la CTA
La Asamblea del año XIII, tuvo carácter nacional porque sus diputados representaban a todas las provincias. Y la denominación de Constituyente se justificó porque, a pesar de no haber dictado una Constitución, su labor social, política, económica y jurídica, equivalen a la promulgación de un texto constitucional.
Entre las medidas adoptadas en lo político-social figuran la “libertad de vientres”, por la cual los hijos de esclavos nacidos después del 31 de enero de 1813 eran considerados libres; abolió la esclavitud declarándose libres a todos los esclavos por el solo hecho de pisar nuestro territorio; abolió la mita, la encomienda, el yanaconazgo y todo servicio personal de explotación de los indios; abolió los títulos de nobleza y los mayorazgos, etcétera. Respecto a nuestros símbolos nacionales, creó el Escudo Nacional, aprobó el Himno, declaró fiesta cívica al 25 de Mayo y creó un sello para la Asamblea y para el Poder Ejecutivo entre otras resoluciones.
La Asamblea del año XIII será el antecedente inmediato del Congreso que deliberará tres años más tarde en Tucumán para declarar nuestra Independencia de España y de cualquier otra potencia extranjera. Una definición taxativa que establece la exacta diferencia que existe entre un patriota y un cipayo.
El nombre de cipayo proviene del persa sipahi. Posteriormente, en el Imperio Británico, se conocía como cipayo a un nativo de la India reclutado como soldado al servicio del poder europeo, normalmente del Reino Unido, pero también fue extendido su uso a los ejércitos coloniales de Francia y Portugal. En la Argentina, el inolvidable Arturo Jauretche lo impuso en la terminología política para referirse a elites dominantes o ciudadanos funcionales a potencias colonialistas.
La democracia colonial sobrelleva una profunda crisis de representación política. Se expresa con el pueblo en la calle, las plazas y las rutas para hacer oír su voz, mientras los gobernantes, la Justicia y las fuerzas de seguridad actúan como gerentes de las corporaciones transnacionales que devastan nuestros bienes naturales, violan los derechos de ciudadanía y criminalizan la protesta social.
Las políticas neocoloniales generan el rechazo generalizado del pueblo y encienden la mecha del conflicto. Por ello, el poder activa las señales de alarma frente a la reacción popular y busca por todos los medios perforar cualquier intento de articulación del campo popular. Cuando no lo consigue a través de la cooptación o la fractura, reprime sin eufemismos. Más aún, ha dado licencia para matar. El asesinato de 22 luchadores populares en los últimos tres años así lo testimonia.
Los que mandan son conscientes que, a diferencia de una década atrás, el movimiento popular tiene mucha más organización y representación a nivel territorial a lo largo y ancho de nuestro país.
La clase trabajadora no está dispuesta a ceder ninguna conquista obtenida en los últimos años en nombre de la “prudencia” y la “racionalidad” que claman a coro las patronales y el Gobierno, mientras no se altera ni un ápice un modelo injusto y violento que no ha sido capaz de resolver los problemas básicos de la mayoría de la población.
Es tiempo de pensar y construir colectivamente otro paradigma, que en lugar de asentarse en la codicia y la explotación del hombre por el hombre, represente el emergente de un nuevo Proyecto de Emancipación.
La CTA ha decidido impulsar una Consulta Popular en defensa de la Soberanía sobre nuestros Bienes Comunes. Esta iniciativa política implica la convocatoria al más amplio espectro de organizaciones sociales, medioambientales, estudiantiles, sindicales, políticas, territoriales, de pueblos originarios y culturales para afrontar el desafío de plantar un mojón de democracia participativa en un tema tan sensible y caro a nuestro pueblo como es la defensa del agua, la tierra, los hidrocarburos, los bosques, el aire que respiramos envenenado por los procesos de megaminería a cielo abierto, el fracking, los agrotóxicos, la deforestación, la soja transgénica, etcétera.
La propuesta de que se le consulte al pueblo sobre este conjunto de temas que hacen al futuro de nuestra sociedad, demandará durante el 2013 una acción planificada orientada a la difusión, organización y recolección de firmas para concretar una Consulta Popular en Defensa de nuestros Bienes Comunes que hoy son saqueados por las multinacionales con el visto bueno del Gobierno.
Así como en la etapa de defensiva estratégica desde la CTA y junto a otras organizaciones populares supimos construir y llevar adelante la propuesta de shock redistributivo con el Frente Nacional Contra la Pobreza (FRENAPO), en esta etapa de avance popular, es menester avanzar en una idea-fuerza que ponga en la agenda de debate un tema que es sistemáticamente ignorado tanto por la prensa hegemónica como por la adicta al Gobierno.
Evo Morales afirma en su Manifiesto de la Isla del Sol a propósito de la Soberanía sobre los Recursos Naturales que es "la condición para la liberación de la dominación colonial y neoliberal y para el desarrollo integral de los pueblos". El documento indica que "en la mayoría de los países esta riqueza ha sido saqueada y apropiada por manos privadas y potencias transnacionales que se enriquecen a costa de los pueblos".
El proceso de convocar a una Consulta Popular en defensa de la Soberanía sobre nuestros Bienes Comunes en el Bicentenario de la Asamblea del Año XIII, apunta a interpelar este modelo productivo basado en el extractivismo dependiente, y a darle carnadura y dimensión nacional a la convocatoria hacia una Constituyente Social para reeditar una nueva experiencia de poder popular en nuestro país.

El “ecocidio” continúa a pesar de la ley

En este gobierno, los que no mienten descaradamente se limitan a ser observadores y comentaristas de la depredación. En vez de cumplir la ley y denunciar judicialmente a quienes no la cumplen, se limitan a monitorear cómo las normas legales son violadas.


* Periodista y escritor. Diputado Nacional mandato cumplido (MC)
No es una afirmación gratuita: es lo que han hecho con la ley 26.331, llamada Ley de Bosques, de mi autoría. Las autoridades nacionales le escamotearon sistemáticamente los fondos necesarios para cumplirla y observan pasivamente como las provincias más depredadoras aumentan el desmonte de los bosques nativos.
La deforestación es más alta que antes de la sanción de la ley en noviembre de 2007. Desde entonces hasta el presente las topadoras de los terratenientes sojeros o madereros han arrasado más de un millón de hectáreas de selvas nativas. Con las consecuencias previsibles para el clima, la fijación de los suelos, la biodiversidad y los ataques criminales a comunidades campesinas, que testimonian crímenes como el de Cristian Ferreyra.
En 2004, cuando presidía la Comisión de Recursos Naturales de la Cámara de Diputados presenté un proyecto solicitando al Poder Ejecutivo que declarase la “emergencia forestal nacional” y frenara los desmontes en todo el territorio argentino hasta tanto se sancionara una ley que protegiera los bosque nativos. Se sustentaba en un fundamento aterrador: en los últimos 70 años, el país había perdido el 70% de sus forestas originarias.
Ahora vemos que el ecocidio continúa a pesar de la ley. A contrapelo de sus declaraciones proambientalistas en Abu Dhabi, la presidenta Cristina Kirchner viene violando la ley de bosques desde su promulgación en diciembre de 2007. Se tomó catorce meses para reglamentarla y recién lo hizo después del desastre de Tartagal, producto evidente de la deforestación.
Más duro fue el ninguneo presupuestario que continúa; nunca se aportó al Fondo Nacional para la Conservación de los Bosques lo establecido en la propia ley: el 0,3 por ciento del presupuesto nacional y el 2 por ciento de las retenciones a las exportaciones agroganaderas y forestales. Hubieran totalizado seis mil millones de pesos. Pero la realidad fue bien distinta: no hubo fondos para cumplir la Ley de Bosques en 2008 y 2009; en 2010 se incorporó una partida de 300 millones, en vez de los mil millones que marcaba la norma y de yapa 144 millones fueron desviados al Fútbol para Todos, por el entonces Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández. En 2011, ante la falta de aprobación del presupuesto en el Congreso se repitió la partida del año anterior y en 2012 se destinaron al fondo 267 millones de pesos, siete veces menos que lo establecido por ley.
A la luz de estos datos no es de extrañar que la tasa de deforestación se haya elevado, que la emergencia forestal siga, que se hayan desmontado 275.245 hectáreas en zonas calificadas según la ley como “amarillas” o “rojas” (donde la tala está prohibidos) y, lo más grave, que en beneficio de Monsanto y los terratenientes sojeros, maiceros y ganaderos la expansión de la frontera agropecuaria amenace de muerte a lo poco que nos queda de bosques nativos.

Memorial del pueblo Héctor Quagliaro, está vivo en los trabajadores

Militancia, reconocimiento, memoria, todas palabras ligadas indefectiblemente en ATE a Héctor Santiago Quagliaro, incansable militante desde la primera hora de una Asociación Trabajadores del Estado que se formó y se transformó por su participación en ella.
Héctor Quagliaro transitó por la historia local y nacional durante más de 55 años, y es parte del recuerdo imborrable de quienes estuvieron a su lado y el pasado 25 de enero realizaron un encuentro para hacerle un homenaje. Concurrieron desde diferentes lugares del país, del Centro de Jubilados Nacional de ATE, del Concejo directivo de la CTA, entre otros. A continuación adjuntamos algunas palabras de los asistentes.
Raúl Daz, Secretario Adjunto de ATE Rosario dio la introducción a lo que sería una charla en el recuerdo de esta figura emblemática para ATE y los trabajadores, “como él dijo siempre estamos abriendo un cauce, y nosotros somos parte de esos miles a los que él le abrió un cauce histórico. Hoy tenemos que ser consecuentes con esto. Y, sobretodo, como le gustaba cerrar los discursos, acordarnos constantemente de la frase que escribió Jauretche y Héctor hizo suya, “O es pa´todos la cobija, o es pa´todos el invierno”. De esta manera comenzaron a hablar quienes conocieron la trayectoria y la referencia de una persona imborrable.
Para Gustavo Martínez, Secretario General de ATE Rosario, “esto es Quagliaro. Uno cuando viene a hablar de Quagliro viene a hablar de compromiso. Queremos remarcar algo que dice a lo último (del video con la entrevista de la CTA Rosario) que él ’vive como habla’, nosotros en el afiche que hicimos pusimos que Quagliaro sigue vivo. Y dejamos el desafío de que, como dicen los pibes del Ludueña, si está vivo hay que festejarle el cumpleaños. Hay un nuevo desafío, entonces, el próximo 22 de junio, que Quagliaro, vivo en la conciencia de los trabajadores, cumple 80 años.”
Una de las figuras relevantes en la charla fue Eduardo Zanella, abogado laboralista, histórico militante que participara como representante legal de la CGT durante finales de los años ’60 y principio de los ’70, quien fuera también partícipe de la creación de la emblemática CGT de los Argentinos en Rosario, junto a Héctor Quagliaro. Zanella, afirmó que quería recordar “algo muy importante en la vida de Héctor Quagliaro y en la vida de muchos de los que están presente. Quiero decir en la vida de los que lo han acompañado en su recorrido por el movimiento de trabajadores y por el movimiento cívico y político de esta ciudad de Rosario. Que luego se haría extensivo al orden nacional.
“Quiero recordar a Quagliaro desde una humilde escuela de aprendices del Ministerio de Obras Públicas de la Nación. Escuela que existía por cierto a partir de 1943 de forma racional y organizada. Cuando los militares de aquel movimiento triunfante del ’43 deciden darle bases reales y pedagógicas a la formación de los trabajadores argentinos. Y qué mejor cosa que empezar desde la actividad que desarrollaba el propio Estado Nacional que era entre otros lugares, el Ministerio de Obras Públicas de la Nación. Ahí se formaron durante muchos años los aprendices que iban a intervenir en los astilleros del Estado, en las organizaciones económicas y empresarias del Estado Nacional, que desgraciadamente han desaparecido limpiadas por esa especie de ’unión democrática’ formada por la Sociedad Rural, los militares neoliberales que se apoderaron del Estado en 1955 y todavía continúan ahí haciendo sus cosas, porque dejaron sus maestritos, sus periodistas, sus organizaciones falsas de trabajadores.
“Lo recuerdo a Quagliaro luchando desde esa escuela, y desde esa escuela llegaron a este sindicato, llegaron y formaron parte de ATE, y se distinguieron durante 50 años en la defensa de los derechos de los trabajadores. Se distinguieron de tal forma que llegaron a dirigir, a conducir alguna parte del movimiento sindical argentino. Le dieron forma, le dieron organización, estuvieron presentes en todas las luchas.
"Estuvieron muy presentes, si no directamente Quagliaro, los que fueron maestros de Quagliaro, como Libertario Ferrari, en 1945 cuando rompiendo incluso con el mandato de la propia ATE, demostró que las instancias políticas son muchas veces superiores a las instancias sindicales y quebraron el mandato que les había dado ATE, para no votar la huelga general en octubre del 45 y votan la huelga general. Cuando las cosas no estaban definidas, incluso en un momento muy difícil, entendiendo que las propias masas de trabajadores ya habían decretado la huelga general, que algunos sindicatos no querían decretar para recuperar al Coronel Perón.
“Así se hizo el 17 de octubre, no fue obra por cierto de Libertario Ferrari, pero él estuvo presente y ayudaron a organizar ese 17 de octubre de 1945, que le puso una marca a los trabajadores argentinos. Quagliaro perteneció a esa generación y por toda esa historia en 1963 es el candidato elegido para la Secretaría General de la delegación Rosario de la CGT. A partir de ahí llega mi testimonio, estuve al lado de él desde ese momento como abogado de la CGT Rosario a partir del inicio de Quagliaro en ese cargo. Y como tal lo acompañé hasta 1969, cuando se forma en Rosario un Secretariado local de Unidad Gremial, pero eso ya es otra historia.
“Una historia en donde Quagliaro sigue desde ATE Rosario y las ’62 organizaciones’ de la ciudad, activando y luchando para concretar los cambios que la corriente política a la que él pertenecía quería imponer y se traduce en el segundo rosariazo. Cuando rosario vive una suerte de revolución obrera apoyado en organizaciones de trabajadores, en todo el mundo obrero que siente la atracción de ese foco político y sindical que es el que está presente en aquel segundo rosariazo.”
Oscar “Cacho” Mengarelli, Secretario General de la CTA de Córdoba, habló del “gordo” Quagliaro y como “fue fundamental para recuperar el gremio ATE, en el año ’76 cuando viene la dictadura más sangrienta de este país. ¡Estábamos enfermos de mística! Todavía nos animábamos a juntarnos y a plantear cosas, Héctor echado por la burocracia, nosotros en el interior también, y en la clandestinidad nos formamos en torno a su figura, porque no hubiera habido recuperación de ATE si no hubiera habido ANUSATE y ésta no existiría sin Héctor Quagliaro, quien en los ’60 y los ’70, después del golpe cuando salimos a construir una herramienta, que la definíamos antiimperialistas, antidictatorial, autónoma y antiburocrática... y a pesar del miedo construimos una herramienta para los trabajadores ya que nuestro sindicato a través de la figura burocrática de Juan Horbart pasó a ser colaboracionista de la dictadura militar. Y hubo voces de rebeldía que se expresaron en un congreso, en noviembre, el “Petizo” Peirano estaba, Jorge Acedo estaba...
“Menos mal que este tipo nos marcó la vida, vino con una tiza y nos marco la ética y la honestidad con todos los caminos que él siempre transitó que nunca abandonó y que siempre estuvo de un lado del mostrador, en el lado del mostrador donde se representan cabal y dignamente a los trabajadores. Y eso es inmortal, es lo que no va a poder cambiar nadie, los grandes hombres son inmortales. Era un dirigente con un desarrollo intelectual, con un desarrollo cívico pero fundamentalmente paternalista, cuidaba a los militantes, nos cuidaba, nos protegía.
“Yo no vengo acá porque tenía el compromiso de estar, vengo porque esta Seccional de Rosario está en mis genes y porque la memoria del “gordo” nos da ’pilas’ para seguir resistiendo y para seguir representando a los trabajadores.”

Vicente Militello

“Cuando nosotros empezamos hace muchos años, eramos casi adolescentes y creamos una agrupación a la altura de la circunstancia. Ellos a nosotros nos condujeron para seguir un camino de lucha donde nosotros teníamos que tener una responsabilidad de ser auténticos, como decía Héctor había que vivir como se hablaba. Así que nosotros creemos que en aquella oportunidad cuando tuvimos la suerte de haber estado en la conducción, haber sido colaboradores o militantes, para nosotros fue un orgullo tan grande. Por eso “colorao” creo que donde estés te debés sentir dichoso de que no dejaste un camino vacío sino uno lleno de gente con voluntad de lucha y de trabajo, por eso te agradecemos por todo lo que hiciste y les agradecemos a todos por estar acá recordándolo.”

Miguel Peirano

“Podemos decir que nos sentimos agraciados, y yo digo que me siento agraciado desde la perspectiva de que en esta organización que milito es una organización que me enseñó a saber manejarme en todos los ámbitos de la vida. Y con Héctor fuimos participes activos de todo lo que nombraban compañeros como ’Cacho’ Mengarelli. Y esta frase de que el dirigente de nuestra organización tiene que vivir como habla. ¡Vaya cuanta vigencia que tiene! Para toda la clase de dirigentes de hoy, hoy vuelvo a insistir, yo anoche pensaba en mi amigo Héctor, cuando íbamos a Buenos Aires con el Fiat 600, cuando después tuvo el Falcon, cuando parábamos en el camino a tomarnos unos mates. Yo aprendí a ser militante, no dirigente y creo que voy a morir siendo militante, por eso nuestro Héctor Quagliaro va a vivir por muchos años en la conciencia de nuestros compañeros, de esa juventud que se viene y que tenemos que ser nosotros los encargados de transmitirles toda esta historia.”

Silvia León

“Hay que honrar la presencia permanente de Héctor en nuestras vidas, nuestro país y nuestra historia. Honrarlo hoy, creo que es seguir construyendo nuestro país en otro momento político muy distinto a aquel momento. Por eso, poder estar acá y poder transmitirles el orgullo que para nosotros es que este compañero haya forjado la historia de nuestro sindicato, la historia del orgullo de ser trabajadores estatales y que haya forjado la historia de un movimiento obrero.”

Jorge Acedo

“Siempre digo lo que sentí cuando lo conocí, acá en el gremio, cuando le dí por primera vez la mano y hablé con él, sentí que era la convocatoria a un lugar para pelear para cambiar la realidad. Yo sentí eso, era apenas un pibe. Y creo que esa es una de las enseñanzas que todos tenemos que tener porque el sindicato para que sea de aquellos miles de compañeros que aún no conocemos como dijo Héctor alguna vez, todos los que tenemos alguna responsabilidad tenemos que hacer eso, hacerle sentir al compañero que llega que este es un lugar para fortalecer la pelea. Por eso siempre nos asombra lo que convoca todo lo de Héctor porque él en esta práctica política y claridad ideológica siempre tuvo la capacidad, como decía Cacho, de estar siempre del lado del mostrador correcto.”

Gustavo Teres

“Hay que recordar la fotografía de Quagliaro cuando rompía con el sindicalismo empresario, cuando rompía con una cultura que parecía que no se iba a mover más. Cuando presidia el plenario que anticipaba la creación de la Central de Trabajadores de la Argentina, acá en el Círculo Católico. Y en donde se anuncia el primer acto para el Primero de Mayo, en Corrientes. Era un grupo de dirigentes audaces, pero donde si no hubiera estado Héctor habría sido todo más difícil. Y le abrieron el camino a todos esos compañeros que acá mencionaron antes. Esa fotografía me parece importante, yo la viví iniciándome como delegado. Héctor era una voz que creaba las condiciones para que la unidad existiera.”
Fuente: www.aterosario.org.ar
* Equipo de Comunicación de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE-CTA)

jueves, 24 de enero de 2013

Los "trapitos" se organizan en la CTA


Desde la CTA Regional Río Cuarto, hace ya un par de meses se impulsó el Área de Economía Social, que coordina el compañero Jonatan Ruttia junto a Marcelino Gasseuy. 
Es así que se ha dado paso para comenzar a generar instancias organizativas para los trabajadores que quieren transitar por el camino de la autogestión y el cooperativismo. Los trapitos, son los primero compañeros que han decidido nuclearse en la CTA para organizarse y poder generar una cooperativa, siendo que desde la Central se pondrán a su disposición todas las herramientas necesarias para lograr dignificar este trabajo que hoy le permite, a varios jóvenes, principalmente, llevar el pan a su mesa.

lunes, 21 de enero de 2013

Chile Lanzan convocatoria a la Cumbre de los Pueblos

Organizaciones de América Latina, el Caribe y Europa convocaron, el pasado viernes 4 de enero en la sede de la Central Unitaria de Trabajadores, a la Cumbre de los Pueblos 2013, que se realizará en Santiago de Chile del 25 al 27 de este mes, bajo el lema “Por la justicia social, la solidaridad internacional y la soberanía de los Pueblos”.

En la oportunidad se dieron cita diversas organizaciones sociales, sindicales, políticas y representantes de diferentes pueblos originarios, quienes hicieron un llamado a participar de esta cumbre, de interiorizarse sobre las temáticas que se desarrollarán y también de exigir a los representantes de los países que se darán cita en Santiago durante la CELAC que escuchen las demandas de los pueblos del mundo.
Etiel Moraga, representante de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) en la coordinación de la cumbre, señaló que la misma se iniciará con una masiva marcha por el centro de la capital en señal de protesta contra los líderes de las naciones que visitarán Chile durante esas mismas fechas: “esta convocatoria es una cumbre paralela a la de los Jefes de Estado, porque hemos ratificado la necesidad de enmarcar las problemáticas de todos los pueblos del mundo, temas que tienen relación con el medio ambiente, con las mujeres, los trabajadores, estudiantes, la cultura, entre otras”.
En la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile, Marcoleta 250, desde el 25 al 27 de enero de 2013 se realizará en Santiago la Cumbre de los Pueblos de América Latina, el Caribe y Europa: “Por la justicia social, la solidaridad internacional y la soberanía de los Pueblos”, de forma paralela a la Cumbre UE–CELAC, ocasión en que el Gobierno de Chile cederá la coordinación del bloque regional al Gobierno de Cuba.
Las organizaciones sociales, sindicales y políticas -comprometidas en diversas cumbres anteriores y múltiples foros sociales-, se han coordinado para llevar a cabo la Cumbre de los Pueblos, instancia donde se intercambiarán las demandas y propuestas de los pueblos movilizados en ambas regiones que luchan contra las políticas neoliberales.

¿Qué es la Cumbre de los Pueblos?

La Cumbre de los Pueblos es el reflejo legítimo de las luchas, las resistencias y de las demandas de los pueblos por alternativas al neoliberalismo, el patriarcado, el colonialismo y la destrucción del ambiente para el lucro de pocos. Asimismo, la Cumbre de los Pueblos se desarrollará en favor de la justicia social y ambiental, la solidaridad y unidad entre las naciones, los pueblos latinoamericanos y europeos; la defensa de los bienes comunes y por el rechazo a la mercantilización de la naturaleza y la vida.
Para ello, al igual que otras citas de los movimientos sociales, las y los participantes trabajarán en torno a ejes temáticos que incluyen la visión de los pueblo sobre el modelo de sociedad que se quiere, la democracia y la participación ciudadana y los derechos humanos; las reivindicaciones de los pueblos originarios, de las mujeres, sobre los bienes comunes, la naturaleza y la Madre Tierra; la integración, las inversiones y comercio; así también sobre la democratización de las comunicaciones, la gobernanza global y el modelo imperante.
Junto a los ejes temáticos centrales, habrá cabida para las actividades autogestionadas que surjan desde las organizaciones participantes, las que tienen hasta el 10 de enero del 2013 para enviar sus propuestas a través de la webwww.cumbrechile2013.org.
Fuente: www.cutchile.cl