martes, 21 de agosto de 2012

Ni un paso atrás

El plenario de delegados y representantes de trabajadores del ámbito privado que impulsa la CTA para el 8 de setiembre próximo, es un hecho de suma importancia para todo el movimiento obrero. La verdadera unidad se crea desde el pié, desde los trabajadores con y desde sus organizaciones.

* Director del Departamento Jurídico de la CTA
Cada vez que el movimiento obrero argentino deliberó fuera del ámbito sectorial o institucional en plenarios de este tipo significó un importante avance y un salto hacia adelante de la conciencia colectiva.
La CTA pretende que concurran todos los que quieran deliberar sobre la realidad del trabajo subordinado en los sectores privados.
La sobre explotación, los abusos en la joranada de trabajo, los acosos, las discriminaciones, de género, de nacionalidad, de los activistas.
De las penosas condiciones de trabajo, de la multifunción, de la plurfuncionalidad, de los turnos rotativos y tambien debatir cómo revertimos semejante situación de injusticia.
Tengo profunda esperanza que va a ser un triunfo de la clase trabajadora.
Ello no quiere decir que sea apolítica. Es hacer esfuerzos para ponernos de acuerdo en hechos, no en abstracciones.
La homogeneidad será una construcción y será posterior. Una construcción consecuencia del ejercicio. Vendrá de la dinámica de la unidad de acción, en la fabrica, en la oficina, pero sobre todo en la calle.
Estoy convencido que va a ser muy representativa.
Los trabajadores saben, conocen sus virtudes y también que la unidad en los lugares de trabajo es el embrión de cualquier construcción emancipatoria.
Hacia allí vamos. Ni un paso atrás.

Nueva etapa en la Central Síntesis de la reunión nacional de la Juventud de la CTA

El viernes 10 y sábado 11 de agosto, más de 30 jóvenes provenientes de Jujuy, Salta, Misiones, Santa Cruz, Córdoba, Entre Ríos, Tucumán, Capital Federal, Buenos Aires, Corrientes, Rosario, Chaco, La Pampa, Río Negro, Tierra del Fuego, Chubut, Neuquén; nos reunimos en la sede de la CTA (Lima 609-Capital Federal) para intercambiar experiencias y organizarnos de manera orgánica para aunar acciones y luchar contra la explotación laboral y la violencia del sistema capitalista.
En el primer encuentro se encontraban también nuestro Secretario General, Pablo Micheli; el Secretario Adjunto, Ricardo Peidro y el secretario de Interior, Fernando Acosta. Durante su discurso, el secretario general de la CTA volvió a denunciar el modelo extractivista que lleva adelante el gobierno de Cristina Fernández a través de la megaminería y el modelo sojero que arrasa con pueblos enteros y contamina el cielo y la tierra. “No sólo nos ocupamos de las reivindicaciones y la defensa de los derechos de los trabajadores sino que también pensamos en construir otro modelo de país donde haya distribución de la riqueza, educación y salud para todos”, resumió Micheli.
En cuanto a la posición de la Central en el concierto internacional, Micheli destacó que a través de Adolfo Aguirre como secretario de Relaciones Internacionales y todo su equipo, la CTA logró recuperar en menos de dos años (luego de las elecciones de septiembre de 2010) su prestigio mundial y la relación con las demás centrales de América Latina y el resto del mundo.
Una vez finalizadas las palabras de Micheli, Ana Cúneo, secretaria de Juventud de la CTA, celebró la iniciativa de la conducción de la Central de llamar a ese encuentro y llamó a decidir entre todos y todas cuál era la mejor manera de organizarse.
Luego llegó el turno para que el resto de los jóvenes tomara la palabra. La conciencia nacional contra la injerencia imperialista (el golpe en Paraguay, la actuación de las megamineras y el modelo sojero por poner algunos ejemplos), la necesidad de informar a todos los jóvenes argentinos sobre sus derechos para defenderse de la creciente represión policial sobre todo en las barriadas populares, la lucha contra la precarización laboral, la necesidad de hacer oír su propio relato sobre sí mismos, la necesidad de articular las luchas locales con las nacionales, defender los derechos de género contra la trata de personas y por la legalización del aborto fueron las cuestiones centrales que atravesaron todas las intervenciones, en las jornadas de ambos días.

Discusiones y resoluciones

ORGANIZACIÓN
Uno de lo puntos centrales del debate fue la forma en que se debía organizar o reorganizar la Juventud de CTA. Partiendo de que se conforma orgánicamente dentro de la CTA por medio de secretarías estatutariamente definidas, se consideró que en el periodo post elecciones de la CTA había quedado demostrado que la secretaria juvenil no se adaptaba de manera fructífera para la construcción de ese espacio. Considerando esto se definió que quien ocupe el lugar de secratria/o sea la/el responsable directo pero que se conforme un grupo de trabajo para darle mayor dinamismo al espacio. Los grupos o equipos de trabajo colectivo se deberán organizar tanto en lo nacional como en cada provincia.
En tanto la definición del o la responsable juvenil en cada lugar se debía confirmar o regularizar por medio de plenarios donde se convoque a los jóvenes de CTA para que elijan su representante o responsable, para poder reunir nuevamente a la mesa nacional de Juventud CTA hacia el mes de diciembre de este año con un colectivo más definido. Esta mesa nacional ha quedado definido que debe regularizar un funcionamiento más continuo (2 o 3 veces al año), para aumentar la articulación entre el grupo de trabajo nacional y los respectivos de cada provincia, y entre éstos para generar articulaciones regionales.
INICIATIVA POLÍTICA
En el debate surgió la necesidad de tener iniciativas políticas que sean propias de la Juventud de CTA, en el marco de la central pero que sean de un signo político distintivamente juvenil. Aumentando también los diversos canales de politización entre los jóvenes por medio de la cultura fundamentalmente y articulando con otras organizaciones vinculadas a la CTA.
En este sentido se definieron tres iniciativas a trabajar a nivel nacional:
-  Precarización Laboral entre los jóvenes. Teniendo en cuenta que es el sector más afectado por este fenómeno.
-  Defensa de los recursos naturales y de los bienes comunes.
-  En contra de la persecución a la juventud, manifestada en el gatillo fácil y las leyes de baja de imputabilidad.
Aparte de estas iniciativas nacionales se definió que en cada lugar se llevaran adelante aquellos iniciativas que los/as compañeros/as sepan que son necesarias trabajarlas. Estas iniciativas tendrán una posición pública en el marco de un paro nacional que la CTA está pensando para fines del mes de septiembre.
COMUNICACIÓN
En el marco de la reorganización de la Juventud de CTA se consideró necesario que sus iniciativas, ideas y experiencias se difundan públicamente. En un mundo donde la batalla cultural y de ideas cobra cada vez más relevancia, nuestras ideas tienen que conocerse públicamente para poder convencer cada vez a más jóvenes para lograr una juventud con identidad CTA (clasista, antiimperialista y anticapitalista).
En este sentido se definió enriquecer aquellas herramientas a existentes, agregando un link de la Juventud de CTA en la página de noticias de la CTA (ACTA) y una sección en el periódico de la CTA; en esta tarea los compañeros y compañeras de Juventud nacional asumieron el compromiso para delinear cómo llevar adelante ambas cosas en coordinación con las secretarías correspondientes. Definiendo también que en cada lugar donde existan las posibilidades y las condiciones se den herramientas propias para la comunicación y difusión.
A su vez se definió la creación de un Facebook de Juventud de CTA nacional, cuya creación la asumió un compañero de La Pampa. Y, en última instancia se vio la necesidad de intercambiar iniciativas por medio de un grupo de mails, para una comunicación interna más fluida.
FORMACIÓN
Nuevamente en el marco de la batalla de ideas y la batalla cultural que es necesario ganar, se vio la necesidad de una formación que parta de la complejidad, pero que tenga un punto fuerte en lo político. Esta formación política, cultural, social, etc. se basará en las herramientas ya existentes que ha generado la propia CTA a lo largo de su historia y que son fundamentales.
También en este aspecto se consideró la creación de herramientas propias de formación, sobre todo en torno a problemas particulares. Se asumió la responsabilidad de aportar elementos para la formación en diversos temas de parte de los compañeros y compañeras de La Pampa, Córdoba, Misiones, Tucumán.
CONSTITUYENTE SOCIAL
Se ratificó en la mayoría de las intervenciones el carácter estratégico de la Constituyente Social como herramienta para la construcción de pensamiento emancipador que afirme los derechos de nuestro pueblo y para la creación de poder popular. Se definió que la juventud debe darle iniciativas a ese espacio que hoy más que nunca hay que potenciar y construir.
AGENDA
-  Fines de septiembre: Paro Nacional de CTA.
-  Plenarios regionales desde ahora hasta diciembre.
-  Diciembre, reunión de la Mesa Nacional de Juventud de CTA.
-  2013, entre marzo y abril se realizará el Congreso Nacional de Delegados de la CTA.
Tenemos que enamorar a la juventud. Llamarla a seguir por el camino clasista, anticapitalista y antiimperialista de la CTA.

Libertad y democracia sindical La CTA constituirá la Federación de Sindicatos Docentes

La Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) que lidera el dirigente estatal Pablo Micheli, constituirá en septiembre próximo la Federación de Sindicatos Docentes. La decisión se adoptó el jueves durante una reunión realizada en la sede nacional de la Central, de la que participaron dirigentes del sector de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Chaco, provincia de Buenos Aires, Misiones, Chubut y Formosa.
Del encuentro participaron Daniel Jorajuría, secretario Gremial de la CTA; Jorge Cardelli, secretario de Formación y Capacitación; Darío Perillo, secretario de Organización; Julio Ortellado, director de Organización y Horacio Meguira, director del Departamento Jurídico de la Central.
El secretario de Formación de la CTA y diputado nacional, Jorge Cardelli, indicó que el encuentro se realizará el 29 y 30 de septiembre próximo y que el jueves esos gremios aprobaron el Estatuto.
"La idea es congregar en paralelo a una instancia de debate que defina la política educativa, de forma amplia e incluyendo a los gremios que hoy están encuadrados en la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA)", sostuvo el dirigente.
Cardelli explicó que el sector docente registró "una mejora salarial a partir del incremento de las horas trabajadas y no de aumentos, ya que hay más cargos pero cubiertos por los mismos maestros, lo que va en detrimento de la calidad educativa".
El dirigente sindical aseveró que "el docente no debe estar frente a la clase más de cuatro horas y, el resto de la jornada, tiene que dedicarse a la formación", y subrayó que ahora "enseña ocho horas y luego se dedica a realizar las tareas hogareñas".
Cardelli enfatizó que las escuelas privadas, según las estadísticas, registran un gran crecimiento y, en muchos casos, esos establecimientos están subvencionados por el Estado.
"Esa situación es grave, no porque la educación privada sea mala en lo formal sino por el formato ideológico que impregna al alumno. Se trata de una ideología privatista, elitista. Una escuela que sólo recibe a quienes pueden costearla nunca se referirá a la educación como un derecho de todos", subrayó.
El sindicalista se pronunció por "una reforma de la educación superior"; indicó la necesidad de enfrentar "los intereses de los grupos económicos más concentrados" y sostuvo que la CTA avanzó en "la federalización de los programas de capacitación".
También puntualizó que la Central está reorganizando su Instituto de Capacitación para incrementar "la capacidad deductiva y crítica e inhumar el déficit de formación ideológica y de reflexión", a la vez qeu reclamó "un debate constante".
"Es preciso valorizar la comunicación. No creo en la imagen del profesor frente a la clase socializando el conocimiento sino en el debate, aunque para ello se impone recuperar muchas instancias de formación del campo popular. Es preciso lograr que los compañeros lean más, debatan y tengan un pensamiento crítico", reflexionó.
Cardelli agregó que los trabajadores deben ser actores de "un presente de cambios, de un futuro posible y caracterizado por una distribución igualitaria de la riqueza, es decir, de un país en el que nadie esté al margen de la posibilidad de realizarse".

lunes, 20 de agosto de 2012

Luis "Vitín" Baronetto, biógrafo del obispo Enrique Angelelli. “Hay que mostrar la complicidad civil y eclesiástica”

Estuvo preso durante la última dictadura y fue director de Derechos Humanos de la Municipalidad de Córdoba. Ante el inicio del juicio en La Rioja por el asesinato de los curas Carlos Murias y Gabriel Longueville, inscribe esas muertes en la persecución general a la pastoral de Angelelli.
Lo que sigue es la historia de los mártires de Chamical desde la mirada del biógrafo del obispo Enrique Angelelli. En la mesa de un bar, a metros de los Tribunales de La Rioja, Luis “Vitín” Baronetto le da al tema la dimensión que el juicio oral aún pelea: las muertes de Carlos Murias y Gabriel Longueville como parte de la persecución general a la pastoral popular del obispo. La apuesta por el uso colectivo de la tierra, el enfrentamiento con los terratenientes y lo que fue pasando en el resto del país con esos curas, son otros puntos en análisis. Baronetto estudió en el seminario mayor de Córdoba, estuvo preso entre 1976 y 1983, dirige la revista Tiempo Latinoamericano, fue director de Derechos Humanos de la Municipalidad de Córdoba y es uno de los impulsores como querellante del juicio por el asesinato de Angelelli, que se incorporó a la investigación paralela que llevó adelante la Iglesia. Vitín habla de todo eso, boina y bufanda mediante, y una compañera se acerca para decirle que baje la voz, convencida de que ese señor que está atrás, sentado en una silla, es uno de los espías riojanos que “todavía siguen estando”.
–¿De dónde venía Gabriel Longueville?
–Pertenecía a una organización francesa que nuclea a sacerdotes de cualquier diócesis, frailes o lo que sea, que quieren prestar servicio como misioneros en África, Asia o América latina. Angelelli había hecho un convenio con este instituto de misioneros franceses y tenía varios curas acá. Además de Longueville, había otro en Sañogasta que le dio la tierra a Wenceslao Pedernera (un laico del Movimiento Rural). Cuando fusilan a Wenceslao, el 25 de julio de 1976, después de los curas, para mí iban a buscar a ese cura francés.
–¿Por qué?
–Angelelli ya les había dicho que era mejor que se fueran porque veía venir la mano mal. Unos días antes, se fue Paco D’Alteroche, otro misionero francés que estaba en Chilecito. Se fue a Perú, donde lo hicieron obispo porque estaba en una zona donde nadie quería ir y de allá tuvo que rajarse porque entre los paramilitares y Sendero lo tenían acosado. Estos convenios eran por cuatro o cinco años, se podían renovar o no.
–¿Murias cómo llegó?
–Tiene otra historia. Era de la Congregación de los Conventuales, que no estaba en La Rioja, como sí estaban los Capuchinos, por ejemplo, de Antonio Puigjané, que tenían tres o cuatro parroquias desde el ’70 o ’71. Murias viene de un hogar que no es cristiano, es anticlerical. El padre fue legislador radical por el departamento Minas, en Córdoba, donde tenían campos, y el hijo le salió medio raro. Después de ir al liceo militar, de pronto entra en una vocación religiosa y termina con los Conventuales, a lo mejor pensando que llevaban una vida de encierro por el nombre, pero no era así. Los Franciscanos, los Capuchinos y los Conventuales son tres ramas de la congregación fundada por San Francisco de Asís. Murias estuvo trabajando mucho en Buenos Aires, a veces digo que su persecución pudo haber sido más por su actuación ahí que por lo hecho en La Rioja. En Buenos Aires estaba muy conectado con otros curas de las villas, entre los cuales el más conocido es Carlos Bustos, un capuchino de Córdoba que está desaparecido. Pero también había otros, algunos desaparecidos como Francisco Soares. Los curas de las villas eran distintos a los curas de las villas de hoy. Tenían una fuerte connotación política. No eran del Tercer Mundo, que casi había acabado en el ’74, pero era como la cola de eso. Eran los Cristianos por la Liberación, la estructura que Montoneros va a fomentar y algunos de estos curas la van a integrar. De Murias no tenemos información para asegurarlo, pero los que estaban con él como Carlitos Bustos estaban en Cristianos por la Liberación. Ahí también hubo otros desaparecidos o secuestrados, como Jorge Adur, que decían que era el capellán de los montoneros. Entonces, cuando a Murias le entra esta vocación religiosa ya tiene toda esta experiencia. Después se instaló en Suriyaco en La Rioja con los Hermanitos de Jesús.
–¿Quiénes eran?
–Allí estaba Arturo Paoli, uno de los seguidores de Charles de Foucauld, que primero se instala en los obrajes del chaco santafesino y después en La Rioja. Van a llegar curas y estudiantes a curas, entusiasmados con esta idea de opción por los pobres, haciéndose pobres. Allí estuvo por ejemplo el barrendero que secuestran en Buenos Aires, Mauricio Silva, que era salesiano y tenía otro hermano en Uruguay. Hay muchos desaparecidos. Entre ellos, un cura que estaba en Córdoba y militaba en el PRT, al que secuestraron y dicen que lo tiraron desde un avión en el viaje de Córdoba a Tucumán. Sin tener una opción política como congregación, la espiritualidad de ellos los llevaba a insertarse entre los pobres. A diferencia de los curas obreros que habían hecho una experiencia en Avellaneda con mucha fuerza, éstos no querían asumir roles de liderazgos gremiales pero sí alentar la organización, siendo uno más del montón. Igual ejercían una influencia fuerte en cualquier grupo por el nivel de preparación y convicción en cuanto a lo que había que hacer.
–¿Así llegaron a La Rioja?
–No son hechos aislados: no es que un cura de pronto se convenció e hizo tal opción. Fueron procesos más o menos colectivos, no iguales pero muy parecidos.
–¿Angelelli era una opción más en ese proceso?
–Con la diferencia, me parece, de que la opción es institucional, y fuerte. Es una diócesis. Las otras son órdenes religiosas, congregaciones, de un rango menor si vamos a hablar de jerarquías en la Iglesia. Angelelli es un obispo que hace la opción. No es el único; está Devoto en Goya, Brasca en Rafaela y De Nevares en el sur. Después del ’74, Hesayne y creo que después Novak. Hubo otros a medio camino. Pero acá es una opción institucional. Hay que buscarle la explicación a por qué tanta saña contra esta iglesia diocesana. Y, para mí, es porque Angelelli hace un buen trabajo en la construcción de una opción colectiva. No es él. Desde que llega, en 1968, los dos primeros años visita todos los pueblos en la estanciera que le regalaron los curas de Córdoba. En 1969 y 1970 se producen muchos encuentros pastorales. De curas; de curas y monjas; de curas, monjas y laicos; con gente que no es de la Iglesia como los directores del diario El Independiente, más bien de izquierda independiente, algunos marxistas. Discuten la realidad en base a documentos y líneas del Concilio Ecuménico, del Episcopado Latinoamericano de Medellín de 1968 y el documento de aplicación en Argentina de lo resuelto en Roma de mayo de 1969. Los curas masivamente se suman a ese proceso, salvo los más viejos que se van a ir rápido porque no lo comparten. Acá sólo queda Virgilio Ferreira, el viejito Ferreira, al que los terratenientes lo usan bien, como baluarte para diferenciar la Iglesia de Pío XII contra la Iglesia de Juan XXIII y Pablo VI. La Iglesia católica contra la Iglesia comunista. Él hace un esfuerzo por colectivizar la opción, la llamaba “corresponsabilidad”; es una época en la que llegan muchos curas y monjas que estaban en conflicto con sus obispos, él los va aceptando pero les dice que primero hay que llenarse de mate la panza y poner el oído en el pueblo.
–¿Cuándo empieza la persecución?
–Mientras Angelelli consolida la “corresponsabilidad” en la opción por los pobres no hay demasiado problema. En 1971 y 1972 es cuando la acción tiene repercusión sociopolítica y empieza el conflicto fuerte. En marzo de 1972 apalearon al cura de Famatina, (el jesuita) Agüedo Pucheta y a dos laicos, una patota del latifundio Huiracocha. En julio, se dan las primeras movilizaciones importantes de los campesinos de Anillaco y Codetral hacia La Rioja para instalar el tema de la expropiación a Azzalini. En agosto, la policía mete presos a dos curas de la capilla de La Ramadita, Antonio Gill y Enri Praolini. Los acusa de portar armas, uno era irlandés y lo vincularon con el IRA, y el otro había venido hacía dos días de Rosario. Porque uno era irlandés y el otro apenas había llegado eran los más indicados para ser acusados de complicidad con la subversión; esa vez también detuvieron a un laico dirigente de la JP. En ese momento, Angelelli convocó a un acto llamando a un nuevo Tinkunaco, fuera de celebración tradicional y el gobierno lo prohíbe. El obispo hace una acción muy fuerte, quiere ir detenido con los curas y al final los liberan aunque les hacen un proceso medio trucho en el Camarón (la Cámara Federal Penal encargada de juzgar a los presos políticos). ¿Pero cuál era el objetivo de detenerlos si sabían que no estaban en ninguna organización armada? Era infundir miedo, decir que el obispo es marxista, no es católico, que su acción iba contra la identidad del pueblo y por eso Angelelli convoca al Tinkunaco para reafirmar la identidad riojana con contenido liberador.
–¿Cómo eran en ese momento las articulaciones políticas en la diócesis?
–A mediados del ’72 ya hay un desarrollo de la JP. Y es interesante ver los informes de la Comisión Provincial por la Memoria, porque muestra que los de la JP estaban trabajando vinculados con la pastoral diocesana. Por eso el obispo queda como la cabeza de la subversión en La Rioja, donde no había habido hechos de acciones armadas. A eso se sumaba el otro núcleo, que era el Independiente. Ahí estaba Plutarco Schaller, que era secretario general de la CGT de los Argentinos. Mientras tanto, en los Llanos (Chamical) hay un esfuerzo de organizar el sindicato minero en la Parroquia de Olta que estaba a cargo de los capuchinos. Al cura Eduardo Ruiz lo van a detener dos veces; la segunda, el 24 de marzo de 1976. Lo liberan cuando matan a los curas (Murias y Longueville), como para compensar. Angelelli va a reponerlo y celebra la misa ahí, el 28 de julio, 5 o 6 días antes de que lo maten. En esa parroquia tenía mucha fuerza la JTP, con el Negro Sosa que fue secretario general del sindicato de obreros mineros. También se organiza el sindicato minero en Famatina, pero lo interesante es ver quiénes participan: las organizaciones populares no son de la Iglesia; están alentadas, pero son de los trabajadores y en las reuniones están las monjas, los curas, los laicos y articulan con otros jóvenes, no todos participan de una organización política, más bien pareciera que no; hay maestros rurales y muchos terminaron presos. Se reúnen en jornadas de reflexión, lo que muestra un esfuerzo serio de organización popular. No iba Angelelli, estaba al tanto, pero ya andaban solos. Y por eso la represión va a alcanzar a todos estos sectores y esas acciones van a ser vinculadas con la pastoral diocesana.

La causa judicial

–¿Qué pasó con todo eso cuando matan a Angelelli?
–Hubo una gran dispersión. Muchas monjas se fueron. Anteriormente, Angelelli mismo había empezado a avisarles a los curas y en gran medida va a desarticularse todo.
–Cuando mataron a los curas, él ya creía que también iban a matarlo.
–Está en la causa y está la carta con los 37 puntos que denuncia en esa reunión con el Episcopado. Siempre digo que el Episcopado supo siempre todo, todo. Y después tomó la actitud que tomó y que quiso tomar.
–¿Le soltó la mano?
–Absolutamente, pero él lo dijo. Ofreció la renuncia. Dijo: si yo soy la causa de la persecución, yo me voy, que se ponga a cargo otro. Pero ni siquiera a eso tuvo respuesta. No se metieron ahí, ni para bien ni para mal. Esa es la actitud que tomó el Episcopado, lo mismo cuando le suprimieron las misas radiales la primera vez en ‘71: se pronunció todo el mundo en contra, menos ellos.
–¿Qué dice la Iglesia hacia adentro?
–Ahora hemos conocido un poco más porque vimos la investigación que la Iglesia incorporó al expediente judicial (ahora que es querellante en la causa). Al sepelio vinieron Pío Laghi y Primatesta, que tuvieron una entrevista protocolar con el coronel Pérez Bataglia, donde no dicen nada. Bataglia les informa del accidente. Cuando los curas les plantean sus dudas a los obispos, Primatesta les dice: “mejor es que nos quedemos con la versión del accidente para que podamos investigar nosotros”. Por supuesto no investigaron nada. Nosotros como querellantes ahora mandamos una carta al Episcopado informando de la causa, porque siempre dijeron que la Justicia no les dijo nada a pesar de que en el ’86, ya hubo una decisión. Todavía no nos contestaron pero la recibieron: les estamos pidiendo que se sumen a lo que exigimos, que es la pronta elevación a juicio. Y hacemos un reconocimiento por la actitud del obispo de La Rioja.
–¿Por qué cree que la Iglesia se presentó como querellante?
–Yo creo que el obispo decidió participar no tanto por iniciativa propia sino por el contexto, la ola general. Inicia un proceso de lavado. Pero con este gesto aportó el expediente paralelo, que era el que estuvo investigando la Iglesia.
–¿Se puede pensar una imputación para la iglesia?
–Hasta ahora hay 14 imputados, policías y militares de los cuales quedaron seis porque los otros están muertos. Todos son autores mediatos. Queremos que el juicio salga rápido porque se mueren en la impunidad, pero además porque hay que mostrar las complicidades civiles y eclesiales. Hay mucha documentación.
Fuente: Alejandra Dandan, diario Página/12

Libertad y democracia sindical. La CTA constituirá la Federación de Sindicatos Docentes

La Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) que lidera el dirigente estatal Pablo Micheli, constituirá en septiembre próximo la Federación de Sindicatos Docentes. La decisión se adoptó el jueves durante una reunión realizada en la sede nacional de la Central, de la que participaron dirigentes del sector de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Chaco, provincia de Buenos Aires, Misiones, Chubut y Formosa.
Del encuentro participaron Daniel Jorajuría, secretario Gremial de la CTA; Jorge Cardelli, secretario de Formación y Capacitación; Darío Perillo, secretario de Organización; Julio Ortellado, director de Organización y Horacio Meguira, director del Departamento Jurídico de la Central.
El secretario de Formación de la CTA y diputado nacional, Jorge Cardelli, indicó que el encuentro se realizará el 29 y 30 de septiembre próximo y que el jueves esos gremios aprobaron el Estatuto.
"La idea es congregar en paralelo a una instancia de debate que defina la política educativa, de forma amplia e incluyendo a los gremios que hoy están encuadrados en la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA)", sostuvo el dirigente.
Cardelli explicó que el sector docente registró "una mejora salarial a partir del incremento de las horas trabajadas y no de aumentos, ya que hay más cargos pero cubiertos por los mismos maestros, lo que va en detrimento de la calidad educativa".
El dirigente sindical aseveró que "el docente no debe estar frente a la clase más de cuatro horas y, el resto de la jornada, tiene que dedicarse a la formación", y subrayó que ahora "enseña ocho horas y luego se dedica a realizar las tareas hogareñas".
Cardelli enfatizó que las escuelas privadas, según las estadísticas, registran un gran crecimiento y, en muchos casos, esos establecimientos están subvencionados por el Estado.
"Esa situación es grave, no porque la educación privada sea mala en lo formal sino por el formato ideológico que impregna al alumno. Se trata de una ideología privatista, elitista. Una escuela que sólo recibe a quienes pueden costearla nunca se referirá a la educación como un derecho de todos", subrayó.
El sindicalista se pronunció por "una reforma de la educación superior"; indicó la necesidad de enfrentar "los intereses de los grupos económicos más concentrados" y sostuvo que la CTA avanzó en "la federalización de los programas de capacitación".
También puntualizó que la Central está reorganizando su Instituto de Capacitación para incrementar "la capacidad deductiva y crítica e inhumar el déficit de formación ideológica y de reflexión", a la vez qeu reclamó "un debate constante".
"Es preciso valorizar la comunicación. No creo en la imagen del profesor frente a la clase socializando el conocimiento sino en el debate, aunque para ello se impone recuperar muchas instancias de formación del campo popular. Es preciso lograr que los compañeros lean más, debatan y tengan un pensamiento crítico", reflexionó.
Cardelli agregó que los trabajadores deben ser actores de "un presente de cambios, de un futuro posible y caracterizado por una distribución igualitaria de la riqueza, es decir, de un país en el que nadie esté al margen de la posibilidad de realizarse".

sábado, 18 de agosto de 2012

La CTA presente en una charla-debate en la cárcel

En el marco de las Jornadas de “Ciudadanización” que brinda la Escuela Primaria y Secundaria de la Cárcel de Rio Cuarto, el 29 de julio se llevó a cabo una charla-debate dentro de la Unidad Penitenciaria. El eje principal fue “El Trabajo y sus Problemáticas”.

Para debatir sobre esta temática tan compleja y puntual para los compañeros privados de su libertad, se armó un panel en el que estaban representados la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), el Gobierno de la Provincia de Córdoba, el Instituto de Capacitación ITEC y la Central de Trabajadores de la Argentina. Sorpresivamente no estuvieron presentes los representantes de la Municipalidad de Rio Cuarto, lo que motivó malestar entre los alumnos que esperaban con ansias de que alguien del Municipio fuese a la Jornada. Es de destacar que la elección de los actores del debate estuvo a cargo de los alumnos que cursan sus estudios en el Establecimiento Penitenciario quienes eligieron a la CTA y a su secretario General, Federico Giuliani (los compañeros miran los noticieros locales por TV y trabajan en clases con el diario por lo cual están informados de lo que sucede afuera) por la permanente presencia de la Central en la calle y en los conflictos de la ciudad.
Fue un día histórico para los trabajadores, la CTA y Giuliani en particular, ya que es la primera vez que en una instancia de estas características un dirigente del movimiento obrero puede ingresar al Penal para debatir con los compañeros privados de su libertad mano a mano.
En una capilla, que hizo las veces de auditorio, colmada de compañeros que cursan sus estudios en la cárcel, una maestra coordinadora del programa, Claudia Mariel, fue quien presentó a los oradores, siendo la CTA la más aplaudida y reconocida, porque en el imaginario de los internos está la referencia con la lucha y la organización. La modalidad del debate fue una exposición de 20 minutos por Institución para luego pasar a la ronda de preguntas que coordinó muy bien el compañero Leandro, joven alumno que cursa el secundario.
Luego de la exposición de los representantes de la UNRC quienes abrieron el panel de debate, fue el turno de Giuliani quien se puso de pie frente a los presentes para saludarlos afectuosamente en nombre de toda la Central y comenzar diciéndoles muy emocionado que él ya conocía esa cárcel desde muy chico porque visitaba a su padre que había sido preso político durante la última dictadura militar y que había sido alojado en esa Unidad durante un par de años. A continuación, planteó la importancia de este tipo de espacios de discusión porque eran de aprendizajes colectivos, de apropiación de conocimientos y saberes a partir de la experiencia de cada uno de los presentes, la mayoría jóvenes de las barriadas populares, tanto para los que estaban escuchando como para quienes eran oradores, ya que consideró que ese es el espíritu de la educación popular.
Celebró también que los compañeros que se encuentran privados de su libertad estudiaran, ya que la educación es una poderosa herramienta de liberación que logra virtualmente atravesar los pesados muros de la añeja penitenciaria. Ya como parte final de su exposición, puso de manifiesto la realidad que viven los trabajadores, con altos niveles de precarización laboral y desocupación existentes en Rio Cuarto (la capital del trabajo en negro), lo que genera pobreza y marginación llevando a una profunda desigualdad social en donde conviven dos ciudades: una, la de unos pocos (la del boom inmobiliario, las 4x4, los barrios cerrados, los autos lujosos) y la otra, la de la gran mayoría de nuestra gente, que no tienen vivienda, salud, educación, trabajo digno, ni servicios básicos en sus barrios. La ecuación es grosera: uno de cada tres riocuartenses es pobre y uno de cada dos menores de 18 años es pobre. Esta es la fórmula que empuja a la marginalidad y la droga que lleva a que nuestros pibes terminen en la cárcel como forma de la represión sistemática que sufren quienes son estigmatizados por ser “pobres”.
Por eso en su exposición, Giuliani cuestionó fuertemente el Código Contravencional de la Provincia de Córdoba y el accionar represivo de la Policía en los barrios de la ciudad y señaló que no hay que hablar de reinserción, porque quienes están privados de su libertad están dentro de la sociedad, sino de una nueva socialización para buscar la forma concreta de que al salir en libertad, la sociedad que los marginó les dé una oportunidad para volver a ser felices y ahí es en donde el rol del Estado es fundamental. Por eso comprometió a la Universidad y el Gobierno Provincial a ser garantes de ese proceso.
Para cerrar, planteó la necesidad de la organización y la unidad del colectivo para cambiar las injusticias y puso a disposición la estructura y el trabajo de la CTA para brindar talleres de Murga y cursos de Historia del Movimiento Obrero dentro de la currícula del colegio secundario de la cárcel, dejando una puerta abierta para que la Central desarrolle trabajo social dentro del establecimiento.
Luego vinieron las preguntas, con la participación de unos quince compañeros, quienes principalmente se dirigieron a la CTA para ver la forma de organizarse dentro y fuera del penal. Al terminar con aplausos, Federico Giuliani conversó y saludó uno por uno a los más de cincuenta internos que asistieron al debate, llevándose una muestra de afecto y reconocimiento de quienes valoran y reivindican la pelea y militancia cotidiana por una Patria libre, justa y para todos que lleva adelante nuestra CTA.
* Equipo de Comunicación de la CTA Río Cuarto

miércoles, 15 de agosto de 2012

La CTA Río Cuarto también se esfuerza por crecer en el sector privado



Con el objeto de continuar desarrollando y fortalecer uno de los pilares esenciales de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), es que en diferentes lugares del país se vienen desarrollando encuentros entre delegados, militantes de base y dirigentes de organizaciones sindicales del ámbito privado. El objetivo es instalar el debate de los problemas que los trabajadores de ese ámbito afrontan con miras al Encuentro Nacional de Delegados del Ámbito Privado convocado por la CTA para el 8 de septiembre próximo en el microestadio del Club Ferro Carril Oeste –en Caballito, Capital Federal-, para debatir su rol dentro de la Central.
En el caso específico de la regional Río Cuarto de la CTA, el encuentro se llevará a cabo el próximo sábado 18 de agosto, en la sede gremial de la Asociación Gremial Docente (AGD) de la Universidad Nacional de Río Cuarto, ubicada en Rivadavia 924. La actividad plenaria se iniciará a las 9.30 y se desarrollará durante toda la jornada.
La CTA –bajo la conducción del estatal Pablo Micheli- se fijó como objetivo central, la elección –por la libre voluntad de los compañeros- de más de 100.000 delegados obreros en todo el país. El ámbito privado es el que más se intenta desarrollar, para que se sume a lo que constituye su columna vertebral: las organizaciones sindicales estatales, como así también las territoriales, barriales y ONG’s, de la más variada naturaleza.
Para alcanzar tan ambicioso resultado es condición necesaria preservar banderas irrenunciables tales como la libertad sindical, la autonomía de las organizaciones o asociaciones gremiales de todo poder u organización ajena a los propios trabajadores.