miércoles, 17 de agosto de 2016

La disputa por el sentido

El 17 de agosto se cumple una década del lanzamiento de la Agencia de Noticias de la CTA en su formato diario. A continuación, reproducimos la crónica del acontecimiento que fuera publicada en el Periódico de la Central del mes de agosto de 2006.


 La Central de los Trabajadores Argentinos dio a conocer su nueva herramienta comunicacional y periodística. Víctor De Gennaro, secretario General de la organización sindical, afirmó durante el acto de lanzamiento que “lo que hoy estamos concretando es un acto de libertad”.
El 17 de agosto en la sede de la Asociación Argentina de Actores (AAA-CTA), se hizo la presentación formal de la nueva Agencia de Noticias de la CTA (ACTA), que pasó a tener un formato diario y que tiene información al instante, a medida que se producen los hechos; columnas de opinión sobre temas de coyuntura y análisis sobre temáticas vinculadas al mundo laboral; producciones y coberturas especiales; avances en dos líneas sobre los acontecimientos que se desarrollarán en el día; una agenda de actividades de las organizaciones que integran el campo popular y dos panoramas semanales que se envían por correo electrónico a los suscriptores.
En el sitio www.agenciacta.org estará garantizada una amplia cobertura de todo el país, ya que ACTA cuenta con 24 corresponsalías en distintos puntos del territorio nacional.



“No nos paramos desde la neutralidad”

Ante más de un centenar de personas que se dieron cita en la sede de la AAA, en el barrio porteño de Congreso, donde se hizo una presentación audiovisual sobre las características de esta nueva herramienta comunicacional y periodística de la CTA, Juan Carlos Giuliani, secretario de Comunicación y Difusión de la CTA, abrió el acto afirmando que “esta es una apuesta medular para la CTA, una experiencia que se ha afianzado con 406 despachos de noticias en casi 4 años, con una propuesta que no es inocente, que no se para en la neutralidad, sino que, por el contrario, se ubica desde una identidad de clase, para contar e informar sobre la realidad desde nuestra mirada como trabajadores”.
También expresó que en este camino “nos proponemos construir colectivamente, en clara diferencia y concepto, respecto de los medios hegemónicos y oligopólicos, cómplices del saqueo y la exclusión a la que han sometido al país en los últimos 30 años, una agencia de noticias que además pueda incluir otros soportes, tender a una agencia multimedia, con audioimágenes y otros formatos”.
Por último, Giuliani rescató al experiencia comunicacional del Semanario de la CGT de los Argentinos de 1968, que dirigía el periodista Rodolfo Walsh, junto a otras plumas destacadas de la época: “No creo equivocarme –dijo- si afirmo que la disputa por el sentido que está dando la CTA en la comunicación sólo tiene registro en aquella experiencia de la CGT de los Argentinos”.
A continuación, Víctor De Gennaro retomó este concepto y subrayó que hoy “a 30 años de aquel golpe genocida del 24 de marzo de 1976 estamos dando paso a un acto de libertad, estamos ampliando un espacio que va a seguir dando la disputa por el sentido”, reivindicó la tarea de “muchos compañeros que en todo el país, pelean para que sepamos que pasa en el país, para generar noticias, y para que se reproduzcan” y citó los ejemplos de los trabajadores que luchan por organizarse libremente y por condiciones dignas de trabajo, “como los motosierristas del Alto Paraná en el norte de Misiones, los gastronómicos que luchan por la reapertura del Club del Vino, aquí en el barrio de Palermo, o los trabajadores de los hospitales en Santa Cruz que piden por salarios dignos”.
Entre los participantes se encontraban Tati Almeida de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora; Juan Manuel Romero, gerente de Desarrollo de Télam; Sergio Fernández Novoa, coordinador general del Comité Federal de Radiodifusión (Comfer) y periodistas de distintos medios de comunicación.
Nota y fotografías publicadas en el Periódico de la CTA Nº 35, correspondiente al mes de agosto de 2006

viernes, 12 de agosto de 2016

“En la última década hemos dilapidado fuerza por apostarle todo a una elección desarmando lo que hay en los barrios y pueblos”

 
Entrevista a Raúl Zibechi
Por Julia Giuliani*

Raúl Zibechi, Periodista y Pensador Uruguayo nos brinda una mirada sobre la Latinoamérica en ebullición.


Ante la avanzada de las derechas nacionales en algunos países de América Latina, la intromisión de los Estados Unidos en los asuntos internos y la clara falta de respuestas concretas al pueblo por parte de gobiernos “Progresistas”, Zibechi nos ayuda a retomar el concepto de Estrategias y de consolidar el trabajo de base en lo territorial.

 


-Claramente el mapa de Latinoamérica y sus gobiernos está cambiando, ¿cómo ves esta configuración?
- Lo que se alcanza a ver es que el modelo progresista se agotó, en un punto central: El fin del ciclo de precios altos de las commodities que permitió mejorar la situación de los sectores populares (integración a través del consumo), impone un viraje a los gobiernos. O tocan los intereses de los poderosos o se ven forzados a implementar un ajuste como hacían los gobiernos neoliberales. Como sabemos, el gobierno de Dilma Rousseff hizo la segunda opción, al igual que el gobierno uruguayo y, parcialmente, el de Cristina Fernández. El caso de Venezuela es diferente y se relaciona más con una pésima gestión del gobierno de Nicolás Maduro.
Es evidente que hay una fuerte ofensiva del capital financiero internacional, de los Estados Unidos y de otros gobiernos, y por supuesto de las derechas locales. Pero si no hubiera ese fin del ciclo de las commodities, estos factores tendrían un peso mucho menor. Hay que explicar porqué Dilma tuvo un 8% de popularidad durante el año y medio que gobernó. Y hay que explicar porqué los argentinos votan a un tipo como Macri, sabiendo perfectamente lo que haría en caso de llegar a la presidencia.
-¿Qué opinión te merecen las medidas tomadas por Macri en estos siete meses en Argentina?
- Creo que está creando las condiciones para un levantamiento popular como los que hubo una decena en el siglo XX en Argentina, desde la Semana Roja hasta el 19 y 20 de diciembre de 2001. Mi impresión es doble. Por un lado, hay una ofensiva muy fuerte contra sectores de trabajadores y de clases medias que se beneficiaron durante la década kirchnerista, algo que es muy visible en el ajuste de las tarifas. Si no me equivoco, esta ofensiva no es contra todo el campo popular sino diferenciada, porque es probable que intenten mantener ciertos beneficios que tienen los más pobres, porque en vista de la experiencia anterior no pueden permitirse que piquete y cacerola vuelvan a coincidir en sus protestas, o sea sectores medios y sectores empobrecidos.
Pero no debemos contar con que el gobierno actúa de modo inteligente. Creo que aún es pronto para saber si hay una estrategia detrás de estas medidas, más allá de lo que tienen de ajuste de la economía y del presupuesto. Porque también es visible que trabajan muy mediáticamente, pensando en la imagen, en lo que saldrá en los medios, como actúan los CEO empresariales. Mi impresión es que es un gobierno débil, aunque tome medidas fuertes y parezca por momentos muy decidido.
-¿Considerás que es necesaria la autocrítica por parte de las izquierdas? ya que esta nueva configuración que comienza a volcarse hacia la derecha también es consecuencia de la corrupción, la falta de soluciones, etc. de estos gobiernos progresistas.
- Creo que con autocrítica no alcanza. Hay algo mucho más de fondo que hay que repensar y son las estrategias de largo plazo, porque la impresión que tengo es que no hay estrategias ni hipótesis fuertes sobre cómo sería un cambio en nuestras sociedades. La opción electoral es algo que viene dado, no la veo como algo elegido. Entonces vemos que hubo una fuerte oscilación entre una tendencia digamos insurreccionalista, ligada al 19 y 20 de diciembre de 2001, y luego una deriva electoral muy posibilista, pero sin un debate serio sobre estrategias.
Por ejemplo, ¿qué sentido tiene hacerse con el gobierno sin proyecto estratégico, sin posibilidad de controlar los principales resortes de la economía y los grandes medios?, por ejemplo. En segundo lugar, ¿a qué tipo de sociedad le apostamos? El llamado socialismo del Siglo XXI reproduce el centralismo estatal de la era soviética, aunque no consiga implementarlo cabalmente la impresión es que repite el modelo del socialismo real pero empobrecido porque no hay organismos de poder popular autónomos, como en algún momento fueron los soviets.
Entonces creo que no alcanza con un balance de lo que se hizo mal y bien, sino algo diferente, una recuperación del concepto fuerte de estrategia.
-¿Qué apreciación te merece la realidad venezolana, el rol de los medios y el papel que los Estados Unidos juega en su rumbo?
- Sin duda Estados Unidos juega el papel desestabilizador más importante. Los medios están subordinados a esa estrategia desestabilizadora. Pero hay que ir más a fondo. Para los estrategas yanquis el Caribe es un mar cerrado bajo su dominio y eso incluye además Centroamérica, Colombia y Venezuela. En esa región no se admiten disidencias, ni grandes ni pequeñas como lo demuestra la historia del Siglo XX donde no sólo se agredió a Cuba y la Nicaragua sandinista sino todo intento de independencia de la superpotencia.
Venezuela es la mayor reserva petrolera del mundo y eso no es algo que el imperio vaya a dejar librado a la voluntad de los venezolanos. Claro que el proceso bolivariano le dejó servido en bandeja la desestabilización al imperio, por la pésima gestión estatal, de la propia PDVSA cuya producción está estancada, además de la brutal corrupción y el manejo inadecuado de las empresas estatales.
-¿Con respecto a Bolivia, cómo ves el actual panorama en la relación entre los movimientos sociales y el gobierno de Evo Morales?
-En la última década Bolivia ha registrado un desempeño económico notable.Como en toda la región se basó en la exportación de materias primas y ese es el punto débil del progresismo. La peculiaridad de Bolivia es que el gobierno y los movimientos tuvieron una ruptura en torna a la construcción de una carretera que iba a pasar por un parque nacional y territorio indígena, conocido como TPINIS. A partir de ese divorcio se producen una creciente distancia entre ambos que sigue su curso y ahora el gobierno cometió un error grave: someter a referendo una nueva reelección de Evo cuando nadie lo estaba pidiendo. Para la mitad del país suena un poco exagerado que un presidente pretenda estar 20 o 25 años en el gobierno. No puede creerse que no haya recambios y la derrota en el referendo fue mal leída por el gobierno que viene perdiendo en lo que fueron sus bastiones, como El Alto.
-Es fundamental reagrupar y rearmar el campo popular... ¿ves como una alternativa real que este pase de la calle y el reclamo a una propuesta electoral, heterogénea y plural que rompa los bipartidismos?
- Es importante recuperar la calle, volver a tomar la ofensiva. La unidad orgánica no la veo como una necesidad imperiosa, aunque la coordinación de las luchas es imprescindible. Hoy lo que estamos viendo es lo primero, la movilización. Luego veremos hacia dónde quiere ir la gente. Lo que no comparto es que la gente lucha para luego votar. ¿A quién? ¿Para que vuelva Cristina? ¿Para que gane una opción un poco más a la izquierda? ¿Para seguir cultivando soja?
Miramos la última década y pensemos que se dilapidó mucha, pero mucha fuerza por meternos en las instituciones, por apostarle todo a una elección desarmando lo que  hay en los barrios y pueblos. Si me dicen vamos a las elecciones, te digo, bueno pero primero vamos a discutir una estrategia, un camino real y posible para cambiar el país no para poner parches.
-El caso de Brasil es un claro ejemplo de que la derecha vuelve al ruedo con los golpes de Estado, con las posibilidades de dejar truncas experiencias progresistas…. ¿cómo analizás las denuncias contra Dilma y la alta imagen positiva de Lula?
- Son cosas diferentes. No creo que haya habido un golpe de Estado. Esto es otra cosa, quizá mucho más perniciosa. Pero un golpe es la interrupción violenta de la legalidad y acá no hubo nada de eso. Lo que hay son mecanismos destituyentes legales aunque no legítimos. Pero esa es la forma. El fondo es que se fraguó una alianza entre la burguesía brasileña y la mundial, las clases medias urbanas y el empresariado en general, contra el gobierno del PT. ¿Por qué? Porqué es en ese momento cuando la mayoría de los llamados golpistas habían gobernado junto a Lula y Dilma.
El relato de ellos es que Dilma gobernó mal porque rompió los puentes con el empresariado y el sector financiero, afectó sus intereses, y así. Pero eso no resiste el menor análisis. En mi opinión, lo que hubo es el comienzo de un desborde de abajo, popular, negro, juvenil, de las favelas incluso. Eso fue junio de 2013, 20 millones de personas durante tres semanas en las calles (!!!), en 353 ciudades de Brasil. Algo nunca visto. Luego la huelga de los recogedores de basura de Rio de Janeiro que ganan por goleada, son negros y pobres en su mayoría. Luego los jóvenes que ocupan los shoppings bailando y desafiando (rolezinhos les llaman), la respuesta de las favelas a los asesinatos de la policía, y así.
Lo que sucedió es que el PT ya no pudo controlar a los de abajo y arreció la lucha de clases. En 2013 hubo 2.050 huelgas, récord histórico, y fueron de las camadas más bajas de la clase obrera, servicios mal pagos y frigoríficos. Este año hubo más de 500 colegios ocupados por estudiantes y profesores. O sea, el 1% de los más ricos decidió que ya no va más, que esto es el colmo. En fin, la lucha de clases es la que manda y ante eso el PT no estuvo a la altura.

Raúl Zibechi es un escritor y pensador-activista uruguayo dedicado al trabajo con movimientos sociales en América Latina.Entre 1969 y 1973 fue militante del Frente Estudiantil Revolucionario. Hacia mediados de la década de 1980 comenzó a publicar artículos en revistas y periódicos de izquierda y en medios latinoamericanos.
Todo su trabajo teórico está destinado a comprender y defender los procesos organizativos de los movimientos sociales.
Sus últimos dos libros:
"Descolonizar el pensamiento crítico"
Y "Cambiar el mundo desde arriba. Los límites del progresismo".


*Secretaria de Comunicación y Prensa de la CTA-A (Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma) Regional Río Cuarto y Secretaria de Prensa de ATE (Asociación Trabajadores del Estado) Río Cuarto. Comunicadora de calle y popular, colaboradora en Revista Umbrales, Agencia ACTA, Revista Lanzas y Letras de Colombia, Productora del programa radial de la CTA “Lo que somos”.

Patria Justa

Como corolario de una construcción federal a lo largo y ancho del país, ganamos nuevamente las calles y las plazas de la Argentina para ponerle un freno a la política de ajuste, despidos y tarifazos del Macrismo. Es tiempo de hacer lo que tenemos que hacer para que no avance el revanchismo de los patrones en contra de los trabajadores. Para recobrar la Justicia Social.


El atropello sistemático de este gobierno contra los derechos de la clase obrera y el Movimiento Popular sólo será revertido con organización, unidad y movilización. De lo contrario van a seguir escalando con la escandalosa transferencia de ingresos desde los sectores asalariados a los grupos concentrados.
Están tan envalentonados que -como un globo de ensayo- ya hablan de modificar el Sistema Previsional para extender la edad jubilatoria, cuando la lógica indica que en un momento de crisis y recesión económica -como la actual- lo aconsejable para combatir el desempleo juvenil sería reducir la edad para jubilarse, en lugar de ampliarla para seguir exprimiendo a los laburantes hasta el último aliento.
La medida que hemos impulsado desde la CTA Autónoma con un conjunto de organizaciones y movimientos sociales se manifestará hoy con distintas modalidades según cada sector, cada región y cada provincia. Lo importante es expresar nacionalmente en una acción unitaria nuestro reclamo para que cesen los despidos y suspensiones, por la reapertura de paritarias para combatir la inflación, avanzar en la lucha contra el hambre y la pobreza y rechazar la criminalización de la protesta social.
La pobreza, a estos niveles vergonzosos, la inventó la tiranía oligárquico-militar masacrando a 30.000 compañeros para imponer el Plan Económico de Martínez de Hoz y, desde entonces, no se fue más. Ningún gobierno de la democracia del ’83 para acá le puso el cascabel al gato. Actualmente seguimos teniendo casi los mismos niveles de pobreza del 30 por ciento, o más, que en los años de plomo. Lo más grave de todo es que ya no es tan solo pobre el que no tiene trabajo, sino que casi la mitad de la fuerza laboral no alcanza a ganar el Salario Mínimo, Vital y Móvil.
Para afrontar este desafío y denunciar que el hambre es un crimen, tenemos que tener la capacidad de discutir lo que nos pasó y lo que viene desde la integralidad de una estrategia política de poder popular.
Vamos a ganar la calle para protestar contra las políticas antiobreras y antipopulares de Macri, pero también las de las gobernadores del Frente para la Victoria Rosana Bertone (Tierra del Fuego), Alicia Kirchner (Santa Cruz) y Alberto Weretilneck (Río Negro); de los radicales Alfredo Cornejo (Mendoza) y Gerardo Morales (Jujuy) y las que aplica esa maquinaria electoral y unidad de negocios que montaron la UCR y el PJ -el Frente Renovador- en Misiones.
Por lo tanto, este 11 de agosto es una Jornada Nacional de Lucha para enfrentar el ajuste, los tarifazos y la entrega del patrimonio nacional por parte de un gobierno que no deja de sumar pobres al desamparo y de desconocer los derechos a los trabajadores. Y será otro mojón en esta etapa de resistencia al avasallamiento oligárquico construyendo unidad, organización y poder popular.

martes, 9 de agosto de 2016

Parte de prensa: despidos en la municipalidad de Río Cuarto

Desde la CTAA (Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma) queremos solidarizarnos con los trabajadores despedidos del municipio, creemos firmemente que es un error estigmatizar a los trabajadores estatales como ñoquis y vagos sin considerar cada caso y avalando generalidades.

Unidad en la acción, repudio a la precarización y flexibilización que el gobierno de Juan Jure aplicó en ocho años de gobierno  y a la complicidad del Sindicato de Trabajadores Municipales, rechazamos los despidos masivos efectuados por el actual Intendente que es quien debe ser el principal garante de los derechos sociales de los riocuartenses.

Nuestro apoyo a ATE que como siempre está presente defendiendo a los trabajadores y fue quien denunció y reclamó siempre por la situación y precariedad de estos trabajadores.



Federico Giuliani

Secretario General de 

la CTA A






Día del niño en la CTA A

En el mes del día del niño, la CTAA ya comenzó a organizar los festejos para los más pequeños, que tendrán lugar en seis barrios diferentes.

Es importante resaltar que tenemos organización  territorial y barrial en seis barrios periféricos de la ciudad y que necesitamos de su colaboración para los festejos. Azúcar, leche, cacao, galletitas, golosinas , números artísticos, todo es bienvenido.


Los festejos comienzan el día 21 de agosto en el centro comunitario "Juntos es más fácil" en el barrio San Martín. Sábado 27 y domingo 28 será el turno de la copita de leche "Ángel de la guarda" de barrio Obrero y "La Barriada" en Barrio Hipodrómo. También septiembre será mes de festejos, en esta oportunidad se trasladarán al barrio La Cava, en "Rincón de Luz" el día 3 y el 10 en barrio Valacco en "Nuevo Amanecer".
Ya finalizando nos vamos para el Oeste al barrio Hipódromo en el centro comunitario "Mami Rita" el 11 de septiembre.




¡Los esperamos!