lunes, 30 de septiembre de 2013

Curso: Movimientos sociales, protestas y gobiernos. Hacia un nuevo mapa político-social de América Latina en el Siglo XXI


CURSO Extracurricular de Posgrado

“Movimientos sociales, protestas y gobiernos. Hacia un nuevo mapa político-social de América Latina en el siglo XXI”

  • El curso es gratuitolibre de arancel para todos los inscriptos.
  • Equipo docente: Dra. María Virginia Quiroga y Mgter. Ana Lucía Magrini 
  • Días 1,2,8 y 9, 15 y 16 de noviembre de 2013.
  • Horarios: viernes por la tarde y sábados por la mañana.  A dictarse en el campus de la UNRC.
  • Informes e inscripciones: Sec. de Posgrado de la Fac. de Ciencias Humanas. Tel: (0358) 4676467 – Horario de atención de 9 a 12 hs.  – Email: secposgrado@hum.unrc.edu.ar
Organizan:
Depto. de Ciencias de la Comunicación – Sec. de Posgrado de la Facultad de Ciencias Humanas – 
Asociación Gremial Docente de la UNRC

Libertad y democracia sindical La CTA Nacional pide la reinstalación de Ernesto Duco

La CTA Nacional presentó una nota pidiendo la reincorporación del compañero Ernesto Duco, Secretario Prensa Y Propaganda de la Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina (FeTERA-CTA), tras ser despedido hace casi 2 meses por el Automóvil Club Argentino (ACA) de Río Cuarto, Córdoba.


Duco es miembro de la Asociación Gremial de Trabajadores y Personal de Estaciones de Servicio y Afines de la Provincia de Córdoba (AGTPAC-CTA), organización que viene sufriendo algunos despidos. A partir de esta situación es que la AGTPAC impulsó distintas medidas de fuerza reclamando la reincorporación.
La presentación de la CTA, firmada por su Secretario General, Pablo Micheli, y por su Secretario Gremial, Daniel Jorajuria, está dirigida al presidente del ACA y dice:
“Dicho despido constituye una clara violación a la Libertad Sindical y al fuero sindical de nuestro dirigente, garantizado por la Constitución Nacional y los Convenios 87 y 98 de la Organización Internacional del Trabajo–OIT, ratificadas por nuestro país”. La nota también habla de “un acto de persecución y discriminación sindical”.
La CTA Nacional “pide la inmediata reinstalación del trabajador en su puesto de trabajo bajo apercibimiento de iniciar acciones gremiales y políticas dirigidas a la prestigiosa institución”.
Fuente: www.fetera.org.ar
* Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina.       

Córdoba: Trabajo autogestionado "El desafío político es generar una red con agenda propia”

Una treintena de periodistas de medios autogestionados debatieron el jueves en La Carlota, Córdoba, previo al 30º Congreso Provincial de Trabajadores de Prensa y Comunicación de Córdoba. El desafío de construir una red de comunicación con agenda propia.


En la ciudad de La Carlota, que acaba de cumplir sus primeros 275 años, se llevó a cabo el 3º Encuentro de Trabajadores de Prensa Autogestionados y cooperativos de la provincia de Córdoba.
Loa trabajadores de prensa, provenientes de distintos puntos de la provincia, viajaron hasta esa ciudad para participar del III Encuentro de Trabajadores Autogestionados. Así, compañeros de Capilla del Monte, San Marcos Sierra, Cruz del Eje, Alta Gracia, Río Cuarto y Villa Dolores debatieron acerca de la actividad, los proyectos, fortalezas y debilidades en el contexto de las Ley de Comunicación de Servicios Audiovisuales.
Luego, en el Teatro Municipal Beatriz Gentilini de Doffo , miembros de radios, periódicos gráficos y digitales, debatieron acerca de la autogestión de medios, fortalezas y debilidades de esta modalidad en general cooperativa económica de funcionar desde conceptos de “autonomía y la horizontalidad”.
El secretario general del Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de córdoba ( Cispren-CTA), Carlos Valduvino, abrió la jornada de trabajo alertando sobre el momento que vive la provincia en relación a las denuncias sobre la narcopolítica que envuelve a las instituciones y al gobierno. “Estamos en una crisis y es importante que haya un crecimiento y un salto cualitativo. Necesitamos asumir la voluntad política de organizar y armar una red, porque aún no hemos sido capaces de hacerlo” afirmó, aludiendo a la necesidad de hacer circular la información que la sociedad necesita. En este sentido afirmó que el programa ADN “solo se vio en la capital” en tanto que en la provincia directamente no se transmitió. “Un tema como este debería ser parte de la agenda periodística de la sociedad”, afirmó.
Y en esa línea tiró como disparador para el debate:“Somos parte de un colectivo con la responsabilidad de refundar lo que nos robaron. Los trabajadores autogestionados tienen un rol, son trabajadores de prensa y están dispuestos a superar el diagnóstico y a armar una política de consensos que comience a provincializarse”, agregó.
Habló como invitada la docente de la Escuela de Ciencias de la Información (ECI) Nidia Abatedaga, quien aportó desde la teoría y la investigación temas como la invisibilización del cooperativismo en los medios hegemónicos y sobre “cómo generar una mirada crítica de la realidad a partir de los productos que se realizan”. También indicó que se debía profundizar sobre nociones acerca del trabajo cooperativo que poco se conocen. En tanto que sobre marketing sobreabunda imformación.
Describió el panorama actual que atribuyó a la gran derrota de los noventa y a la “una victoria ideológica basada en el individualismo” que de alguna manera socava el trabajo colectivo. Y propuso que había que “empezar a pensar otras formas de funcionamiento como medios y como red”, explicó.
Sobre el final Valduvino expresó que “el desafío político es generar una red con agenda propia”.
Estuvieron presentes además el secretario general de la CTA capital, Guido Dreizik; Mariana Mandakovic; Esteban Liendo y Sergio Coria, secretaria de Obra Social, Gremial y de Organización del Cispren, respectivamente.
Fuente: Bárbara Arias y Katy García, www.prensared.org
* Equipo de Comunicación de la CTA Córdoba       

Bienes comunes y modelo productivo Máxima tensión en Monsanto de Malvinas Argentinas

Dos integrantes de la Asamblea Malvinas Lucha por la Vida fueron detenidas esta mañana en el bloqueo frente al predio en construcción de Monsanto, en la localidad de Malvinas Argentinas.


El corresponsal de Indymedia, Javier Astrada, precisó que se trata de dos mujeres. “La primera que detuvieron fue Candela Lacour y la segunda se llama Zulema. La infantería y el Eter nos quieren desalojar por la fuerza, por eso comenzaron con las detenciones y las agresiones.”
En tanto, la policía arrastró a la referente de la Agrupación de Madres de Barrio Ituzaingó Anexo, Sofía Gatica para que los camiones puedan ingresar a la planta de Monsanto”, informaron desde el lugar compañeros de la página web EcosCórdoba.
El miércoles se cumplen dos semanas del bloqueo frente a la planta de Monsanto.

Solidaridad del CISPREN

"Los trabajadores de prensa reunidos en el XXX Congreso de Trabajadores de la Prensa y la Comunicación de Córdoba, realizado los días 26, 27 y 28 de septiembre de 2013 en la ciudad de La Carlota, manifiestan su solidaridad y acompañan la resistencia en el bloqueo, que los vecinos, asambleas y organizaciones sociales y ambientales vienen sosteniendo contra la construcción de la planta de Monsanto en la localidad de Malvinas Argentinas.
Con la firme convicción de la necesidad de considerar a la comunicación como un bien social y no una mercancía, apoyamos a los trabajadores de prensa y corresponsales de los diferentes medios populares y alternativos que están presentes acompañando la resistencia por la defensa de nuestros bienes comunes naturales y la salud de nuestra población".
Fuente: www.prensared.org
* Equipo de Comunicación de la CTA Córdoba       

martes, 24 de septiembre de 2013

Retroceso en el Convenio Colectivo de Trabajo del sector Docente Universitario


El Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) es un tipo característico de contrato celebrado entre un sindicato (o grupo de sindicatos) y uno o varios empleadores (o una organización o varias que representan a los empleadores). El CCT regula todos los aspectos de la relación laboral (salarios, jornada, descansos, vacaciones, licencias, condiciones de trabajo, definición de las categorías profesionales),  y determina las reglas para la relación entre los sindicatos y los empleadores.
Los docentes universitarios no tenemos garantizados derechos básicos que tienen otros trabajadores. Establecer un CCT para los docentes universitarios es importante, para evitar arbitrariedades que se cometen en distintas UUNN como lo vemos hoy en la Universidad Nacional de La Rioja.
Durante más de dos años de negociación colectiva, los representantes del CIN, del Gobierno y de las Federaciones Gremiales llegaron a acordar tres capítulos del CCT: el de Seguridad e Higiene, el de Licencias y el de Carrera Docente.
Hace dos meses, los rectores resolvieron dar marcha atrás con la negociación del CCT y revisar todo lo acordado.
El día 16 de septiembre el CIN convocó a las Federaciones para entregarles una copia de un borrador de CCT que será sometido a consideración en su Plenario de Rectores que se desarrollará en Mar del Plata los días 26 y 27 de septiembre. Ese borrador prácticamente excluye el capítulo de carrera docente preacordado y tiene cambios en los capítulos de Licencias y Condiciones de Trabajo.
Esta política contra los derechos docentes se da en el cuadro de la peor negociación salarial del sector público y privado (que fuera rechazado por la AGD UNRC y otras Asociaciones de Base) firmado por 16 meses con aumentos en 4 cuotas, cuya suma -en términos de masa salarial- apenas llegará al 20%.

REPUDIEMOS ESTE ATAQUE A NUESTROS DERECHOS LABORALES.

EXIJIMOS LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS CAPÍTULOS ACORDADOS DEL CCT.

RECLAMAMOS UN CCT PARA TODOS LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS Y PREUNIVERSITARIOS QUE GARANTICE LA ESTABILIDAD LABORAL.

REAFIRMAMOS EL RECLAMO DE LA REAPERTURA DE LA MESA DE NEGOCIACIÓN SALARIAL
 
Y TAMBIÉN DEMANDAMOS UN PRESUPUESTO QUE PERMITA A LAS UUNN EL PLENO EJERCICIO DE SU AUTONOMÍA.

Cuatro años construyendo entre todos!!! Centro Comunitario La Barriada





Roque Saenz Peña y Sadi Carnot

Los esperamos Sábado 28 de Septiembre desde las 10 Hs. jornada solidaria: haremos pan casero, muraleada, limpieza y techada.  A las 17 Hs. brindis por los cuatro años de La Barriada, los esperamos!!!

Martes y jueves 17.30 Hs apoyo escolar. De 16 a 17.30 Hs. Alfabetización de adultos
Viernes 14 Hs telar y macramé, 17 Hs taller de ideas
Sábados 17 Hs murga

lunes, 23 de septiembre de 2013

Se presentó en Río Cuarto el film Simón, hijo del pueblo




El día viernes 20 de setiembre por la mañana, se llevó a cabo una conferencia de prensa en CTA (Fotheringham 171) , para la presentación en la ciudad del film “Simón, hijo del pueblo” junto a la Comisión Directiva de la CTA y a Julián Troksberg, uno de los directores del film , el cual se proyectaba por la tarde a las 19 Hs,  en el Teatrino de la Trapalanda (Colón 149), con la idea de formular luego una charla- debate del mismo.
Minutos antes de la conferencia, junto a diferentes medios de la ciudad, éstas eran las palabras de Julián:
Julián, ¿algunas palabras, contándonos sobre éste film que te tiene como director, y el porqué de hoy estar acá en la ciudad, y en la sede de la CTA?
Efectivamente, soy el director de “Simón…”, junto con Rolando Goldman, el otro director. “Simón…” es el nombre de la película, cuenta la historia de un anarquista de principios del siglo XX, un ucraniano que vino a la Argentina, y se llamó Simón Radowitzky. Es una historia que está narrada por el periodista, historiador, escritor, Osvaldo Bayer, que hicimos a lo largo de 5 años, y cuenta, un poco desde la mirada de Osvaldo, desde su investigación, y una mirada más presente familiar, la historia de éste anarquista, que parece sumamente lejano por un lado, porque pasó en 1909, y es en 1909, pero a la vez la película habla también de discusiones políticas que todavía se discuten, ¿qué tipo de país queremos, que conformación de Argentina, entre lo “popular” y los que quien un país más aristocrático?.
Y estoy acá, porque los compañeros de la CTA tuvieron la gentileza de invitarme, para mí es un placer venir a presentar la película, que proyectaremos hoy a la noche.
¿Por qué te sumaste a éste film? ¿Qué fue lo que te cautivó, precisamente de esa investigación, y de esa historia?
Cuando conocí a Osvaldo Bayer,  por empezar, es un personaje con el que yo crecí, leyendo sus contratapas en “Página12”, sus libros. El empezó como periodista, y a la vez escribió algunos libros de historia, y algunos artículos que me parecen que son fundamentales en la historia de las luchas políticas argentinas, especialmente en lo que respecta al anarquismo, que es como un movimiento que fue muy fuerte a principios del siglo XX, y que después, tanto acá como en el mundo, se fue diluyendo. Me parece que los luchadores anarquistas, y las historias anarquistas, siempre tuvieron como un halo romántico, y a mí siempre me llamaron la atención, y lo que nos unió para hacer ésta película, lo que a mí me sumó, junto con lo que pensó Goldman y Osvaldo, charlando una noche, dijimos “hay que hacer algo con la historia de éste personaje”, que es Simón Radowitzky, que no es muy conocido, o es conocido en ambientes más pequeños, pero tiene una historia increíble. Es un tipo que llegó con menos de 18 años a la Argentina, que venía de Ucrania, que llegó pensando que Argentina iba a ser un país que le “daba” todo, y se encontró con un país bastante desigual, con fuertes luchas políticas, y el “tipo” es parte de un atentado, y después pasa muchos años en la cárcel de Ushuaia, que supuestamente era una cárcel inexpugnable, se conocía como “la Siberia argentina”, y es el primer “tipo” que logra escaparse de ésa cárcel. La verdad que la historia de Simón, más allá del componente político, tiene un relato casi cinematográfico, cuando estrenamos la película, alguien decía: “si esto hubiera pasado en los estados Unidos, hubieran hecho una película con Bruce Willis”, porque el tipo tiene una serie de historias, además, después su historia sigue en Montevideo, en España, etc. No quiero contar mucho, pero si no, es un personaje súper potente, y mezclando eso como con cierta pregunta sobre qué le pasó al anarquismo, que se diluyó tanto, y éste personaje, que es sumamente interesante, ahí está la razón por hacer la película. Y lo que nos unió a Osvaldo, que es historiador, a Rolando Goldman, que previo a ésta película era músico, y yo, que soy guionista, fue la idea de hacer una historia visual sobre Simón.
¿Por qué ir a ver “Simón…?
Me es difícil responderlo. Te diría, que por un lado, a la gente que le interese la historia argentina, me parece que “Simón…” cuenta una historia que tal vez algunos la conocen, y mucha gente no la conoce; en Buenos Aires, la película, para mi total sorpresa, fue una especie de pequeño éxito, estuvo 15 semanas en cines comerciales, y la gente venía y se sorprendía porque es una historia que no se suele estudiar en el colegio, un personaje del que tal vez alguien escuchó hablar, pero que tiene unos tinos entre heroico, trágico, romántico que es muy interesante. Eso por un lado si te gusta la historia, y por otro lado, también, para la gente que se “asusta” con pensar: “voy a ver un documental”, intentamos hacer una película que a uno, sino conoce la historia, te atrape y sea entretenida. Los que vengan a verla, ya me dirán si lo logramos o no.
Antes de iniciarse la conferencia de prensa programada con el director, Walter Ávalos, Secretario Gremial de ATE Río Cuarto, emitió algunas palabras de presentación: “Convocamos a una conferencia de prensa, en el marco de que  nos visita Julián, un co- director de la película “Simón…”, lo cual, en primer lugar , es un orgullo y una alegría que haya venido, y después, que la idea de la CTA es mostrar que únicamente no estamos presentes en los conflictos sociales, por ahí a la CTA se la sitúa siempre manifestando en las calles, y nosotros, también, queremos instalar en el debate nacional, temas que tal vez no están tan presentes, como es el tema de los trabajadores; y en la figura ahora de Simón Radowitzky, que fue un anarquista, que la verdad que cuando uno repasa un poco su historia, se da cuenta del compromiso que tenían esos compañeros en ésa época, y sobre todo, el instalar debates acá en la ciudad que tengan que ver con el movimiento obrero y la mirada nuestra.”
Dicha actividad, sumada a la charla- debate y proyección de la película, fue organizada por CTA Río Cuarto, y auspiciada por CISPREN y Río Cuarto Cultura.