lunes, 10 de septiembre de 2012

Río Cuarto: Entrevista a Carlos Nuñez “La biblioteca popular tiene el rol de trabajar para la inclusión social”

Carlos Núñez, responsable de la biblioteca “Pocho” Lepratti de Rosario, se refirió al accionar en los barrios, la contención a niños y la generación de espacios de debate en los establecimientos culturales.

“La bi­blio­te­ca sur­ge co­mo tal des­pués de que lo ase­si­na­ron a Po­cho. Yo ya ve­nía tra­ba­jan­do des­de ha­cía mu­chos años con gru­pos de tra­ba­ja­do­res de­so­cu­pa­dos en Ro­sa­rio. En me­dio de esos es­pa­cios co­men­za­mos a tra­ba­jar con Po­cho ta­lle­res, so­bre to­do con los chi­cos y los jó­ve­nes”, re­cuer­da Car­los Nú­ñez so­bre el sur­gi­mien­to de la bi­blio­te­ca po­pu­lar “Po­cho” Le­prat­ti, de Ro­sa­rio. El es­ta­ble­ci­mien­to se ha cons­ti­tui­do co­mo una re­fe­ren­cia del tra­ba­jo so­cial des­de las ins­ti­tu­cio­nes cul­tu­ra­les, ar­ti­cu­la­das con otros or­ga­nis­mos de la so­cie­dad.
Nú­ñez re­cor­dó, en diá­lo­go con PUN­TAL, la jor­na­da de di­ciem­bre de 2001, cuan­do Clau­dio “Po­cho” Le­prat­ti fue ase­si­na­do en el te­cho de la es­cue­la en la que tra­ba­ja­ba. Era un re­co­no­ci­do mi­li­tan­te so­cial, re­co­no­ci­do y res­pe­ta­do por su com­pro­mi­so con los sec­to­res más vul­ne­ra­bles de Ro­sa­rio. Se­ña­la que allí fue cuan­do “crea­mos la bi­blio­te­ca que lle­va su nom­bre co­mo ho­me­na­je a una prác­ti­ca, a una ma­ne­ra de in­vo­lu­crar­se”.
Co­men­ta que “des­de ese mo­men­to se han crea­do di­fe­ren­tes es­pa­cios, ade­más de lo que se en­tien­de tra­di­cio­nal­men­te al ser­vi­cio de una bi­blio­te­ca po­pu­lar. Tra­ba­ja­mos con un jar­dín de in­fan­tes, ta­lle­res de cuen­tos, de aje­drez, de pin­tu­ra en te­la, de can­to y gui­ta­rra. Del mis­mo mo­do, se ha­ce un ta­ller de se­ri­gra­fía, en el mar­co de lo que es la ca­pa­ci­ta­ción en ofi­cios”.
La bi­blio­te­ca es­tá ubi­ca­da en el ba­rrio Ta­bla­da, “un lu­gar más co­no­ci­do por la can­ti­dad de jó­ve­nes muer­tos”, di­ce Nú­ñez. Ex­pli­ca: “La ciu­dad tie­ne un al­to por­cen­ta­je de per­so­nas que vi­ven en con­di­cio­nes de vul­ne­ra­bi­li­dad so­cial, no­so­tros tra­ba­ja­mos en uno de es­tos es­pa­cios y to­dos los días nos en­con­tra­mos con ac­ti­vi­da­des que im­pli­can una gran de­di­ca­ción y un com­pro­mi­so que ha­ce im­pre­sin­di­ble la ar­ti­cu­la­ción con otros sec­to­res, por ejem­plo con la uni­ver­si­dad o gre­mios”.
La lle­ga­da a Río Cuar­to de los res­pon­sa­bles de la “Po­cho” Le­prat­ti tie­ne que ver con un en­cuen­tro de bi­blio­te­cas pú­bli­cas or­ga­ni­za­do por la Uni­ver­si­dad Na­cio­nal.
- ¿Cuán­to sir­ve com­par­tir su ex­pe­rien­cia con otras bi­blio­te­cas?
- Pa­ra no­so­tros es un es­pa­cio de apren­di­za­je mu­tuo. No lle­va­mos un mo­de­lo que pue­da ser re­pro­du­ci­do en dis­tin­tos lu­ga­res, si­no que con­ta­mos lo que ha si­do nues­tra ex­pe­rien­cia en el con­tex­to en el que nos en­con­tra­mos. Del mis­mo mo­do, es­cu­cha­mos y pen­sa­mos jun­tos, ha­ce­mos un diag­nós­ti­co de cuál es la fun­ción so­cial de las bi­blio­te­cas po­pu­la­res hoy, con quié­nes se pue­de ar­ti­cu­lar, cuál es la rea­li­dad con la que es­ta­mos tra­ba­jan­do. No es lo mis­mo una bi­blio­te­ca que es­tá ubi­ca­da en la pe­ri­fe­ria a la de una que es­tá en un es­pa­cio cén­tri­co.
- ¿So­bre qué es­pa­cios de­ben tra­ba­jar las bi­blio­te­cas po­pu­la­res?
- Lo que no­so­tros de­ci­mos es que uno de los de­sa­fíos ac­tua­les es el de rom­per con el ima­gi­na­rio de que la bi­blio­te­ca po­pu­lar es un lu­gar por el que se de­be pa­sar en pun­tas de pie por­que al­guien es­tá le­yen­do. Éso se­rá en una bi­blio­te­ca más tra­di­cio­nal o en una zo­na más aca­dé­mi­ca, pe­ro no es lo que su­ce­de nor­mal­men­te en la ba­rria­da.
- ¿Cuál es el rol so­cial que de­ben asu­mir las bi­blio­te­cas?
- Cree­mos que su fun­ción so­cial es múl­ti­ple. Las bi­blio­te­cas po­pu­la­res co­men­za­ron con Sar­mien­to, y te­nían que ver con el tra­ba­jo en al­fa­be­ti­za­ción y en vis­tas de un pro­yec­to que es­ta­ba mar­cha, el de la ge­ne­ra­ción del ‘80. Hoy tie­nen una fun­ción fuer­te en re­la­ción a la in­clu­sión so­cial, lo que abar­ca mu­chos es­pa­cios: des­de lo que pue­de te­ner que ver con la al­fa­be­ti­za­ción, co­mo con ge­ne­rar ca­da vez ma­yo­res es­pa­cios de ar­te, de edu­ca­ción po­pu­lar, de con­ten­ción, de de­ba­te y rea­pro­pia­ción de es­pa­cios de dis­cu­sión pa­ra ge­ne­rar­lo de ma­ne­ra au­tó­no­ma, có­mo ar­ti­cu­lar o no con ám­bi­tos es­ta­ta­les. Se re­to­man, por lo tan­to, con­cep­tos de lo que fue­ron las bi­blio­te­cas anar­quis­tas y so­cia­lis­tas de prin­ci­pio de si­glo pa­sa­do, don­de se pen­sa­ba en vol­ver a dis­cu­tir la po­lí­ti­ca, por fue­ra de los ám­bi­tos ofi­cia­les.
Nú­ñez in­di­ca que en el país hay apro­xi­ma­da­men­te 3 mil bi­blio­te­cas po­pu­la­res, “y es la ex­pe­rien­cia la­ti­noa­me­ri­ca­na más fuer­te en re­la­ción a es­tos es­pa­cios, no hay en otros paí­ses el de­sa­rro­llo que te­ne­mos”, ase­gu­ra. Por to­do eso, con­si­de­ra que es ne­ce­sa­rio el de­ba­te de “có­mo apro­ve­char­lo, ar­ti­cu­lan­do con otros es­pa­cios y vien­do có­mo se con­so­li­dan equi­pos de tra­ba­jo, por­que la ma­yo­ría de las bi­blio­te­cas po­pu­la­res sub­sis­ten en ba­se a un pro­yec­to de vo­lun­ta­ria­do que tie­ne sus lí­mi­tes”.
- ¿Se de­be apun­tar a una fran­ja eta­ria de­ter­mi­na­da?
- Ca­da bi­blio­te­ca de­fi­ne su tra­ba­jo, en nues­tro ca­so, te­ne­mos la suer­te de ser un es­pa­cio con un por­cen­ta­je enor­me de jó­ve­nes, que no es lo que sue­le su­ce­der en otras ins­ti­tu­cio­nes. Ha­bla­mos de rea­pro­piar la cues­tión po­lí­ti­ca, por­que de al­gu­na for­ma las bi­blio­te­cas po­pu­la­res fun­cio­nan a par­tir de co­mi­sio­nes di­rec­ti­vas, y se sa­be que los jó­ve­nes sue­len ser rea­cios a cues­tio­nes re­la­cio­na­das a lo ins­ti­tu­cio­na­li­za­do. Por eso es­ta­mos ha­cien­do un apren­di­za­je pa­ra que se vin­cu­len me­jor a to­do es­to, con fun­cio­nes con­cre­tas sien­do par­te de rea­ni­mar los es­ta­tu­tos, y que lo ins­ti­tu­cio­nal no ma­te la vo­lun­tad de par­ti­ci­par. Me pa­re­ce que es im­por­tan­te que ha­ya un mix fuer­te, por­que si­gue su­ce­dien­do en la ma­yo­ría de las bi­blio­te­cas po­pu­la­res, que el prin­ci­pal usua­rio es el ni­ño.
- En cuan­to a las nue­vas tec­no­lo­gías, ¿qué ac­ti­tud de­ben asu­mir las bi­blio­te­cas?
- Cree­mos que hoy hay que te­ner una ín­ti­ma re­la­ción con to­da la cues­tión tec­no­ló­gi­ca y otros so­por­tes de lec­tu­ra. De he­cho, no es que hoy no se lee, si­no que se lo ha­ce en otros so­por­tes, co­mo en la com­pu­ta­do­ra. Por eso de­be­mos aggior­nar­nos, ami­gar­nos con es­tas he­rra­mien­tas, lo que im­pli­ca un ma­yor tra­ba­jo. Lo que es la en­tre­ga de net­books en las es­cue­las, por ejem­plo, tie­nen po­si­bi­li­da­des a fu­tu­ro que aún no han si­do ex­plo­ta­das, co­mo es el ca­so de su re­la­ción a los cam­pos de bi­blio­te­cas y los cen­tros cul­tu­ra­les. Es par­te de un pro­ce­so que oja­lá co­mien­ce a tra­ba­jar­se de un mo­do más in­ten­so.

“A Pocho no lo mataron, se multiplicó”

Nú­ñez re­cuer­da el tra­ba­jo y la de­di­ca­ción de Le­prat­ti, con quien com­par­tió en los co­mien­zos de la ac­ti­vi­dad en los ba­rrios más vul­ne­ra­bles de Ro­sa­rio. “Po­cho era un ti­po muy hu­mil­de, de per­fil ba­jo, su preo­cu­pa­ción cen­tral era la de tra­ba­jar con los pi­bes, so­bre to­do en los sec­to­res en los que es­tán muy en­fren­ta­dos a si­tua­cio­nes com­ple­jas”, ase­gu­ra el res­pon­sa­ble de la bi­blio­te­ca que aho­ra lle­va el nom­bre del mi­li­tan­te so­cial.
“En Ro­sa­rio, co­mo en otras ciu­da­des gran­des, hay mu­chos pro­ble­mas con cues­tio­nes co­mo la dro­ga y la es­tig­ma­ti­za­ción de la po­bre­za, co­mo si­nó­ni­mo de la de­lin­cuen­cia”, sos­tie­ne Nú­ñez, que agre­ga: “Ése era su tra­ba­jo fun­da­men­tal y en eso pu­so su vi­da, la de­di­có has­ta las úl­ti­mas con­se­cuen­cias”.
Tras su muer­te, las ca­lles de Ro­sa­rio se lle­na­ron de pin­ta­das en las que se in­di­ca­ba: “Po­cho vi­ve”, acom­pa­ña­das de un án­gel en bi­ci­cle­ta.
- La his­to­ria de Po­cho se na­cio­na­li­zó con la can­ción de León Gie­co, pe­ro en Ro­sa­rio siem­pre fue muy que­ri­do.
- Sí, es más, no­so­tros siem­pre de­ci­mos que a Po­cho no lo ma­ta­ron, si­no que se mul­ti­pli­có. Cuan­do de­ci­mos es­to es por­que en Ro­sa­rio hay de­ce­nas de es­pa­cios que tie­nen que ver con su nom­bre y su tra­ba­jo: es­cue­las, un cen­tro de sa­lud, una pla­za, cen­tros cul­tu­ra­les, es­pa­cios de tra­ba­ja­do­res, creo que tie­ne que ver con una for­ma de par­ti­ci­par y ac­tuar que no se re­la­cio­na a lo par­ti­da­rio, si­no que a la ma­ne­ra de in­vo­lu­crar­se con el otro des­de la ciu­da­da­nía.
Fuente: Luis Sch­loss­berg, diario Puntal de Río Cuarto

Al aire en Lo Que Somos

Además de la magnífica charla con los compañeros de la Biblioteca Pocho Lepratti, pudimos compartir la presentación del libro POCHO VIVE! y conocer que es lo que hace la biblioteca, a través del programa de la CTA Río Cuarto que transmitió en vivo y en directo este encuentro que se desarrolló en la CTA. Si no lo escuchaste no te lo podés perder, descargá Lo Que Somos a través de www.laolla.tv.



Hacia la Federación de Docentes de CTA

Encuentro Educativo, Político y Sindical, hacia la Federacion de Docentes de CTA.
Docentes Nivel Inicial, Primarios, Secundarios, Terciarios y Universitarios
Jueves 13 de septiembre - 18hs
Sede de ATE - Entre Ríos 450, Córdoba

Nueva ley de salud laboral


Este 13 de septiembre, a las 13 hs., marchamos hacia el Congreso de la Nación para presentar oficialmente el proyecto de Ley de Prevención de Riesgos y Reparación de Daños en la Salud Laboral elaborado por la CTA y presentado por nuestro compañero y diputado nacional Víctor De Gennaro y el Bloque de la Unidad Popular.

La CTA de Río Cuarto relanza la campaña por el Monumento de la Mujer Originaria






Vos. Yo. Todos nosotros, podemos construir una obra artística para rendirle un gran homenaje a todos los pueblos originarios, en la figura de la mujer que simboliza la vida, el origen, los cuidados, la defensa, el respeto, la administración y también el futuro. Unite a esta construcción colectiva y forma parte de lo que será un proyecto histórico. Acercá tus llaves y otros objetos pequeños de bronce en desuso a los centros de recolección.Porque TODOS SOMOS PARTE no dejes de hacer la tuya.
¿Por qué este mo
numento?
Tras la masiva campaña de recolección de llaves que hizo realidad al primer monumento de bronce a Ernesto Che Guevara en Argentina, inaugurado el 14 de junio de 2008 en la ciudad de Rosario, nos proponemos un desafío mayor en términos cuantitativos, bajo la misma estructura organizativa y apelando a la solidaridad de una gran cantidad de personas de todo el país y el exterior. Estamos construyendo el "Monumento a los Pueblos Originarios", simbolizados en la figura de una mujer de 10 metros y varias toneladas de bronce solidario. La resistencia indígena y su renacer en todas las naciones hermanas estarán reflejados en esta figura íntimamente ligada a la Pachamama, con una fuerte mención a la vida y a la construcción de un futuro y una identidad que nos incluya a todos.
Por qué?
Vemos al arte colectivo como un generador de actos simbólicos que inspiran cambios de conciencia necesarios para consolidar modificaciones a nivel social, y porque esta obra construida por miles de personas ayudará a hacer visibles a tantos hermanos originarios que son parte de nuestra identidad. Es necesario e imprescindible que el pueblo se sienta coautor de esta expresión artística, dándole la categoría de obra popular y colectiva
Para qué?
Creemos necesario que se haga un reconocimiento a nuestros pueblos originarios, en un acto que signe con firmeza un cambio de actitud respecto a nuestra identidad como país. Reivindicar los más de 500 años de resistencia contra la conquista y la explotación, recordar a las tribus diezmadas, revalorar la cosmovisión indígena de respeto hacia todo lo vivo en absoluta armonía con la madre naturaleza, y acompañar desde el sur del continente el vigoroso renacer nativo de nuestra Patria Grande.
Quiénes?
Encabeza dirigiendo el proyecto el artista plástico Andrés Zerneri, autor de la segunda escultura al Comandante Che Guevara en nuestra América y el Caribe, después de la emplazada en Cuba, junto al reconocido historiador Osvaldo Bayer, quien fue mentor de la idea.
Cómo?
Convocando a miles de personas a través de distintas estrategias de comunicación para que aporten llaves u otros objetos de bronce en los centros de acopio ubicados en distintas localidades y provincias de todo el país. Este es un proyecto donde no interviene el dinero.
Dónde?

La escultura de 10 metros se construirá en un galpón ubicado en el predio de la ex-ESMA (ex centro clandestino de detención y desaparición de personas de la última dictadura); allí también llevaremos a cabo una serie de actividades de difusión para promover este proyecto. Contemplamos donar la escultura a la Ciudad de Buenos Aires, con la condición que sea emplazada en reemplazo de la figura del Gral. Roca, responsable del asesinato de cientos de miles de originarios en la Patagonia y responsable también de sembrar desde el estado todo un orden de racismo e intolerancia para con lo nativo.
Cuándo?
Tenemos como objetivo juntar 10 toneladas de bronce para antes del 2013. Estamos convencidos que con el apoyo de organizaciones originarias, de Derechos Humanos y la voluntad popular lo lograremos.
En Río Cuarto también nos sumamos a la campaña del Monumento!!
Centros de Acopio.
Sede de CTA: Fotherigham 171
Sede de ATE: Cabrera 467
Sede de CISPREN: Hipólito Irigoyen 986

jueves, 6 de septiembre de 2012

29 Congreso de Trabajadores de Prensa y Comunicación de Córdoba


El fin de semana del 27, 28 y 29 de Septiembre, en la localidad serrana de Mina Clavero, los Trabajadores de la Comunicación de la Provincia de Córdoba se encontrarán para continuar organizándose.
Es de suma importancia esta instancia de discusión colectiva que nos permite poder avanzar y no ser pisoteados por las patronales y el sistema monopólico de medios comunicacionales y empresariales.
Para más información: http://cisprenriocuarto.blogspot.com.ar/ Teléfono: 0358 - 4624522
Facebook: Cispren Río Cuarto/Twitter: @cisprenrio4/Email: cisprenriocuarto@gmail.com

Campaña Nacional por el Monumento a la Mujer Originaria


Desde la CTA, Regional Río Cuarto, se viene trabajando desde el año pasado, la Campaña Nacional de juntada de llaves por el Monumento a la Mujer Originaria.
Este viernes 7 de Septiembre, a las 17 Hs. en la Plaza Central de nuestra ciudad, se realizará una radio abierta, volanteada y se recibirán llaves para poder colaborar en la construcción colectiva de este monumento que es vital para resignificar nuestras raíces y el rol de la mujer en los procesos de transformación que nuestro país, y América Latina toda, han vivido.
Los esperamos!!!!!!!!!!

Biblioteca Popular Pocho Lepratti en Río Cuarto


Este viernes 7 de Septiembre, desde las 9.30 a las 16.30 hs jornada sobre Biblitoecas Populares en la Universidad Nacional de Río Cuarto junto a los compañeros de la Biblioteca Popular Pocho Lepratti. La cita es en el Aula Magna de la Facultad de Agronomía y Veterinaria.
Luego a las 20 Hs. los esperamos a todos a la presentación del libro POCHO VIVE! en CTA Fotheringham 171.

Acerca de Biblioteca

La Biblioteca nace después de los acontecimientos de diciembre de 2001, como un espacio más que viene a sumarse a la lucha socio cultural, desde abajo, compartiendo con el que tenemos al lado.

Creemos y sostenemos el trabajo de hormiga... Acompañando el proceso que vienen haciendo las comunidades en nuestro pueblo.

Todos los días sentimos que quienes creyeron que a Pocho lo asesinaban sólo consiguieron que su semilla se multiplicara...
 
 
Jornada: En diálogo con las Bibliotecas Populares

La experiencia de la Biblioteca Popular Pocho Lepratti de
Rosario
-
9,30: Presentación de la experiencia de la Biblioteca Pocho Lepratti y su función social en el contexto del barrio
Video "Desde el Barrio"
Ronda de debate: presentación de las bibliotecas, organizaciones e instituciones asistentes, dificultades y oportunidades para el trabajo sociocultural en la actualidad.. 13 hs : corte

14: Continua la ronda de debate y reflexión: actividades de las bibliotecas populares, en la realidad y contexto actual

15, 30 taller de serigrafía , una experiencia…
17,30 Ronda grupal de cierre y devolución.-
Ps. Carlos R Nuñez y Alejandra Berbel . de la Biblioteca Popular “Pocho Lepratti” Asociación Civil de la ciudad de Rosario.