lunes, 14 de mayo de 2012

Se lanzó la multisectorial “Río Cuarto se moviliza”


La misma tiene por objetivo luchar en contra de la sobretasa a los servicios de cable, internet, teléfonos fijos y móviles que quiere implementar el gobierno municipal, ya que entendemos que se trata de una suba encubierta a los impuestos, que atenta contra el bolsillo de los trabajadores y de los más humildes, y porque no se avanza en la discusión de fondo que es el preocupante estado de las cuentas municipales y sus principales responsables.
Esta medida que quiere imponer la municipalidad es ilegítima e ilegal, por eso desde la multisectorial pedimos que se realice una audiencia pública para que todos los vecinos podamos discutir el sistema impositivo y el gasto público.
En la conferencia de prensa brindada en la mañana del 14 de mayo se presentó el documento y las actividades que realizaremos para lograr estos objetivos.
Por último aprovechamos a invitar a todos los vecinos de la ciudad a que firmen el petitorio para que el defensor del pueblo tome medidas en defensa de los ciudadanos.
Multisectorial “Río Cuarto se Moviliza”

Organizaciones que adhieren:
CTA-LIBRES DEL SUR-FURC-CENTRO DE ESTUDIANTES DE LA LIBERO PIERINI-CENTRO DE ESTUDIANTES DEL COLEGIO COMERCIAL NOCTURNO-QUEBRACHO-AGRUPACION ESTUDIANTIL GERMINAR-TRABAJADORES AUTOGESTIONADOS-ENCUENTRO CIUDADANO-UNIDAD POPULAR-ARI-ATE-CISPREN-ORGANIZACIÓN TERRITORIAL MALON-AAPM(VISITADORES MEDICOS)-AGTPAC(PETROLEROS)-ATCDA(CARNE)-MILITANTES SOCIALES Y MILITANTES DE DERECHOS HUMANOS.

Definiciones estratégicas en una nueva plenaria sindical del Cono Sur


Derechos laborales, Cumbre de Río+20, crisis financiera y autofinanciamiento fueron los ejes de la plenaria que la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS) trató en la plenaria que se realizó en Montevideo a principio de esta semana y de la cual participó Adolfo “Fito” Aguirre, por la CTA.

La plenaria de la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS), que agrupa a 13 organizaciones obreras de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Ururguay, se realizó el 7 y 8 de mayo en Montevideo.
Adolfo Aguirre, secretario de Relaciones Internacionales de la CTA, participó de este encuentro del que destacó “las definiciones estratégicas que se tomaron”.
El dirigente, que fue secretario general de la CCSCS en el período 2009-2011, valoró “la mirada que se puso en generar políticas de acción ante la crisis financiera actual, la defensa de los recursos naturales los derechos laborales en la región y poner el pensamiento para generar propuestas superadoras desde una visión de la clase trabajadora”.
En ese sentido, uno de los acuerdos fue crear una coordinación de los institutos de estudios y formación de las centrales sindicales donde se puedan plasmar las ideas, análisis y propuestas de los trabajadores. Al respecto se hizo un llamado a asociarse y tomar de ejemplo la tarea del Departamento Intersindical de Estadística y Estudios Socioeconómicos (Dieese) de la Força Sindical de Brasil.
En referencia al sostenimiento de la Coordinadora ante el cese de la cooperación que realizaba Comisones Obreras de España (CCOO) se consensuó llegar a un sistema autofinaciamiento de todas las centrales para sostener la estructura.
También se acordó la preparación de dos documentos, uno que avance en propuestas para la preservación de las fuentes de trabajo, acuerdos regionales laborales y un posicionamiento de la CCSCS sobre la crisis financiera internacional, cuya base está realizando el Instituto Cuesta Duarte, de la central obrera uruguaya PIT-CNT y conduce el dirigente Milton Castellanos. El otro es la mirada de los trabajadores del cono sur Rumbo a la Cumbre Mundial de Cambio Climático, conocida como Río+20.
Las próximas reuniones del CCSCS serán el 21 de mayo en Buenos Aires, en el marco de la reunión de los organismos sociolaborales del Mercosur y, luego, en Chile, se hará la plenaria el 30 y 31 de julio.
* Equipo de Comunicación de la CTA Nacional

Una herramienta para comprender los procesos de lucha


El acto se realizó en la sede del Cispren. “El Observatorio de la Conflictividad Laboral y Socioambiental pretende convertirse en una herramienta para que la ciudadanía comprenda los procesos de lucha en la provincia”, afirmó la directora del proyecto, Susana Roitman.

En el auditorio del Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba (Cispren-CTA) se realizó el jueves pasado la presentación del Observatorio de la Conflictividad Laboral y Socioambiental de Córdoba, cuya propuesta surge ante la fragmentación de datos, subregistro e invisibilización de los conflictos y las dificultades de contar con datos sistemáticos (y sistematizados) sobre la conflictividad social de toda la provincia, que a su vez permitan a las organizaciones sociales una comprensión amplia del contexto y una estrategia para obrar en consecuencia”, explicó la directora del equipo de trabajo, Susana Roitman.
Roitman aclaró que la denominación de "Observatorio" no significa que la tarea será simplemente la de "observar", sino de intentar "conciliar la actividad de investigación científica (observación, recolección, sistematización y análisis de datos) con el compromiso hacia los procesos emancipatorios".
Refiriéndose a la reciente publicación del primer boletín, Roitman informó que en él se trabajó principalmente con fuentes secundarias (medios de comunicación masivos y alternativos) pero destacó que "nos proponemos trabajar con fuentes primarias" (informaciones producidas directamente por los propios actores en conflicto).
Fernando Aiziczon, Historiador y Codirector del grupo dijo que "el objetivo del Observatorio es difundir el boletín para que pueda generar alguna polémica porque además de la fragmentación nos preocupa la poca visibilidad que tienen los conflictos".
Luego presentó dos análisis que se tratan en forma de dossier en el primer boletín: el conflicto del Sector Salud en Córdoba (de setiembre de 2011 a febrero 2012), y el conflicto con la Estancia El Terrón (por el desmonte e instalación de una cancha de Golf en zona de las Sierras Chicas).
Finalmente, Ximena Cabral y Mariana Falvo se refirieron a la realización de los primeros talleres de capacitación del observatorio "para hacer hincapié en los conflictos que están invisibilizados y latentes dentro del escenario del conflicto social". El primero comenzaría en junio y se extenderían a diferentes puntos del interior provincial.
El Observatorio trabajó en conjunto con el Cispren, el Instituto de Salud Laboral y Medioambiente (Islyma), la Seccional Capital de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA-Córdoba) y las escuelas de Ciencias de la Información y de Trabajo Social de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba.

Proyecto del Ley: “Día Nacional de la Memoria en el Deporte” en honor a Miguel Sánchez


La diputada nacional María Inés Pilatti Vergara (FpV-Chaco) ha presentado en la Cámara Baja un proyecto de ley para instituir el 8 de enero como “Día Nacional de la Memoria en el Deporte” en honor a Miguel Sánchez. En su honor, la CTA Tucumán realiza desde hace años "La Carrera de Miguel". El 26 de mayo se correrá en Río Cuarto.

La diputada Pilatti Vergara, vicepresidente 2ª de la Comisión de Deportes, junto a nueve diputados nacionales integrantes de dicha Comisión, expresó en las consideraciones finales del proyecto que "Miguel Sánchez es el atleta emblema de una juventud comprometida con la realidad de su época. Este reconocimiento ya ha trascendido las fronteras de nuestra República, inspirando la concreción de la “Carrera de Miguel” por todo el orbe.
"Como representantes del pueblo argentino, creemos que la mejor manera de homenajear a todos los deportistas detenidos-desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar es fomentando su realización en todos los rincones de nuestra República. Para que también en el ámbito deportivo, “Memoria, Verdad y Justicia” sea una realidad".

La historia
Miguel Sánchez fue el menor de diez hermanos de una familia humilde de Tucumán, donde nació el 6 de noviembre de 1952, Miguel Benancio Sánchez decidió a los 18 "ir a buscar el futuro a Buenos Aires", adonde ya se habían trasladado algunos familiares. Amante del deporte, tras anotarse en el club Gimnasia y Esgrima de La Plata para practicar fútbol, se dio cuenta "por la velocidad" de que lo suyo era el atletismo. Algo que comenzó a practicar con pasión.
Su hermana menor, Elvira Sánchez, lo recuerda así: "Él era audaz, decidido y, como necesitaba tener un ingreso mensual, fue al Banco Provincia de Berazategui, donde lo emplearon como ordenanza." Cuando ahí se dieron cuenta de su aptitud y pasión por el atletismo, Miguel comenzó a representar al club atlético del Banco Provincia. A los 22 años, mientras seguía trabajando, empezó su carrera profesional.
La última vez que Elvira vio a su hermano fue justamente antes de que viajara a Brasil para participar en esta carrera, que resultó la última. "Él tenía que viajar el 28 de diciembre (de 1977), y yo justo me estaba duchando cuando me dijo: "Chau, petisa". En ese momento, no sé si fue la intuición o Dios, pero algo me hizo salir corriendo para ir a abrazarlo. Después no lo vi nunca más."
Cuando a las tres de la mañana del 8 de enero de 1978, Miguel fue secuestrado de su casa por un comando de "seis u ocho personas que se identificaron como fuerzas de seguridad, pero que tenían el pelo rapado, vestían equipos de gimnasia y eran militares", Elvira estaba en Tucumán.
"Armados con metralletas, los hombres preguntaban por Miguel Ángel, no por Miguel Benancio, como les hizo notar mi mamá en vano. Y cuando entraron en casa, tiraron todo de la biblioteca, revolvieron los colchones, fueron a despertarlo y le ordenaron que se vistiera. Y antes de llevárselo, no lo dejaron que se despidiera de mi mamá. Ni un beso. "Ya vuelve", dijeron. Los vecinos, que se despertaron por el ruido de los golpes que dieron a la puerta y los ladridos del perro, vieron que le pusieron una venda y que se lo llevaron en un Ford Falcon gris."
La familia Sánchez nunca más supo nada de Miguel, que ni siquiera figura en la lista de desaparecidos elaborada por la Conadep. "Yo pienso que directamente lo tiraron al mar o está en una fosa", dice Elvira.
Miguel Sánchez militaba en una unidad básica de la Juventud Peronista en Villa España, Berazategui.
Desde el año 2000, la “Carrera de Miguel” se ha corrido en variadas localidades de nuestra República y del mundo. Desde el año 2008, por iniciativa de la Asociación de Agentes de propaganda Medica (AAPM) y la CTA Tucumán todos los años se realiza en su provincia natal promovida por Salvador Agliano, secretario general de la central tucumana.
En Río Cuarto
En el marco del 6º aniversario de la Casa de la Memoria se llevará a cabo la 2ª Edición de la Carrera de Miguel en Río Cuarto. Se trata de una Carrera 4 km/caminata 2 km. Se realizará el sabádo 26 de mayo a las 16 horas en Boulevard Ameghino y Pringles (predio del Andino)
Categorías: Varones:12 a 14 años (trofeo hasta el 4º clasificado);15 a 19 años (trofeo hasta el 4º clasificado); 20 a 29 años (trofeo hasta el 4º clasificado); 30 a 34 años (trofeo hasta el 4º clasificado); 35 a 39 años (trofeo hasta el 4º clasificado); 40 a 44 años (trofeo hasta el 4º clasificado); 45 a 49 años (trofeo hasta el 4º clasificado); 50 a 54 años (trofeo hasta el 4º clasificado); 55 a 59 años (trofeo hasta el 4º clasificado);60 a 64 (trofeo hasta el 4º clasificado); 65 años en adelante (trofeo hasta el 4º clasificado).
Damas:12 a 14 años (trofeo hasta el 4º clasificada);15 a 19 años (trofeo hasta el 4º clasificada); 20 a 29 años (trofeo hasta el 4º clasificada); 30 a 34 años (trofeo hasta el 4º clasificada); 35 a 39 años (trofeo hasta el 4º clasificada); 40 a 44 años (trofeo hasta el 4º clasificada); 45 a 49 años (trofeo hasta el 4º clasificada; 50 a 54 años (trofeo hasta el 4º clasificada); 55 a 59 años (trofeo hasta el 4º clasificada);60 a 64 (trofeo hasta el 4º clasificada); 65 años en adelante (trofeo hasta el 4º clasificada).
Atletas con capacidades diferentes: trofeo hasta el 4º clasificado.
Preinscripción: lacarrerademiguelrio4@hotmail.com – 0358 4671263.
Inscripción: en el lugar de salida a partir de las 14 a 15,30 hs. Entrada gratuita. Solo traer alimentos no perecederos, ropa de abrigo y/o frazadas para donar en centros comunitarios.
Para más información: 0358-4671263 www.lacarrerademiguelriocuar...
Organizan: Comisión Municipal de la Memoria; Cooperativa Al Toque y Subsecretaria de Deportes de Río Cuarto. Auspician: Legislatura de la Provincia de Córdoba; Foro Latinoamericano del Deporte y Secretaría de Deportes de la Nación.
"Junto a Miguel corremos todos los días por la memoria, la verdad y la justicia".
* Equipo de Comunicación de la CTA Nacional.

La Empresa Ledesma realizó espionaje a dirigentes sociales


En una conferencia de prensa realizada el 9 de mayo Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos de Jujuy revelaron a la sociedad un documento que da cuenta de acciones de espionaje de la empresa Ledesma durante la dictadura al dirigente sindical desaparecido Jorge Weisz, durante la dictadura, y otro documento, que data del año 2005, durante la democracia, a los dirigentes y miembros de organizaciones que participaron ese año en la marcha por la conmemoración de la "Noche del Apagón".

A continuación se reproduce el documento que Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos de Jujuy leyeron durante la conferencia de prensa:
1.- "El Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Jujuy ha resuelto el lunes último, que el 12 de julio comenzará en Jujuy el primer juicio por violaciones a los derechos humanos cometidos durante la dictadura. Entonces se juzgará a los responsables por la desaparición de Julio Rolando Alvarez García, Reynaldo Aragón, Paulino Galeán, Luis Ramón Arédez y Avelino Bazán. La decisión de acumular estas causas responde a la necesidad de darle celeridad al proceso de juzgamiento y condena.
2.- Además la justicia –en el marco de causas relacionadas con la Noche del Apagón- ha citado a prestar declaración indagatoria al ex administrador de la empresa Ledesma, Alberto Lemos para el 17 de mayo y al titular del Directorio, Carlos Pedro Blaquier.
3.- Que el allanamiento efectuado el 26 de abril último, a la oficina de la empresa Ledesma, en el marco de causas relacionadas a La Noche del Apagón, ha arrojado importantes resultados que permitirán avanzar en la definición de las responsabilidades penales de la empresa en los delitos de lesa humanidad que se investigan en Jujuy.
4.- Que entre la información encontrada en las oficinas del barrio Los Perales, se encuentra un legajo del ex dirigente azucarero Jorge Osvaldo Weisz que incluye datos laborales, así como un informe de inteligencia efectuado por la empresa World Division. Psicología Industrial, que da cuenta de un trabajo de espionaje exhaustivo efectuado al dirigente, así como a sus familiares, amigos, compañeros y allegados en Jujuy y en Buenos Aires.
Jorge Weisz fue Vicepresidente de la obra social del Sindicato de Obreros de Ledesma y un destacado dirigente sindical que enfrentó las políticas del Ingenio Ledesma. Weisz fue detenido el 14 de octubre de 1974 y estuvo en el Penal de Villa Gorriti a disposición del PEN. Fue sacado de esa prisión junto a Carlos Patrignani, Reynaldo Aragón, Germán Calapeña y Julio Moisés y llevado al Comando Radioeléctrico. Desde entonces permanece en calidad de detenido desaparecido.
El informe de inteligencia: demuestra que la empresa Ledesma realizaba un seguimiento de sus trabajadores y ratifica su participación en los delitos cometidos durante el terrorismo de estado.
5.- Que durante el allanamiento a Ledesma además se encontró, entre otra información relevante, legajos laborales de Donato Garnica (ex preso, sobreviviente), Miguel Angel Garnica (desaparecido), y Héctor Narvaez (sobreviviente). También se encontró documentación sobre Enrique Nuñez, Roman Rivero, Germán Córdoba (desaparecido), Hipólito Alvarez y René Guitián.
6.- Que durante el allanamiento a Ledesma se encontraron dos cuadernos con el título de “Proceso de Reorganización Nacional” uno de ellos contiene datos sobre el plan de los militares y el otro tiene discursos de Videla. Además se encontraron fotos con registro de la visita de la esposa del Gral Jorge Rafael Videla a la empresa, junto con Mario Paz, Pedro Blaquier, Carlos Blaquier y flia y el ex interventor Urdapilleta,
7.- Madres y Familiares junto a las organizaciones de derechos humanos también quieren informar que durante el allanamiento a la oficina de la empresa Ledesma, se encontró un informe de inteligencia que tiene aproximadamente 300 fojas, y que lleva el título: “Informe sobre las acciones desarrolladas en el marco de la XXII Jornada de Derechos Humanos y Cultura en Libertador General San Martín, Año 2005, 29 Marcha del apagón”
El informe contiene diversos capítulos referidos a la organización, el desarrollo y las repercusiones de las actividades relacionadas con la Marcha del Apagón.
En uno de estos capítulos se encuentra un listado de participantes de la marcha y de las actividades conexas, con descripción de lugares, datos de dirigentes con su la filiación política, sindical o pertenencia organizacional. En algunos casos se detallan movimientos, discursos, intervenciones en reuniones, comportamientos de los participantes, etc.
También se detalla en el informe, los datos de los vehículos que estuvieron durante la Marcha del Apagón, con características como tipo de vehículo, marca, color, patente y procedencia.
El informe da cuenta de un minucioso trabajo de inteligencia donde se menciona a dirigentes de organizaciones nacionales, internacionales, provinciales y locales.
Este hallazgo reviste particular gravedad, en la medida que revela que la empresa Ledesma no ha cesado en su metodología de seguimiento y persecución a líderes sociales, gremiales y políticos. El informe da cuenta que por lo menos en el año 2005, la empresa continuó con acciones de espionaje –como la realizada a Weisz según se despende de la documentación encontrada en el allanamiento- que configuran una gravísima violación a los derechos humanos.
En un estado de derecho las tareas de inteligencia están reservadas al Estado y en el marco de prescripciones taxativas. Una empresa privada no puede efectuar, ordenar o manejar informes de espionaje que violan la normativa referida a datos sensibles, como la filiación partidaria.
Entendemos que la impunidad operada -primero por las leyes que obturaron los procesos penales, y después por la complicidad de jueces como Carlos Olivera Pastor- ha permitido que Ledesma en democracia continúe con estas prácticas ilegales. La falta de sanción por los crímenes de la dictadura han posibilitado estos sucesos, tal vez porque creyeron que tenían garantizada la impunidad de manera perpetua.
7).- Por lo expuesto, las organizaciones de derechos humanos realizaremos:
• Un hábeas corpus colectivo ante la justicia para proteger la integridad de todas las personas mencionadas en el informe de inteligencia encontrado en la empresa Ledesma del año 2005.
• Las organizaciones hacemos responsable a la empresa Ledesma de cualquier atentado contra la integridad y la vida de las personas mencionadas en el informe.
• Solicitaremos a la justicia que investigue el tema, determine las responsabilidades y adopte todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad a los/as ciudadnos/as mencionados en el informe y sancione los delitos cometidos, como la violación a las leyes de protección de datos personales.
• Además, exigiremos conjuntamente con las medidas judiciales, acciones políticas para que el Estado garantice el cese de prácticas de espionaje en democracia, asuma una férrea defensa de las garantías y derechos fundamentales de los ciudadanos frente a acciones ilegales de inteligencia y ratifique su compromiso con el estado de derecho.
• No vamos a permitir que en democracia se mantengan mecanismos similares a los implementados durante el terrorismo de Estado.
• Cuando recuperamos la democracia le dijimos Nunca más a la dictadura. Hoy le decimos nunca más a la impunidad y nunca más al espionaje".
Lista final de las personas y organizaciones mencionadas en el informe de inteligencia encontrado en la oficina de la empresa Ledesma:
De nivel nacional y de otros países: Adolfo Pérez Esquivel –Premio Nobel de la Paz- SERPAJ; Roberto Liwski y Francisco Cullen –abogados del CODESEDH-; Marta Vázquez (Abuela de Plaza de Mayo); Taty Almeida, Nora Cortiñas, María Adela Antokoletzs, Antonia Segarra (Abuelas de Plaza de Mayo-Línea fundadora); Josefina Murphy (Madres de Plaza de Mayo); Marta Corsini (Abuelas de Plaza de Mayo); Yolanda Godoy (Madres del gatillo fácil); Celina Coca Kofman (Madres de Plaza de Mayo); Norma Biegkler (Madres de Plaza de Mayo); Xavi Araujo (Plataforma Argentina contra la impunidad); Mirian de Bordón (mama de Sebastián Bordon, víctima del gatillo fácil); Eduardo Luis Duhalde, ex Secretario de Derechos Humanos de la Nacion recientemente fallecido; Rodolfo Mattarolo (Secretaría de Derechos Humanos de la Nación); Carlos Laforgue, Director del Archivo Nacional de la Memoria; Luis Bruchstein –Periodista de Página/12; Martín Sabattela, Diputado Nacional; Ludmila Catela da Silva (Antropóloga); Sarita (una maestra de Los Angeles, EEUU, que llega para hacer un trabajo académico sobre Olga Aredes); Carlos Juliá (Abogado Coordinador en Argentina de la Movilización Continental “Grito de los excluidos”); Judith Jakovkys (Plataforma Argentina contra la Impunidad, es hija de exiliados que llegó desde Barcelona); Juan Manuel Anachuri (PTS Buenos Aires); Ana González; Adolfo Maturano (Secretaría de Derechos Humanos); Ernesto Rodas (organización Guevarista ); Reinaldo Lobo Buyes (Secretaría de DDHH); Yacasqui (mujer de Barcelona España); Rivanestera (Madres Grupo de Cine Insurgente); Frente Murguero, Murga Los Bakanes, Murga Los Verdes de Montserrat; María Isabel Bertolotto (UBA).
Organizaciones y militantes de Jujuy:Familiares de Detenidos Desaparecidos de Jujuy y Salta; Abuelas e HIJOS; Luis, Ricardo y Adriana Aredez Inés Peña –Madres y Familiares de Jujuy-; Pablo Pelazzo (abogado); Liliana Robles (Hijos de detenidos desaparecidos de Jujuy); Helena Turk (Madres y Familiares de Jujuy); Carlos Nolasco Santillán, Sergio Montenegro y Oscar Tapia -CEDEMS-; Carlos Cardozo –APUAP-; Zulema Salas -ADEP-; Fernando Acosta –ATE-; Milagro Sala Organización barrial Tupac Amaru; Patricio Molleja -CTA Calilegua-; Silvio González -CCC Calilegua-; Enrique Mosquera -CCC Libertador General San Martín; CC Chalican; Jiménez, Damián Paredes y Pablo Dietrich (PTS); Hugo Condorí, Francisco Menece, Ariel Ogando (Wayruro); NIlda Ceballos madre de Cristian Ibáñez (ahorcado en celda de la Comisaría 39, en octubre de 2003); Mario Kulkuy -Abogado-; Murga Rocinante Jujuy; Damiana Florencia Valdez (Mujer minera indígena); Josefina Aragón (aborigen); un grupo de mujeres de la comunidad wichi Lajka Honat; Asociación de aborígenes “Kiwicha”; Hermanas Franciscanas de Embarcación; María Dionoci (Director de la escuela Normal Libertador General San Martín); Grupos aborígenes whicís y guaraníes de Salta y Jujuy; Piquetereso de la CCC, del MTL, del Teresa Vive, de CTA ; María Eugenia Villada (Madres y Familiares de /Hijos desaparecidos de Jujuy); Reynaldo Castro (autor del libro “Con vida los llevaron”); Delegación de sikus del Hospital de Tilcara Nora; Ferreira Red por la Identidad; Carmen Peña ONG Juanita Moro; Ariel Velásquez FOETRA; Ramón Sarmiento y Julio Gutiérrez (alias Gitano) (DDHH CCC); Jorge Acosta MST San Pedro; Rueda (Veterinario PCA Libertador); Juan Carlos Tache (médico).

viernes, 11 de mayo de 2012

Raúl Zibechi presenta su libro en ATE


El sábado 12 de mayo a las 18:00, el escritor uruguayo Raúl Zibechi presentará su último libro “Política y Miseria”, evento coordinado por la CTA que se desarrollará en la sede de la Asociación de Trabajadores del Estado, San Lorenzo 697.
Allí, entre otros temas, el pensador compartirá sus reflexiones ante los interrogantes: ¿Por qué la llamada “lucha contra la pobreza” oculta el verdadero problema de la región: la concentración de la riqueza? ¿Cuáles son las lecciones que las luchas obreras de los ‘60 dejaron a la resistencia actual?



Miguel empezó a correr


Este miércoles, 9 de mayo, se realizó el lanzamiento de la Segunda Edición de la Carrera de Miguel de Río Cuarto, prueba en homenaje al atleta y militante Miguel Sánchez, desaparecido durante la última dictadura militar, que volverá a recorrer las calles de la ciudad el próximo sábado 26 del corriente mes.
En la actividad realizada en el hall central del Concejo Deliberante se proyectó el video del desarrollo de la Primera Edición (mayo de 2011), realizado por el área de Audiovisuales de la Universidad Nacional de Río Cuarto, y, además, los organizadores brindaron detalles del evento es organizado por la Comisión Municipal de la Memoria, la Subsecretaría de Deportes de Río Cuarto y la Cooperativa de Trabajo Al Toque Ltda.
Estuvieron presentes organizaciones y personas que acompañan el desarrollo de la carrera que intenta mantener viva la memoria de los 30.000 detenidos desaparecidos que lucharon por una sociedad más justa y generar una conciencia social de lo que significó el terrorismo de Estado en nuestro país.
Además, la Secretaría de Deportes de la Nación expuso su muestra fotográfica que registra los distintas ediciones de las Carreras de Miguel.