jueves, 28 de agosto de 2014
Inicio de acción judicial contra el tarifazo del gas
El Martes 26 de Agosto, a las ocho de la noche en ATE, el
Doctor Enrique Novo asesor legal del gremio, informó sobre las medidas
judiciales que se tomarán desde ATE y desde la CTA debido a los aumentos del
gas que han percibido los consumidores.
Federico Giuliani, Secretario General de la Central fue el
que presentó la charla para informar a los trabajadores de que: “El aumento del
gas es un tarifazo encubierto por la quita de subsidios. En algunos casos
puntuales el aumento ha sido del 600% que tiene que ver con un proceso de
ajuste generalizado en la Argentina. Y este combo de ajustes cae en los
trabajadores”.
Para Novo, el aumento que se ha hecho durante este año en
este servicio está vinculado con tres puntos que son objetables:
-
El aumento que hubo este año no respetó el
procedimiento que exigen las audiencias públicas en la Ley 24.076. Este punto no es un tema menor porque es un
derecho que tiene el pueblo que al tener audiencias públicas toma conciencia de
la situación. Al tener conocimiento de los aumentos, los consumidores se pueden
oponer al aumento y tomar recaudos con respecto al consumo.
-
La irracionabilidad del aumento. Porque no va de
la mano del aumento salarial, siendo que es un servicio esencial.
-
La diferencia de trato con La Pampa y Buenos
Aires.
El objetivo de la CTA junto a Novo, es iniciar una acción
judicial en el Juzgado Federal Local en donde se solicitará la
inconstitucionalidad y nulidad de las normas que avalan los aumentos en el
consumo del gas.
Los requisitos que hay que presentar son:
-
Dos últimas boletas de gas (originales).
-
Contrato de alquiler.
-
Los últimos tres recibos de haberes del grupo
familiar (no deben superar los $16.000).
-
Partida de nacimiento de los hijos y/o
certificado de discapacidad.
-
Libreta de familia.
Estos requisitos deben ser presentados (de manera
individual) en ATE hasta el día viernes cinco de Septiembre en la sede de ATE,
Cabrera 467. En el caso de los afiliados de CTA y sus gremios $150 es el valor del inicio de la acción, y en el
caso que algún trabajador no esté afiliado $350.
miércoles, 27 de agosto de 2014
La protesta de CTA confluyó en el microcentro
La protesta que desde temprano promueve CTA en Río Cuarto -en el marco de las 36 horas de paro previstas a nivel nacional para hoy y mañana-, tuvo como epicentro este mediodía al microcentro de la ciudad.
Hasta allí confluyeron casi un centenar de referentes gremiales y trabajadores que durante la mañana participaron de distintas manifestaciones públicas en reclamo de una serie de puntos entre los que se destaca la eliminación del impuesto a las ganancias en los salarios, la reapertura de paritarias para compensar la pérdid frente a la inflación, un salario mínimo vital y móvil equivalente a la canasta familiar y el 82% móvil para todos los jubilados, entre otros.
Cabe resaltar que CTA inició esta mañana una serie de acciones en el marco del paro nacional que mañana tomará mayor contundencia aún y, en Río Cuarto, se materializó con cortes parciales de calles en cuatro puntos de la ciudad.
Desde las primeras horas de la mañana, los gremialistas se emplazaron en sectores como la avenida Reforma Universitaria, a la altura del barrio Valacco; en calle Pedro Goyena sobre el cruce de las vías del ferrocarril (barrio Alberdi); en la intersección de Avenida Italia y Presidente Perón; y en inmediaciones de Constitución y San Martín, donde también impulsan una radio abierta sobre Plaza Roca.
"Vamos a realizar cortes parciales y temporales de calles y rutas para hablar con la gente y explicar los ejes del reclamo. El jueves sí habrá huelga sin asistencia a los lugares del trabajo. Los motivos están claros porque la Argentina atraviesa una crisis que no generamos los trabajadores y que no estamos dispuestos a pagarla", dijo el titular de la CTA, Federico Giuliani.
Y agregó: "Comenzó con la devaluación salvaje a comienzos de año, una inflación que superó los acuerdos paritarios y un fuerte tarifazo e impuestazos a nivel nacional, provincial y municipal. Y, mientras casi todos siguen preocupados por los fondos buitre, hay pocos que miran las serias dificultades internas que tenemos y padecemos los trabajadores”.
No Docentes
Desde el sector de los trabajadores No Docentes de la Universidad Nacional de Río Cuarto nucleados en ATE, manifestaron que adhirieron al paro de 36 horas convocado por la Central de Trabajadores de la Argentina y por tal motivo realizaron una Radio Abierta en el Campus, de 10 a 12.
Al mediodía, se sumaron a la concentración frente a la plaza central de la ciudad.
En Buenos Aires
La Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) que lidera Pablo Micheli comenzaron esta mañana un paro de 36 horas con movilizaciones y piquetes, lo que provocaba demoras en el tránsito en distintos puntos de la ciudad.
Columnas de manifestantes comenzaron a llegar pasadas las 11.30 a la Plaza de Mayo, desde donde partirá una movilización hacia el Congreso, en reclamo de mejoras salariales y laborales, además de los pedidos fijados junto a las CGT opositoras.
Más temprano, los integrantes de ATE realizaron un corte en la Autopista Ricchieri a la altura del Puente Doce. En tanto, el movimiento Barrios de Pie realizó un piquete a partir de las 11.00 en el Obelisco, donde instaló ollas populares.
Los manifestantes también se movilizaron desde la Zona Sur y produjeron demoras en la zona del PUente Pueyrredón, en tanto que en la zona Norte hubo una protesta en el Puente Saavedra.
También fueron afectados durante la mañana la zona de Constituyentes y General Paz, así como el Puente Alsina.
Fuente: Diario Puntal
Seminario-Taller: "István Meszáros, Buen Vivir, teorías para un nuevo paradigma de reproducción metabólica social"
Los invitamos a participar desde el PRÓXIMO VIERNES 29 DE AGOSTO al Seminario-Taller: "István Meszáros, Buen Vivir, teorías para un nuevo paradigma de reproducción metabólica social"
Coordinadores: Magister Andrés Cañas y Doctora Rosario Galarza
Contenidos
Unidad 1
Presentación de István Mészáros. Capital y capitalismo. Funciones de la reproducción metabólica social. Mediaciones secundarias del capital.
Los límites productivos de la relación del Capital. Causalidad y tiempo en el Capital.
Buen Vivir
Crítica a pensadores enrolados en la Modernidad. La crisis y la repuesta del Buen Vivir. Al rescate del lado cualitativo. De la Buena Vida occidental a la Vida Dulce amerindia. Un paradigma anticapitalista
Unidad 2
El control en el proceso de producción bajo el Capital. Defectos estructurales de control en el sistema del Capital. Producción y control. Producción y consumo.
Producción y circulación. El Estado, su acción remedial. Desajuste entre las estructuras reproductivas materiales del Capital y sus formaciones de Estado.
Buen Vivir
La visión indígena. Suma Qamaña. Los valores aymaras
Unidad 3
Superación de los límites absolutos del Capital. Contradicción entre el Capital transnacional y los Estados nacionales. Destrucción de las condiciones de reproducción metabólica social. La liberación de la mujer. Desempleo crónico.
Buen Vivir
La reciprocidad y el origen de los valores humanos. Suma Qamaña, un proceso civilizatorio. Sentido significativo del Buen Vivir.
Unidad 4
El proyecto inconcluso de Marx. De la mercancía a la forma histórica nueva.
El escenario histórico de la teoría de Marx. La crítica marciana de la teoría liberal.
La dependencia del sujeto negado. La inserción social de la tecnología y la dialéctica de lo histórico/transhistórico.
Buen Vivir
Criar la vida. Nuevos paradigmas de desarrollo.
Unidad 5
El debilitamiento gradual del Estado. Límites de la acción política. Principios centrales de la teoría política de Marx. Revolución social y voluntarismo político.
El desplazamiento de las contradicciones del Capital. Las ambigüedades temporales y las mediaciones faltantes.
Buen Vivir
Acerca de la posibilidad del Vivir Bien. Cosmogonía de los pueblos originarios
Producción y consumo locales. El consenso, el estado, la mujer. Una propuesta para la vida
Unidad 6
La producción de la riqueza y la riqueza de la producción. La disyuntiva entre la necesidad y la producción de riqueza. Significado fetichista y auténtico de la propiedad. Productividad y uso. Contradicciones entre trabajo productivo y no productivo. Determinación vertical del proceso de trabajo. El círculo vicioso del macrocosmos y las células constitutivas del sistema capitalista.
Buen Vivir
Transición hacia el Buen Vivir. Cultura de la Vida. Declaración universal del Bien Común de la Humanidad.
Unidad 7
La tasa de utilización decreciente. De la maximización de la vida útil de los artículos al triunfo del desperdicio. La relativización del lujo y la necesidad.
Tendencias y contratendencias del sistema del Capital. Los límites de la extracción de excedente regulada económicamente. La tasa de utilización decreciente y el Estado capitalista.
Buen Vivir
Vivir Bien, Alba y Socialismo del Siglo XXI. Una mirada económica hacia el Buen Vivir.
Unidad 8
Formas cambiantes del dominio del Capital. El fracaso de la desestalinización y el colapso del socialismo realmente existente. De la extracción política a la extracción económica, glasnot y perestroika sin pueblo. La necesaria ofensiva emancipadora.
De las crisis cíclicas a la crisis estructural. La pretendida permanencia de la división del trabajo. La ley del valor bajo sistemas sociales diferentes.
Buen Vivir
Propuesta para Bolivia. El Buen Vivir y la revolución democrática.
Unidad 10
Reflexiones en torno al centenario de Marx. Condiciones históricas de la ofensiva emancipadora. La necesidad de una teoría de la transición. La reestructuración de la economía. La dinámica de los desarrollos de la posguerra. La alternativa a los imperativos económicos dominantes. El momento histórico de la política radical.
Unidad 11
Los vacíos de Marx. El futuro del trabajo. La fragmentación y división del trabajo
El estado posrevolucionario. El desarrollo de la conciencia socialista
El paso acelerado de la historia.La dramática reaparición de la cuestión nacional.
Unidad 12
Encuentro con la doctora M. R. Galarza. La educación más allá del capital. .
CTA impulsa cortes parciales en cuatro puntos de la ciudad
Por estos minutos, se encuentran en barrio Valacco, en barrio Alberdi, en la intersección de Urquiza y Avenida Italia, y frente a Plaza Roca, con una radio abierta.
CTA inició esta mañana una serie de acciones en el marco del paro nacional que mañana tomará mayor contundencia aún y, en Río Cuarto, se materializa con cortes parciales de calles en cuatro puntos de la ciudad.
Desde las primeras horas de la mañana, los gremialistas se emplazan en sectores como la avenida Reforma Universitaria, a la altura del barrio Valacco; en calle Pedro Goyena sobre el cruce de las vías del ferrocarril (barrio Alberdi); en la intersección de Avenida Italia y Constitución; y en inmediaciones de Constitución y San Martín, donde también impulsan una radio abierta sobre Plaza Roca.
"Vamos a realizar cortes parciales y temporales de calles y rutas para hablar con la gente y explicar los ejes del reclamo. El jueves sí habrá huelga sin asistencia a los lugares del trabajo. Los motivos están claros porque la Argentina atraviesa una crisis que no generamos los trabajadores y que no estamos dispuestos a pagarla", dijo el titular de la CTA, Federico Giuliani.
Y agregó: "Comenzó con la devaluación salvaje a comienzos de año, una inflación que superó los acuerdos paritarios y un fuerte tarifazo e impuestazos a nivel nacional, provincial y municipal. Y, mientras casi todos siguen preocupados por los fondos buitre, hay pocos que miran las serias dificultades internas que tenemos y padecemos los trabajadores”.
Fuente: Diario Puntal
martes, 26 de agosto de 2014
Adhesión a la Jornada Nacional de Lucha por parte de los Docentes Universitarios
Comunicamos que la Asamblea Docente realizada el día 25 de agosto resolvió:
1- Adherir a las demandas que motivan la Jornada Nacional de Lucha
convocada por CTA para los días 27 y 28 de Agosto, entre ellas:
• Re-apertura de las paritarias para compensar la pérdida frente a la inflación
• Prohibición de despidos y suspensiones.
• Aumento salarial de emergencia y de todos los planes sociales y jubilaciones.
• 82% móvil para los jubilados.
• Eliminación del impuesto al salario.
2- Participar de la Jornada Nacional de Lucha con la siguiente modalidad:
acompañar las actividades organizadas por la CTA local el día miércoles
27, sin adhesión a la modalidad de paro total para el día jueves 28.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)