Lo dijo el ex detenido político cordobés,
director de Tiempo Latinoamericano y militante de los derechos humanos,
Luis Baronetto, quien brindó una charla en la ciudad por los 40 años del
crimen de Monseñor Angelelli. Sostuvo que sólo la movilización social
puede contrarrestarlo.
“Hay
que plantar una fuerte marca sobre el fallo de la megacausa de La
Perla, para afianzar una política de derechos humanos que corre el
riesgo de ser disminuida”, manifestó el ex-preso político y referente
Luis Baronetto. Esa es la consigna que siguen muchas de las
organizaciones que presenciarán la sentencia, hoy, en la ciudad de
Córdoba. Baronetto sostiene que sólo la movilización social ahuyentará
los peligros que ve en la gestión del presidente Macri, bajo la cual la
Justicia concedió beneficios de prisión domiciliaria para represores.
Baronetto participó el martes por la noche de una conferencia a 40 años
del asesinato de Monseñor Angelelli, organizada por la CTA Autónoma, con
la presencia del obispo Adolfo Uriona.
En diálogo con este diario, este cordobés, ex
preso político y biógrafo del prelado que murió el 4 de agosto de 1976,
se refirió a la actualidad de las políticas de Derechos Humanos.
-Los 40 años del asesinato de
Angelelli llegan justo en una coyuntura en la que el Gobierno nacional
tiene una avanzada en el tema de derechos humanos, con la prisión
domiciliaria a represores y por otro lado la proximidad del veredicto de
la megacausa de La Perla.
-¿Por qué el gobierno de Macri quiere
bajarle el perfil a los procesos judiciales donde se investigan los
crímenes de la dictadura?
-Angelelli
representa el ala progresista de la Iglesia Católica, pero también hubo
otro sector que fue cómplice de la dictadura que lo asesinó. ¿Cómo se
entiende esto?
-¿Por qué lo asesinaron?
-¿La Iglesia silenció el ejemplo de Angelelli?
Desde allí fue un instrumento para legitimar
al poder de turno y de la propiedad privada, contra la doctrina de Santo
Tomás de Aquino, que sostuvo que los bienes tienen una destinación
universal. Se intentó revertir esto en un concilio que fue del año 1962
al 1965, en paralelo a la conferencia de ejércitos americanos de 1964 en
West Point, donde Onganía expuso la teoría de las fronteras ideológicas
que años más tarde derivaría en la doctrina de la seguridad nacional.
Desde entonces, cuando tomaba fuerza en la Iglesia la línea de la
renovación, aumentaba la represión que terminó en el terrorismo de
Estado aplastando a este sector progresista.
“Hay una ofensiva contra los derechos”
El
dirigente de CTA Autónoma, Federico Giuliani, destacó la realización de
actividades vinculadas con los derechos humanos en vísperas del juicio
de La Perla y en la coyuntura actual.
“La idea es profundizar la discusión en torno a
la directriz que tiene el cristianismo de base, que es la de estar al
lado de los más pobres, con los trabajadores que hoy la estamos pasando
mal”, señaló Federico Giuliani, secretario de la CTA.
“En este sentido, creemos que es una
iniciativa importante de la CTA, en un momento delicado en el cual el
Gobierno nacional tiene una ofensiva en contra de las políticas de
derechos humanos y una clara voluntad política de avasallar los derechos
laborales”, detalló el dirigente sindical.
"Río Cuarto no es tan sólo la ’Capital del
Trabajo en Negro? sino una de las cinco ciudades del país con mayor
índice de desocupación. Es una ciudad desigual, donde unos pocos tienen
mucho y muchos tenemos muy poco", remató el secretario General de la CTA
riocuartense.
El martes a la noche, en el salón de ISMI,
Luis Baronetto dio una conferencia a 40 años del asesinato de Monseñor
Angelelli, organizado por la CTA, junto con el Obispado.
Fuente: www.puntal.com.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario