Es un
proyecto que busca generar inclusión para quienes que no se encuentran
dentro del sistema educativo. Plomería, albañilería y electricidad, son
algunas de las necesidades planteadas por los estudiantes. Participación
de la Organización Territorial Malón (OTM-CTA).

El secretario académico de la casa de altos estudios, Claudio Asaad, indicó que “con el objetivo de abrir la Universidad, pensando en dar accesibilidad a los sectores populares, observamos que falta mucho para que esto sea real”. Y agregó: “Con muchas de las carreras hay jóvenes de los barrios que no se sienten identificados, ya sea con la metodología o el cursado. Junto a Sandra Ortiz, que llevó adelante el proyecto, se pensó en una propuesta que se construyera de manera compartida para las organizaciones, que convocara a los jóvenes que no estuvieran estudiando o en un trabajo”.
- ¿En qué consisten los talleres?

- ¿Se trata de jóvenes que finalizaron el nivel secundario?

“El proyecto fue muy revisado y se lanza dentro del programa de Integración Educativa, con la idea de construcción colectiva, en la que se articulan muchas áreas y también las escuelas”, dijo Asaad, y sostuvo que “es un proyecto que nos cuesta mucho a todos, es un aprendizaje contínuo que surge de compartir con los chicos”.
Explicó, en tanto, que no es solamente una formación en oficios, “sino en una toma en conciencia de la situación social en la que se encuentran los chicos”. Y dijo: “Se están dando charlas de educación sexual, de soberanía alimentaria, clases de circo, son espacios para reflexionar sobre los procesos de la vida y su relación con el trabajo”.
- ¿De a poco se integran los conceptos vinculados a cada oficio?

Finalmente, indicaron que para el año que viene se espera que los encuentros se realicen una vez en la casa de altos estudios y otra en los barrios, donde se debata también qué Universidad se quiere desde cada sector de la ciudad.
Fuente: www.puntal.com.ar
* Equipo de Comunicación de la CTA Río Cuarto
No hay comentarios:
Publicar un comentario