lunes, 10 de septiembre de 2012

Río Cuarto: Entrevista a Carlos Nuñez “La biblioteca popular tiene el rol de trabajar para la inclusión social”

Carlos Núñez, responsable de la biblioteca “Pocho” Lepratti de Rosario, se refirió al accionar en los barrios, la contención a niños y la generación de espacios de debate en los establecimientos culturales.

“La bi­blio­te­ca sur­ge co­mo tal des­pués de que lo ase­si­na­ron a Po­cho. Yo ya ve­nía tra­ba­jan­do des­de ha­cía mu­chos años con gru­pos de tra­ba­ja­do­res de­so­cu­pa­dos en Ro­sa­rio. En me­dio de esos es­pa­cios co­men­za­mos a tra­ba­jar con Po­cho ta­lle­res, so­bre to­do con los chi­cos y los jó­ve­nes”, re­cuer­da Car­los Nú­ñez so­bre el sur­gi­mien­to de la bi­blio­te­ca po­pu­lar “Po­cho” Le­prat­ti, de Ro­sa­rio. El es­ta­ble­ci­mien­to se ha cons­ti­tui­do co­mo una re­fe­ren­cia del tra­ba­jo so­cial des­de las ins­ti­tu­cio­nes cul­tu­ra­les, ar­ti­cu­la­das con otros or­ga­nis­mos de la so­cie­dad.
Nú­ñez re­cor­dó, en diá­lo­go con PUN­TAL, la jor­na­da de di­ciem­bre de 2001, cuan­do Clau­dio “Po­cho” Le­prat­ti fue ase­si­na­do en el te­cho de la es­cue­la en la que tra­ba­ja­ba. Era un re­co­no­ci­do mi­li­tan­te so­cial, re­co­no­ci­do y res­pe­ta­do por su com­pro­mi­so con los sec­to­res más vul­ne­ra­bles de Ro­sa­rio. Se­ña­la que allí fue cuan­do “crea­mos la bi­blio­te­ca que lle­va su nom­bre co­mo ho­me­na­je a una prác­ti­ca, a una ma­ne­ra de in­vo­lu­crar­se”.
Co­men­ta que “des­de ese mo­men­to se han crea­do di­fe­ren­tes es­pa­cios, ade­más de lo que se en­tien­de tra­di­cio­nal­men­te al ser­vi­cio de una bi­blio­te­ca po­pu­lar. Tra­ba­ja­mos con un jar­dín de in­fan­tes, ta­lle­res de cuen­tos, de aje­drez, de pin­tu­ra en te­la, de can­to y gui­ta­rra. Del mis­mo mo­do, se ha­ce un ta­ller de se­ri­gra­fía, en el mar­co de lo que es la ca­pa­ci­ta­ción en ofi­cios”.
La bi­blio­te­ca es­tá ubi­ca­da en el ba­rrio Ta­bla­da, “un lu­gar más co­no­ci­do por la can­ti­dad de jó­ve­nes muer­tos”, di­ce Nú­ñez. Ex­pli­ca: “La ciu­dad tie­ne un al­to por­cen­ta­je de per­so­nas que vi­ven en con­di­cio­nes de vul­ne­ra­bi­li­dad so­cial, no­so­tros tra­ba­ja­mos en uno de es­tos es­pa­cios y to­dos los días nos en­con­tra­mos con ac­ti­vi­da­des que im­pli­can una gran de­di­ca­ción y un com­pro­mi­so que ha­ce im­pre­sin­di­ble la ar­ti­cu­la­ción con otros sec­to­res, por ejem­plo con la uni­ver­si­dad o gre­mios”.
La lle­ga­da a Río Cuar­to de los res­pon­sa­bles de la “Po­cho” Le­prat­ti tie­ne que ver con un en­cuen­tro de bi­blio­te­cas pú­bli­cas or­ga­ni­za­do por la Uni­ver­si­dad Na­cio­nal.
- ¿Cuán­to sir­ve com­par­tir su ex­pe­rien­cia con otras bi­blio­te­cas?
- Pa­ra no­so­tros es un es­pa­cio de apren­di­za­je mu­tuo. No lle­va­mos un mo­de­lo que pue­da ser re­pro­du­ci­do en dis­tin­tos lu­ga­res, si­no que con­ta­mos lo que ha si­do nues­tra ex­pe­rien­cia en el con­tex­to en el que nos en­con­tra­mos. Del mis­mo mo­do, es­cu­cha­mos y pen­sa­mos jun­tos, ha­ce­mos un diag­nós­ti­co de cuál es la fun­ción so­cial de las bi­blio­te­cas po­pu­la­res hoy, con quié­nes se pue­de ar­ti­cu­lar, cuál es la rea­li­dad con la que es­ta­mos tra­ba­jan­do. No es lo mis­mo una bi­blio­te­ca que es­tá ubi­ca­da en la pe­ri­fe­ria a la de una que es­tá en un es­pa­cio cén­tri­co.
- ¿So­bre qué es­pa­cios de­ben tra­ba­jar las bi­blio­te­cas po­pu­la­res?
- Lo que no­so­tros de­ci­mos es que uno de los de­sa­fíos ac­tua­les es el de rom­per con el ima­gi­na­rio de que la bi­blio­te­ca po­pu­lar es un lu­gar por el que se de­be pa­sar en pun­tas de pie por­que al­guien es­tá le­yen­do. Éso se­rá en una bi­blio­te­ca más tra­di­cio­nal o en una zo­na más aca­dé­mi­ca, pe­ro no es lo que su­ce­de nor­mal­men­te en la ba­rria­da.
- ¿Cuál es el rol so­cial que de­ben asu­mir las bi­blio­te­cas?
- Cree­mos que su fun­ción so­cial es múl­ti­ple. Las bi­blio­te­cas po­pu­la­res co­men­za­ron con Sar­mien­to, y te­nían que ver con el tra­ba­jo en al­fa­be­ti­za­ción y en vis­tas de un pro­yec­to que es­ta­ba mar­cha, el de la ge­ne­ra­ción del ‘80. Hoy tie­nen una fun­ción fuer­te en re­la­ción a la in­clu­sión so­cial, lo que abar­ca mu­chos es­pa­cios: des­de lo que pue­de te­ner que ver con la al­fa­be­ti­za­ción, co­mo con ge­ne­rar ca­da vez ma­yo­res es­pa­cios de ar­te, de edu­ca­ción po­pu­lar, de con­ten­ción, de de­ba­te y rea­pro­pia­ción de es­pa­cios de dis­cu­sión pa­ra ge­ne­rar­lo de ma­ne­ra au­tó­no­ma, có­mo ar­ti­cu­lar o no con ám­bi­tos es­ta­ta­les. Se re­to­man, por lo tan­to, con­cep­tos de lo que fue­ron las bi­blio­te­cas anar­quis­tas y so­cia­lis­tas de prin­ci­pio de si­glo pa­sa­do, don­de se pen­sa­ba en vol­ver a dis­cu­tir la po­lí­ti­ca, por fue­ra de los ám­bi­tos ofi­cia­les.
Nú­ñez in­di­ca que en el país hay apro­xi­ma­da­men­te 3 mil bi­blio­te­cas po­pu­la­res, “y es la ex­pe­rien­cia la­ti­noa­me­ri­ca­na más fuer­te en re­la­ción a es­tos es­pa­cios, no hay en otros paí­ses el de­sa­rro­llo que te­ne­mos”, ase­gu­ra. Por to­do eso, con­si­de­ra que es ne­ce­sa­rio el de­ba­te de “có­mo apro­ve­char­lo, ar­ti­cu­lan­do con otros es­pa­cios y vien­do có­mo se con­so­li­dan equi­pos de tra­ba­jo, por­que la ma­yo­ría de las bi­blio­te­cas po­pu­la­res sub­sis­ten en ba­se a un pro­yec­to de vo­lun­ta­ria­do que tie­ne sus lí­mi­tes”.
- ¿Se de­be apun­tar a una fran­ja eta­ria de­ter­mi­na­da?
- Ca­da bi­blio­te­ca de­fi­ne su tra­ba­jo, en nues­tro ca­so, te­ne­mos la suer­te de ser un es­pa­cio con un por­cen­ta­je enor­me de jó­ve­nes, que no es lo que sue­le su­ce­der en otras ins­ti­tu­cio­nes. Ha­bla­mos de rea­pro­piar la cues­tión po­lí­ti­ca, por­que de al­gu­na for­ma las bi­blio­te­cas po­pu­la­res fun­cio­nan a par­tir de co­mi­sio­nes di­rec­ti­vas, y se sa­be que los jó­ve­nes sue­len ser rea­cios a cues­tio­nes re­la­cio­na­das a lo ins­ti­tu­cio­na­li­za­do. Por eso es­ta­mos ha­cien­do un apren­di­za­je pa­ra que se vin­cu­len me­jor a to­do es­to, con fun­cio­nes con­cre­tas sien­do par­te de rea­ni­mar los es­ta­tu­tos, y que lo ins­ti­tu­cio­nal no ma­te la vo­lun­tad de par­ti­ci­par. Me pa­re­ce que es im­por­tan­te que ha­ya un mix fuer­te, por­que si­gue su­ce­dien­do en la ma­yo­ría de las bi­blio­te­cas po­pu­la­res, que el prin­ci­pal usua­rio es el ni­ño.
- En cuan­to a las nue­vas tec­no­lo­gías, ¿qué ac­ti­tud de­ben asu­mir las bi­blio­te­cas?
- Cree­mos que hoy hay que te­ner una ín­ti­ma re­la­ción con to­da la cues­tión tec­no­ló­gi­ca y otros so­por­tes de lec­tu­ra. De he­cho, no es que hoy no se lee, si­no que se lo ha­ce en otros so­por­tes, co­mo en la com­pu­ta­do­ra. Por eso de­be­mos aggior­nar­nos, ami­gar­nos con es­tas he­rra­mien­tas, lo que im­pli­ca un ma­yor tra­ba­jo. Lo que es la en­tre­ga de net­books en las es­cue­las, por ejem­plo, tie­nen po­si­bi­li­da­des a fu­tu­ro que aún no han si­do ex­plo­ta­das, co­mo es el ca­so de su re­la­ción a los cam­pos de bi­blio­te­cas y los cen­tros cul­tu­ra­les. Es par­te de un pro­ce­so que oja­lá co­mien­ce a tra­ba­jar­se de un mo­do más in­ten­so.

“A Pocho no lo mataron, se multiplicó”

Nú­ñez re­cuer­da el tra­ba­jo y la de­di­ca­ción de Le­prat­ti, con quien com­par­tió en los co­mien­zos de la ac­ti­vi­dad en los ba­rrios más vul­ne­ra­bles de Ro­sa­rio. “Po­cho era un ti­po muy hu­mil­de, de per­fil ba­jo, su preo­cu­pa­ción cen­tral era la de tra­ba­jar con los pi­bes, so­bre to­do en los sec­to­res en los que es­tán muy en­fren­ta­dos a si­tua­cio­nes com­ple­jas”, ase­gu­ra el res­pon­sa­ble de la bi­blio­te­ca que aho­ra lle­va el nom­bre del mi­li­tan­te so­cial.
“En Ro­sa­rio, co­mo en otras ciu­da­des gran­des, hay mu­chos pro­ble­mas con cues­tio­nes co­mo la dro­ga y la es­tig­ma­ti­za­ción de la po­bre­za, co­mo si­nó­ni­mo de la de­lin­cuen­cia”, sos­tie­ne Nú­ñez, que agre­ga: “Ése era su tra­ba­jo fun­da­men­tal y en eso pu­so su vi­da, la de­di­có has­ta las úl­ti­mas con­se­cuen­cias”.
Tras su muer­te, las ca­lles de Ro­sa­rio se lle­na­ron de pin­ta­das en las que se in­di­ca­ba: “Po­cho vi­ve”, acom­pa­ña­das de un án­gel en bi­ci­cle­ta.
- La his­to­ria de Po­cho se na­cio­na­li­zó con la can­ción de León Gie­co, pe­ro en Ro­sa­rio siem­pre fue muy que­ri­do.
- Sí, es más, no­so­tros siem­pre de­ci­mos que a Po­cho no lo ma­ta­ron, si­no que se mul­ti­pli­có. Cuan­do de­ci­mos es­to es por­que en Ro­sa­rio hay de­ce­nas de es­pa­cios que tie­nen que ver con su nom­bre y su tra­ba­jo: es­cue­las, un cen­tro de sa­lud, una pla­za, cen­tros cul­tu­ra­les, es­pa­cios de tra­ba­ja­do­res, creo que tie­ne que ver con una for­ma de par­ti­ci­par y ac­tuar que no se re­la­cio­na a lo par­ti­da­rio, si­no que a la ma­ne­ra de in­vo­lu­crar­se con el otro des­de la ciu­da­da­nía.
Fuente: Luis Sch­loss­berg, diario Puntal de Río Cuarto

Al aire en Lo Que Somos

Además de la magnífica charla con los compañeros de la Biblioteca Pocho Lepratti, pudimos compartir la presentación del libro POCHO VIVE! y conocer que es lo que hace la biblioteca, a través del programa de la CTA Río Cuarto que transmitió en vivo y en directo este encuentro que se desarrolló en la CTA. Si no lo escuchaste no te lo podés perder, descargá Lo Que Somos a través de www.laolla.tv.



No hay comentarios:

Publicar un comentario